Diet during pregnancy and early life affects children’s behaviour and intelligence.

The statement “you are what you eat” is significant for the development of optimum mental performance in children as evidence is accumulating to show that nutrition pre-birth and in early life “programmes” long term health, well being, brain development and mental performance and that certain nutrients are important to this process.

Researchers from the NUTRIMENTHE project have addressed this in a five-year study involving hundreds of European families with young children. Researchers looked at the effect of, B-vitamins, folic acid, breast milk versus formula milk, iron, iodine and omega-3 fatty acids, on the cognitive, emotional and behavioural development of children from before birth to age nine.

The study has found that folic acid, which is recommended in some European countries, to be taken by women during the first three months of pregnancy, can reduce the likelihood of behavioural problems during early childhood. Eating oily fish is also very beneficial, not only for the omega-3 fatty acids they which are ‘building blocks’ for brain cells, but also for the iodine content which has a positive effect on reading ability in children when measured at age nine.

A long-term study was needed as explained by Professor Cristina Campoy, who led the project “Short term studies seem unable to detect the real influence of nutrition in early life”, explained Prof Cristina Campoy, “NUTRIMENTHE was designed to be a long-term study, as the brain takes a long time to mature, and early deficiencies may have far-reaching effects. So, early nutrition is most important.”

Many other factors can affect mental performance in children including; the parent’s educational level, socio-economic status of the parents, age of the parents and, as discovered by NUTRIMENTHE, the genetic background of the mother and child. This can influence how certain nutrients are processed and transferred during pregnancy and breastfeeding and in turn, affect mental performance.

In giving advice to parents, Cristina Campoy explained, “it is important to try to have good nutrition during pregnancy and in the early life of the child and to include breastfeeding if possible, as such ‘good nutrition’ can have a positive effect on mental performance later in childhood.” She went on to explain, “however, in the case of genetics, future studies should include research on genetic variation in mothers and children so that the optimum advice can be given. This area is relatively new and will be challenging!”

The knowledge obtained by NUTRIMENTHE will contribute to the science base for dietary recommendations for pregnant women and children for improving mental performance.

The work and results of NUTRIMENTHE will be presented and discussed at the NUTRIMENTHE International Conference taking place at the Granada Conference and Exhibition Centre on the 13th and 14th of September.

ENDS

Notes to Editors

To talk to the Coordinator of NUTRIMENTHE contact:

Cristina Campoy University of Granada, Spain

E-mail: ccampoy@ugr.es

Mobile: (0034) 629308695

 

To talk to the Project Manager of NUTRIMENTHE contact:

Tania Anjos University of Granada, Spain

e-mail: nutrimentheproject@yahoo.es

Telephone: (0034) 958246639

Mobile: (0034) 619316281

 

To talk to the Press Office of the University if Granada contact:

Carlos Centeno, University of Granada, Spain

E-mail: prensa5@ugr.es

Telephone: (0034) 958 24 42 78

Mobile (0034) 645 97 17 74 (Corporativo: 79343)

 

To talk to the Communication contact of NUTRIMENTHE

Claire Horton, Beta Technology, UK

E-mail: claire.horton@betatechnology.co.uk

Phone: (0044) 1302 322633

Mobile: (0044) 7814396449

 

Find us on Facebook or follow us on Twitter @NUTRIMENTHEFP7

 

The NUTRIMENTHE project: A five year study into the effect of diet on the mental performance of children.

Coordinator: Professor Cristina Campoy, Department of Paediatrics, University of Granada, Spain.

Timescale: 1st March 2008- 31st December 2013.

Budget: €8m.

Contribution from European Commission: €5.9m

Partners: 20 partners from UK, Spain, Italy, Germany, The Netherlands, Belgium, Poland, Hungary, USA.

Website: www.nutrimenthe.eu

There is evidence that early nutrition can influence or programme later mental performance, cognitive development and behaviour. The idea that the diet of mothers, infants and children could have an influence on long-term mental performance has major implications for public health practice and policy development, economic progress and future wealth creation.

