Los ‘pesos pesados’ de la Nutrición mundial se dan cita en Granada

Granada será entre el 15 y el 20 de septiembre la capital mundial de la Nutrición. Los ‘pesos pesados’ de esta disciplina científica se reunirán en una de las mayores reuniones científicas acogidas nunca por la ciudad de la Alhambra. El encuentro promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEN) atraerá a más de 4.000 delegados de 120 países que conocerán las últimas investigaciones acerca de la alimentación y su relación con la salud y la enfermedad. La cita tendrá una importante repercusión económica para la ciudad, pero también un gran impacto social en un mundo paradójico en el que conviven, a veces en un mismo país, las muertes por hambre con la obesidad por exceso de comida.
Las dimensiones del encuentro son espectaculares -700 ponentes, 3.600 comunicaciones científicas y decenas de eventos paralelos-, pero el presidente del comité organizador y de la SEN, Ángel Gil, explicó que básicamente gira en torno a ocho grandes temas. Uno de los más novedosos es la vinculación entre los alimentos y nuestro genoma, que en los últimos años estudian la Nutrigenómica y la Nutrigenética con objeto de diseñar dietas cada vez más personalizadas.
También se abordará la evolución de la nutrición a lo largo de la vida -desde el embarazo y la lactancia hasta la vejez- y cómo la alimentación, combinada con la actividad física, puede mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas.
La epidemiología, es decir, los estudios de grandes colectivos que puede dar pistas de cuáles son las costumbres alimentarias más sanas, será otro de los bloques del encuentro, que se celebra bajo el lema ‘Uniendo culturas a través de la nutrición’, y aquí tendrán especial protagonismo las últimas investigaciones sobre la dieta mediterránea. «Las investigaciones en este campo pueden ayudar a determinar cómo combatir enfermedades tanto por déficit como por exceso de nutrientes», dijo el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada.
Capítulo aparte merece la nutrición clínica. Ángel Gil explicó que hasta un 40% de los pacientes hospitalizados padecen malnutrición y recordó que, como decía Hipócrates, los alimentos pueden ser utilizados como medicinas para mejorar el estado de los enfermos. Ello repercutiría en una reducción de costes en fármacos y en estancias hospitalarias.
La evaluación nutricional, a través de la creación de nuevos biomarcadores, es otro de los grandes temas del congreso, donde también se hablará de alimentos funcionales y de la difusión de conocimientos fundados entre la población. «Los mitos y las dietas milagro hacen difícil que el consumidor distinga lo bueno, lo malo y lo falaz», recordó el especialista.
Por último, el congreso tratará las políticas internacionales de intervención para luchar contra el hambre y la malnutrición a través de una producción de alimentos sostenible para el medio ambiente, una sección en la que la Organización de la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) tendrá especial protagonismo.
Futuros Nobel
Entre las figuras más importantes que participarán en el congreso, el doctor Gil destacó a la española María Neira, directora de Salud Pública y y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, que el domingo pronunciará la conferencia inaugural sobre nutrición y desarrollo sostenible.
También estará presente Jan Nedergaard, descubridor junto a su esposa, Barbara Cannon, de la llamada grasa beis, una clase de tejido adiposo considerada buena, junto al marrón, porque ‘adelgazan’, frente a la grasa blanca, que favorece el síndrome metabólico.
Charles Serhan, de la Universidad de Harvard y «probable Premio Nobel», abordará en otra de las sesiones plenarias la capacidad antiinflamatoria de los ácidos grasos Omega 3. La investigadora Lindsay Allen, que este año ha recibido el prestigioso premio DSM de Ciencias Nutricionales, hablará de nutrición personalizada.
En la clausura participarán Joao Breda, que tratará sobre las políticas europeas comunes para combatir la obesidad y las enfermedades asociadas a una inadecuada nutrición, y Dov Jaron, que pondrá fin al multitudinario encuentro con una ponencia titulada ‘Salud y bienestar en un entorno urbano cambiante’.
De forma paralela al congreso se celebrarán encuentros de otras organizaciones internacionales, entre ellos la conferencia del proyecto europeo Nutrimenthe sobre alimentación infantil, que coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy, o la reunión de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros.
Asimismo, la Sociedad Latinoamericana de Nutrición expondrá la especial problemática que sufre el subcontinente americano, donde aún no se ha conseguido erradicar la desnutrición pero ya ha aparecido la obesidad asociada a la falta de actividad física y el cambio en los hábitos alimentarios. Este será uno de los pocos foros del congreso que se desarrollará en castellano; el resto será en inglés.
Descargar


