Granada será entre el 15 y el 20 de septiembre la capital mundial de la Nutrición. Los ‘pesos pesados’ de esta disciplina científica se reunirán en una de las mayores reuniones científicas acogidas nunca por la ciudad de la Alhambra. El encuentro promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEN) atraerá a más de 4.000 delegados de 120 países que conocerán las últimas investigaciones acerca de la alimentación y su relación con la salud y la enfermedad. La cita tendrá una importante repercusión económica para la ciudad, pero también un gran impacto social en un mundo paradójico en el que conviven, a veces en un mismo país, las muertes por hambre con la obesidad por exceso de comida.
Las dimensiones del encuentro son espectaculares -700 ponentes, 3.600 comunicaciones científicas y decenas de eventos paralelos-, pero el presidente del comité organizador y de la SEN, Ángel Gil, explicó que básicamente gira en torno a ocho grandes temas. Uno de los más novedosos es la vinculación entre los alimentos y nuestro genoma, que en los últimos años estudian la Nutrigenómica y la Nutrigenética con objeto de diseñar dietas cada vez más personalizadas.
También se abordará la evolución de la nutrición a lo largo de la vida -desde el embarazo y la lactancia hasta la vejez- y cómo la alimentación, combinada con la actividad física, puede mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas.
La epidemiología, es decir, los estudios de grandes colectivos que puede dar pistas de cuáles son las costumbres alimentarias más sanas, será otro de los bloques del encuentro, que se celebra bajo el lema ‘Uniendo culturas a través de la nutrición’, y aquí tendrán especial protagonismo las últimas investigaciones sobre la dieta mediterránea. «Las investigaciones en este campo pueden ayudar a determinar cómo combatir enfermedades tanto por déficit como por exceso de nutrientes», dijo el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada.
Capítulo aparte merece la nutrición clínica. Ángel Gil explicó que hasta un 40% de los pacientes hospitalizados padecen malnutrición y recordó que, como decía Hipócrates, los alimentos pueden ser utilizados como medicinas para mejorar el estado de los enfermos. Ello repercutiría en una reducción de costes en fármacos y en estancias hospitalarias.
La evaluación nutricional, a través de la creación de nuevos biomarcadores, es otro de los grandes temas del congreso, donde también se hablará de alimentos funcionales y de la difusión de conocimientos fundados entre la población. «Los mitos y las dietas milagro hacen difícil que el consumidor distinga lo bueno, lo malo y lo falaz», recordó el especialista.
Por último, el congreso tratará las políticas internacionales de intervención para luchar contra el hambre y la malnutrición a través de una producción de alimentos sostenible para el medio ambiente, una sección en la que la Organización de la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) tendrá especial protagonismo.
Futuros Nobel
Entre las figuras más importantes que participarán en el congreso, el doctor Gil destacó a la española María Neira, directora de Salud Pública y y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, que el domingo pronunciará la conferencia inaugural sobre nutrición y desarrollo sostenible.
También estará presente Jan Nedergaard, descubridor junto a su esposa, Barbara Cannon, de la llamada grasa beis, una clase de tejido adiposo considerada buena, junto al marrón, porque ‘adelgazan’, frente a la grasa blanca, que favorece el síndrome metabólico.
Charles Serhan, de la Universidad de Harvard y «probable Premio Nobel», abordará en otra de las sesiones plenarias la capacidad antiinflamatoria de los ácidos grasos Omega 3. La investigadora Lindsay Allen, que este año ha recibido el prestigioso premio DSM de Ciencias Nutricionales, hablará de nutrición personalizada.
En la clausura participarán Joao Breda, que tratará sobre las políticas europeas comunes para combatir la obesidad y las enfermedades asociadas a una inadecuada nutrición, y Dov Jaron, que pondrá fin al multitudinario encuentro con una ponencia titulada ‘Salud y bienestar en un entorno urbano cambiante’.
De forma paralela al congreso se celebrarán encuentros de otras organizaciones internacionales, entre ellos la conferencia del proyecto europeo Nutrimenthe sobre alimentación infantil, que coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy, o la reunión de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros.
Asimismo, la Sociedad Latinoamericana de Nutrición expondrá la especial problemática que sufre el subcontinente americano, donde aún no se ha conseguido erradicar la desnutrición pero ya ha aparecido la obesidad asociada a la falta de actividad física y el cambio en los hábitos alimentarios. Este será uno de los pocos foros del congreso que se desarrollará en castellano; el resto será en inglés.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.