Nutrimenthe is a five-year study that draws together a wide range of scientific disciplines from organisations around Europe and beyond to study the effect of diet on the mental performance of children. More than 17,000 mothers and 18,000 children are involved in epidemiological population studies and nutritional intervention studies taking place in study centres around Europe.

Nutrimenthe has generated much new about the links between diet during pregnancy and childhood and mental performance. Nutrimenthe also aims to establish positive dietary recommendations for the European population as a whole for certain nutrients, especially Omega-3 fatty acids. Nutrimenthe also aims to improve public knowledge especially that of parents, teachers and industry, laying the foundations for appropriate health claims about how diet affects mental performance in children.

 

NUTRIMENTHE International Conference, Granada Conference and Exhibition Centre

13th and 14th September 2013.

Starting at 14.00 13th September 2013

Venue: Sala Machuca y Albeniz – Granada Conference and Exhibition Centre, Granada

In advance of the 20th ICN World Congress of Nutrition

 

About the European Commission’s Seventh Framework Programme

The European Commission’s Framework Programme has been running since 1984 and is the European Union’s main scheme for funding research. The current, Seventh Framework Programme (FP7) is the largest programme to date, committing €19bn for research from 2007-2013 including funding for Health, Information Communications Technology, Security, Transport, Environment. Nutrimenthe is funded by the Food, Fisheries, Agriculture and Biotechnology programme of FP7.

http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html

The research leading to the results of the Nutrimenthe project have received funding from the European Community’s 7th Framework Programme (FP7/2008-2013) under grant agreement no: 212652 (NUTRIMENTHE Project “The Effect of Diet on the Mental Performance of Children”).


Inauguración de la exposición P-Fabric, Art Research on Context

  • Viernes, 13 de septiembre, a las 10:30 h. en el Museo Caja Granada
  • Organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, el Museo CajaGranada y el Fine Art European Forum organizan la exposición P-Fabric Art Research on Context, que se inaugura el próximo viernes, 13 de septiembre, a las 10:30 h. en el Museo Caja Granada.

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Se realizará a las 9:30 h. una presentación a los asistentes al congreso “Paradox. Fine art european forum biennial conference” que tiene lugar estos días en el Parque de las Ciencias. En esta presentación se podrá oír a los artistas participantes presentados por el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio y se proyectará un vídeo con el “making off” de todos estos días de trabajo y convivencia.

El decano de la Facultad de Bellas artes de Granada, Víctor Medina; el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio, y un representante de CajaGranada estarán presentes durante la presentación y la inauguración para atender a los medios.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 13 de septiembre.
  • HORA y LUGAR:
    • 9.30 h. Presentación del proyecto P-Fabric en el auditorio del Parque de las Ciencias.
    • 10:30 h. Inauguración de la exposición en el Centro Cultural CajaGranada, Memoria de Andalucía.

Toda la información en la web del programa P-Fabric: http://paradoxfineart.net/paradox/paradox-fabric/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Inauguración de la exposición P-Fabric, Art Research on Context

  • Viernes, 13 de septiembre, a las 10:30 h. en el Museo Caja Granada
  • Organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, el Museo CajaGranada y el Fine Art European Forum organizan la exposición P-Fabric Art Research on Context, que se inaugura el próximo viernes, 13 de septiembre, a las 10:30 h. en el Museo Caja Granada.

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Se realizará a las 9:30 h. una presentación a los asistentes al congreso “Paradox. Fine art european forum biennial conference” que tiene lugar estos días en el Parque de las Ciencias. En esta presentación se podrá oír a los artistas participantes presentados por el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio y se proyectará un vídeo con el “making off” de todos estos días de trabajo y convivencia.

El decano de la Facultad de Bellas artes de Granada, Víctor Medina; el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio, y un representante de CajaGranada estarán presentes durante la presentación y la inauguración para atender a los medios.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 13 de septiembre.
  • HORA y LUGAR:
    • 9.30 h. Presentación del proyecto P-Fabric en el auditorio del Parque de las Ciencias.
    • 10:30 h. Inauguración de la exposición en el Centro Cultural CajaGranada, Memoria de Andalucía.