Más de 2000 nuevos estudiantes internacionales procedentes de los cinco continentes participan en las Jornadas de Recepción de la Universidad de Granada

  • Esta semana de bienvenida, que se viene organizando desde 2008, tendrá lugar del 16 al 21 de septiembre
  • Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés
  • La UGR sigue siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía

Más de 2000 nuevos estudiantes internacionales, procedentes de los cinco continentes, asistirán y participarán en las Jornadas de Recepción que la Universidad de Granada organiza especialmente, por sexto curso consecutivo, para ellos y ellas. Estos más de 2000 estudiantes internacionales son los que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

Las jornadas darán comienzo el lunes 16 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 21.

El programa de estas jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, está diseñado para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad.

El programa incluye sesiones informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como sobre las asociaciones universitarias de estudiantes (ESN y AEGEE). En estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las numerosas actividades culturales y deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta de cursos del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo, se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada y sobre la ciudad.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá las jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana, visita al Carmen de la Victoria…

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 18 de septiembre a las 11 de la mañana y contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 21 de septiembre en el Ayuntamiento de Granada, y que contará con la presencia del alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La recepción, acogida y bienvenida a casi 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen la UGR como destino para sus estudios, bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con casi 2000 estudiantes enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y reciba asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo, refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Estas jornadas se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2013/2014.

Las jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies y para dar mayor difusión al programa Mentores que la UGR puso en marcha en el curso 2011/12.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Correo elec: internationalization@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Más de 2000 nuevos estudiantes internacionales procedentes de los cinco continentes participan en las Jornadas de Recepción de la Universidad de Granada

  • Esta semana de bienvenida, que se viene organizando desde 2008, tendrá lugar del 16 al 21 de septiembre
  • Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés
  • La UGR sigue siendo la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía

Más de 2000 nuevos estudiantes internacionales, procedentes de los cinco continentes, asistirán y participarán en las Jornadas de Recepción que la Universidad de Granada organiza especialmente, por sexto curso consecutivo, para ellos y ellas. Estos más de 2000 estudiantes internacionales son los que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

Las jornadas darán comienzo el lunes 16 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 21.

El programa de estas jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, está diseñado para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad.

El programa incluye sesiones informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como sobre las asociaciones universitarias de estudiantes (ESN y AEGEE). En estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, los permisos de residencia, las numerosas actividades culturales y deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta de cursos del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo, se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada y sobre la ciudad.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá las jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, una actuación de magia en el Centro de Lenguas Modernas, visitas guiadas a los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, dos proyecciones de cine, una visita guiada al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, una visita guiada por el Albaicín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes, una gymkana, visita al Carmen de la Victoria…

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 18 de septiembre a las 11 de la mañana y contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 21 de septiembre en el Ayuntamiento de Granada, y que contará con la presencia del alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La recepción, acogida y bienvenida a casi 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen la UGR como destino para sus estudios, bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad…) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de nuestra universidad. La Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con casi 2000 estudiantes enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y reciba asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo, refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Estas jornadas se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2013/2014.

Las jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies y para dar mayor difusión al programa Mentores que la UGR puso en marcha en el curso 2011/12.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Correo elec: internationalization@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


A debate en la Alhambra las aportaciones a la conservación del Patrimonio de Torres Balbás

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.

En este sentido, el curso, llamado La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena, a propósito de Torres Balbás, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas.

Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.

Descargar


A debate en la Alhambra las aportaciones a la conservación del Patrimonio de Torres Balbás

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.

En este sentido, el curso, llamado La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena, a propósito de Torres Balbás, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas.

Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción en el Club de lectura de la UGR

  • El lunes, 16 de septiembre de 2013, comienza el plazo de inscripción, en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real)

A partir del lunes, 16 de septiembre de 2013, los interesados pueden inscribirse en el Club de lectura de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es fomentar las relaciones humanas y culturales a través de la lectura compartida de una serie de obras literarias programadas a lo largo de la duración de la actividad. “Se trata –dicen los organizadores– de enriquecer la experiencia de la lectura individual por medio del diálogo y la puesta en común de las ideas e impresiones acerca de los textos y sus autores”.

Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y coordinado por José Manuel Ruiz Martínez, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, tiene una duración de 12 horas (una sesión mensual de hora y media, los viernes por la tarde, de noviembre a junio) y cuenta con 2 grupos de 20 plazas que serán cubiertas por estricto orden de solicitud.