Toda la información en la web del programa P-Fabric: http://paradoxfineart.net/paradox/paradox-fabric/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


RUEDA DE PRENSA: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto

  • Expertos internacionales debatirán durante los días 13 y 14 de septiembre en Granada sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental 
  • La rueda de prensa tendrá lugar mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

Mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil) tendrá lugar la presentación en rueda de prensa de la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel que se celebra en la ciudad durante los días 13 y 14 de septiembre. En él, expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental.

El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Ha sido financiado en el 7º Programa Marco, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos. En él han participado 20 centros de investigación de toda Europa, y ha sido clave para contribuir a la evidencia de que la dieta durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al comportamiento e inteligencia de los niños.

Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos. Los resultados preliminares de estos trabajos se presentarán por primera vez en la rueda de prensa de mañana.

Los investigadores aportarán datos sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas para las embarazadas en Europa?
  • ¿Cuál es el papel de la ingesta de pescado durante la gestación sobre la inteligencia de los hijos?
  • ¿De qué forma influye la genética en cómo los diferentes nutrientes son procesados en nuestro organismo?
  • ¿Es la leche materna la alimentación más óptima para el desarrollo de la inteligencia?
  • ¿Cuáles son los nutrientes clave para un óptimo desarrollo mental?
  • ¿Cómo se puede medir el desarrollo cognitivo de los niños en estudios multicéntricos?
  • ¿Cuál es el impacto de la nutrición precoz en el desarrollo de trastornos de la conducta?
  • Aplicación de las nuevas tecnologías para la búsqueda de nuevos biomarcadores relacionados con el neurodesarrollo.

El acto contará con la intervención de Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE; y algunos de los principales investigadores que han participado en él, como Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido), Eva Reischl (Helmholtz Zentrum München, Alemania) y Bernadette Egan (University of Surrey, Reino Unido).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto
  • DÍA: Viernes, 13 de septiembre
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


RUEDA DE PRENSA: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto

  • Expertos internacionales debatirán durante los días 13 y 14 de septiembre en Granada sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental 
  • La rueda de prensa tendrá lugar mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

Mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil) tendrá lugar la presentación en rueda de prensa de la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel que se celebra en la ciudad durante los días 13 y 14 de septiembre. En él, expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental.

El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Ha sido financiado en el 7º Programa Marco, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos. En él han participado 20 centros de investigación de toda Europa, y ha sido clave para contribuir a la evidencia de que la dieta durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al comportamiento e inteligencia de los niños.

Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos. Los resultados preliminares de estos trabajos se presentarán por primera vez en la rueda de prensa de mañana.

Los investigadores aportarán datos sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas para las embarazadas en Europa?
  • ¿Cuál es el papel de la ingesta de pescado durante la gestación sobre la inteligencia de los hijos?
  • ¿De qué forma influye la genética en cómo los diferentes nutrientes son procesados en nuestro organismo?
  • ¿Es la leche materna la alimentación más óptima para el desarrollo de la inteligencia?
  • ¿Cuáles son los nutrientes clave para un óptimo desarrollo mental?
  • ¿Cómo se puede medir el desarrollo cognitivo de los niños en estudios multicéntricos?
  • ¿Cuál es el impacto de la nutrición precoz en el desarrollo de trastornos de la conducta?
  • Aplicación de las nuevas tecnologías para la búsqueda de nuevos biomarcadores relacionados con el neurodesarrollo.

El acto contará con la intervención de Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE; y algunos de los principales investigadores que han participado en él, como Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido), Eva Reischl (Helmholtz Zentrum München, Alemania) y Bernadette Egan (University of Surrey, Reino Unido).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto
  • DÍA: Viernes, 13 de septiembre
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las portadas y retablos de Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira, objeto de estudio de la revista Cuadernos de Arte de la UGR

  • El trabajo de investigación, de la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de la revista de arte.
  • El volumen rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte

La Portada del Perdón de la Catedral de Granada sirve a Andrés de Vandelvira de inspiración para realizar con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, la que convierte en una portada-retablo. “La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén –afirma la profesora e historiadora–.

En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente”. El trabajo de investigación, realizado por la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR con el título De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de “El Espolio de Budapest”. Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando “lo mundano” atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del “San Elías” de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar (Melilla, 1910), de Salvador Gallego Aranda (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: El arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada).

Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Las portadas y retablos de Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira, objeto de estudio de la revista Cuadernos de Arte de la UGR

  • El trabajo de investigación, de la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de la revista de arte.
  • El volumen rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte

La Portada del Perdón de la Catedral de Granada sirve a Andrés de Vandelvira de inspiración para realizar con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, la que convierte en una portada-retablo. “La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén –afirma la profesora e historiadora–.

En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente”. El trabajo de investigación, realizado por la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR con el título De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de “El Espolio de Budapest”. Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando “lo mundano” atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del “San Elías” de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar (Melilla, 1910), de Salvador Gallego Aranda (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: El arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada).

Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Una nueva especialización para los licenciados en Derecho: “Experto Propio en Derecho Militar, I Edición”

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, organiza la primera edición del Experto Propio en Derecho Militar, que se va a celebrar desde el 15 de noviembre de 2013 al 5 de abril de 2014, promovido por el Centro Mixto UGR-MADOC.

El plazo de inscripción finaliza el 27 de septiembre de 2013.

Este programa de posgrado tendrá lugar en el nuevo Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada los viernes y sábados, y a través de la plataforma SWAD.

Fecha de realización: Del 15 de noviembre de 2013 al 5 de abril de 2014.
Duración: 30 ECTS.
Número de plazas: 30.
Fecha de inscripción: hasta el 27 de septiembre de 2013.
Lugar de celebración: Sesiones Virtuales: Plataforma SWAD. Sesiones Presenciales: Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho.

Este experto propio tiene el objetivo de ampliar la formación en Derecho Militar español y conseguir una especialización que permita incrementar la proyección profesional y el espacio laboral de los técnicos del Derecho, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los funcionarios civiles y militares de la Administración estatal o autonómica que necesitan una especialización jurídica más completa para enfrentarse a problemas derivados del ordenamiento jurídico propio de la defensa, o a la propia jurisdicción militar, tanto en su ámbito interno como en el exterior o internacional.

Este programa de posgrado da acceso a los perfiles profesionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Despachos de Abogados, procuradores, así como funcionarios de las Administraciones Públicas y de Organizaciones Internacionales.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120. Fax: 958 283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Descargar


Una nueva especialización para los licenciados en Derecho: “Experto Propio en Derecho Militar, I Edición”

La Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, organiza la primera edición del Experto Propio en Derecho Militar, que se va a celebrar desde el 15 de noviembre de 2013 al 5 de abril de 2014, promovido por el Centro Mixto UGR-MADOC.

El plazo de inscripción finaliza el 27 de septiembre de 2013.

Este programa de posgrado tendrá lugar en el nuevo Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada los viernes y sábados, y a través de la plataforma SWAD.

Fecha de realización: Del 15 de noviembre de 2013 al 5 de abril de 2014.
Duración: 30 ECTS.
Número de plazas: 30.
Fecha de inscripción: hasta el 27 de septiembre de 2013.
Lugar de celebración: Sesiones Virtuales: Plataforma SWAD. Sesiones Presenciales: Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho.

Este experto propio tiene el objetivo de ampliar la formación en Derecho Militar español y conseguir una especialización que permita incrementar la proyección profesional y el espacio laboral de los técnicos del Derecho, de los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los funcionarios civiles y militares de la Administración estatal o autonómica que necesitan una especialización jurídica más completa para enfrentarse a problemas derivados del ordenamiento jurídico propio de la defensa, o a la propia jurisdicción militar, tanto en su ámbito interno como en el exterior o internacional.

Este programa de posgrado da acceso a los perfiles profesionales de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Despachos de Abogados, procuradores, así como funcionarios de las Administraciones Públicas y de Organizaciones Internacionales.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120. Fax: 958 283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Descargar


La UGR recibe a expertos internacionales que debaten sobre la comunicación en tiempo de crisis

Desde Australia, Bélgica, Brasil, Croacia, Chile, Egipto, Alemania, Grecia, Colombia, México y Estados Unidos, entre otras naciones, llegarán los expertos a Granada para presentar sus trabajos sobre Comunicación y Crisis, con el objetivo de compartir las formas, modos y medios de comunicar, a partir de qué lenguajes y expresiones, desde qué posiciones y profesiones, entre otras cuestiones que se analizarán. El encuentro que se desarrolla en lengua inglesa, tiene como conferenciante principal al reconocido y mediático catedrático de la UNED Ramón Cotarelo, quien presenta la ponencia «Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising» («Gobernando mentes: Las fortunas de la Publicidad Política»).