Dirigido a los aficionados a la lectura, los interesados pueden inscribirse en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real).

Actividad

  • Club de lectura
  • Coordina: José Manuel Ruiz Martínez, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada.
  • Duración: 12 horas. 1 sesión mensual de hora y media (viernes tarde), de noviembre a junio.
  • Plazas limitadas: 2 grupos de 20 plazas que serán cubiertas por estricto orden de solicitud.
  • Dirigido a: aficionados a la lectura.
  • Plazo de inscripción: a partir del lunes, 16 de septiembre de 2013.
  • Lugar de inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 h de lunes a viernes.
  • Dirección: Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo de inscripción en el Club de lectura de la UGR

  • El lunes, 16 de septiembre de 2013, comienza el plazo de inscripción, en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real)

A partir del lunes, 16 de septiembre de 2013, los interesados pueden inscribirse en el Club de lectura de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es fomentar las relaciones humanas y culturales a través de la lectura compartida de una serie de obras literarias programadas a lo largo de la duración de la actividad. “Se trata –dicen los organizadores– de enriquecer la experiencia de la lectura individual por medio del diálogo y la puesta en común de las ideas e impresiones acerca de los textos y sus autores”.

Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y coordinado por José Manuel Ruiz Martínez, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, tiene una duración de 12 horas (una sesión mensual de hora y media, los viernes por la tarde, de noviembre a junio) y cuenta con 2 grupos de 20 plazas que serán cubiertas por estricto orden de solicitud.

Dirigido a los aficionados a la lectura, los interesados pueden inscribirse en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes (Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real).

Actividad

  • Club de lectura
  • Coordina: José Manuel Ruiz Martínez, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada.
  • Duración: 12 horas. 1 sesión mensual de hora y media (viernes tarde), de noviembre a junio.
  • Plazas limitadas: 2 grupos de 20 plazas que serán cubiertas por estricto orden de solicitud.
  • Dirigido a: aficionados a la lectura.
  • Plazo de inscripción: a partir del lunes, 16 de septiembre de 2013.
  • Lugar de inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 h de lunes a viernes.
  • Dirección: Palacio de La Madraza, 14. Frente a la Capilla Real.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición P-Fabric Art Research on Context

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Se realizará a las 9:30 h. una presentación a los asistentes al congreso «Paradox. Fine art european forum biennial conference» que tiene lugar estos días en el Parque de las Ciencias. En esta presentación se podrá oír a los artistas participantes presentados por el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio y se proyectará un vídeo con el «making off» de todos estos días de trabajo y convivencia.

El decano de la Facultad de Bellas artes de Granada, Víctor Medina; el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio, y un representante de CajaGranada estarán presentes durante la presentación y la inauguración para atender a los medios.

Descargar


Exposición P-Fabric Art Research on Context

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Se realizará a las 9:30 h. una presentación a los asistentes al congreso «Paradox. Fine art european forum biennial conference» que tiene lugar estos días en el Parque de las Ciencias. En esta presentación se podrá oír a los artistas participantes presentados por el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio y se proyectará un vídeo con el «making off» de todos estos días de trabajo y convivencia.

El decano de la Facultad de Bellas artes de Granada, Víctor Medina; el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio, y un representante de CajaGranada estarán presentes durante la presentación y la inauguración para atender a los medios.

Descargar


Las portadas y retablos de Siloé y Vandelvira, estudiados en la revista Cuadernos de Arte de la UGR

La Puerta del Perdón de la Catedral de Granada sirve a Andrés de Vandelvira de inspiración para realizar con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, la que convierte en una portada-retablo. «La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén –afirma la profesora e historiadora–. En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente».

El trabajo de investigación, realizado por la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR con el título De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de «El Espolio de Budapest». Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David
García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando «lo mundano» atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del «San Elías» de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar (Melilla, 1910), de Salvador Gallego Aranda (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: El arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada).
Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

Descargar


Las portadas y retablos de Siloé y Vandelvira, estudiados en la revista Cuadernos de Arte de la UGR

La Puerta del Perdón de la Catedral de Granada sirve a Andrés de Vandelvira de inspiración para realizar con ciertas diferencias la principal del Salvador de Úbeda, la que convierte en una portada-retablo. «La obra será punto de partida para una serie de portadas giennenses y para la introducción del lenguaje del retablo como arquitectura en la provincia de Jaén –afirma la profesora e historiadora–. En la de Granada, aparte de en Guadahortuna, la del Perdón no tendrá descendencia directa: el paradigma para las parroquiales de la provincia será el tipo de otras portadas de su Catedral, y sus retablos se convertirán al lenguaje arquitectónico algo más tardíamente».