Organizado por el Comité de Investigación para la Comunicación Política (RC22) de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), con el apoyo del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la Universidad de Granada (España), y la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), el evento cuenta con el apoyo logístico de la sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La ceremonia de apertura contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Federico Castillo Blanco, director en Granada de la Universidad Menéndez Pelayo; Pilar Aranda, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, y Óscar G. Luengo, chair of the Research Committeeon Política Communication-IPSA, y tendrá lugar el jueves, día 12 de septiembre, a las 9:30 hrs, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Descargar


La UGR recibe a expertos internacionales que debaten sobre la comunicación en tiempo de crisis

Desde Australia, Bélgica, Brasil, Croacia, Chile, Egipto, Alemania, Grecia, Colombia, México y Estados Unidos, entre otras naciones, llegarán los expertos a Granada para presentar sus trabajos sobre Comunicación y Crisis, con el objetivo de compartir las formas, modos y medios de comunicar, a partir de qué lenguajes y expresiones, desde qué posiciones y profesiones, entre otras cuestiones que se analizarán. El encuentro que se desarrolla en lengua inglesa, tiene como conferenciante principal al reconocido y mediático catedrático de la UNED Ramón Cotarelo, quien presenta la ponencia «Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising» («Gobernando mentes: Las fortunas de la Publicidad Política»).

Organizado por el Comité de Investigación para la Comunicación Política (RC22) de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), con el apoyo del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la Universidad de Granada (España), y la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), el evento cuenta con el apoyo logístico de la sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La ceremonia de apertura contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Federico Castillo Blanco, director en Granada de la Universidad Menéndez Pelayo; Pilar Aranda, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, y Óscar G. Luengo, chair of the Research Committeeon Política Communication-IPSA, y tendrá lugar el jueves, día 12 de septiembre, a las 9:30 hrs, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Descargar


Granada recibe a expertos internacionales que debaten sobre la comunicación en tiempo de crisis

90 participantes se reúnen para reflexionar y compartir conocimiento
International Conference «Political Communication in times of crisis» es el nombre del encuentro que durante dos días reúne a comunicadores e investigadores políticos de diferentes naciones para debatir sobre la importancia de esta temática y el tratamiento en un escenario complejo a nivel mundial
Desde Australia, Bélgica, Brasil, Croacia, Chile, Egipto, Alemania, Grecia, Colombia, México y Estados Unidos, entre otras naciones, llegarán los expertos a Granada para presentar sus trabajos sobre Comunicación y Crisis, con el objetivo de compartir las formas, modos y medios de comunicar, a partir de qué lenguajes y expresiones, desde qué posiciones y profesiones, entre otras cuestiones que se analizarán. El encuentro que se desarrolla en lengua inglesa, tiene como conferenciante principal al reconocido y mediático catedrático de la UNED Ramón Cotarelo, quien presenta la ponencia «Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising» («Gobernando mentes: Las fortunas de la Publicidad Política»).

 

Organizado por el Comité de Investigación para la Comunicación Política (RC22) de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), con el apoyo del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la Universidad de Granada (España), y la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), el evento cuenta con el apoyo logístico de la sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La ceremonia de apertura contará con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Federico Castillo Blanco, director en Granada de la Universidad Menéndez Pelayo; Pilar Aranda, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, y Óscar G. Luengo, chair of the Research Committeeon Política Communication-IPSA, y tendrá lugar el jueves, día 12 de septiembre, a las 9:30 hrs, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Para ver el programa completo: http://rc22ipsa.uimpgranada.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Inauguración de International Conference «Political Communication in times of crisis».
DÍA: jueves, 12 de septiembre.
HORA: 9:30 horas.
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios, C/ San Jerónimo, 27

Descargar