El trabajo de investigación, realizado por la profesora de la Universidad de Jaén, Luz Ulierte Vázquez, se publica en el número 40 de los Cuadernos de arte de la UGR con el título De portadas y retablos: Siloé y Vandelvira.

Otros estudios

En el número 40 de la revista de arte de la UGR, que preside Ignacio Henares Cuéllar y dirige Emilio Ángel Villanueva Muñoz, se rinde homenaje póstumo al que fuera el profesor José Álvarez Lopera, joven intelectual, brillante y singular historiador del arte.

La revista recoge, además, los siguientes trabajos: Interdisciplinariedad sin disciplinas, de Nicos Hadjinicolaou (profesor emérito de la Universidad de Creta); Andrea Schiavone en el taller de Tiziano. A propósito de un Ecce Homo inédito, elaborado por Lionello Puppi (Centro Studi Tiziano e Cadore, Venezia (Italia); Vista y plano de Toledo del Museo del Greco (Toledo), a cargo de Carmen Garrido (Museo Nacional del Prado); El Maestro de «El Espolio de Budapest». Una mano identificada del círculo del Greco, de István Barkóczi, (conservador independiente, Budapest, Hungría); El frontispicio o portada, antecedente en imágenes del contenido del libro Barroco: El Teatro de las Religiones de fray Pedro de Valderrama, 1612, a cargo de Antonio Moreno Garrido (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada) y Ana María Pérez Galdeano, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Sacra natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada, de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Un crucificado temprano de Alonso de Mena: el de la iglesia parroquial de Albuñuelas (Granada), por Lázaro Gila Medina, (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La Coronación de la Virgen de Alonso Cano y taller, del convento del Ángel Custodio de Granada a Kingston Lacy; de David
García Cueto (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Cuando «lo mundano» atempera la poética, otra imagen de la mujer en la pintura de Alonso Cano, de Antonio Calvo Castellón (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Alonso Cano, diseñador. Aproximación contemporánea a un artista del Barroco, a cargo de Emilio Ángel Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Génesis iconográfica del «San Elías» de Pedro de Mena de la Catedral de Granada, por Fernando Moreno Cuadro, (Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. Universidad de Córdoba); Pintores nobles y nobleza de la pintura en el Jaén del Barroco, por Pedro Galera Andreu (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Diversas precisiones sobre la catedral de Guadix y su ampliación barroca, de José Manuel Gómez-Moreno Calera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Los niños de la Escuela de Abates de Málaga celebran la proclamación al trono de Carlos IV, por Rosario Camacho Martínez (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Málaga); Narciso Virgilio Díaz de la Peña en las colecciones checas, de Pavel Stepánek (Departamento de Historia del Arte. Univerzita Palackého, Olomouc. República Checa); Ignacio León y Escosura, pintor y anticuario, en Estados Unidos: éxito y escándalo a través de las páginas de The New York Times, por María Egea García (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Urbanismo, Arquitectura y Legislación: la ley de Zonas Polémicas y su incidencia en Ultramar (Melilla, 1910), de Salvador Gallego Aranda (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: El arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934), a cargo de Ana María Castañeda Becerra y José Miguel Álvarez de Morales Mercado (Grupo de Investigación Metodología para el estudio del Patrimonio Histórico de Andalucía); La Medalla de Manolo Prieto: una obra de arte en miniatura, de Celia de la Torre Bulnes (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y el Greco, a cargo de Fernando Marías (Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid); Un proyecto de Francisco Prieto-Moreno de cuatro casas en la Huerta de los Ángeles, de Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Jacinto Octavio Picón y los inicios de la historia de la caricatura en España, por Miguel Ángel Gamonal Torres (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, de Agustín Martínez Peláez (Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid); El belén ante la historia del arte. Apuntes para el estudio de sus elementos y contenidos escenográficos, por Francisco Manuel Valiñas López (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); La procesión claustral del Santísimo en el Monasterio de la Concepción de Granada y la obra de arte; de María del Pilar Bertos Herrera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada); Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral, por Miguel Ángel León Coloma, (Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén); Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina, de Luis Rodrigo Rodríguez Simón (Departamento de Pintura. Universidad de Granada); La sede del Archivo de Estado de Florencia, a cargo de Blanca González Talavera (Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada).
Además, este número 40 de Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada cuenta con sus habituales secciones de Reseñas, Tesis doctorales y Trabajos de investigación.

Descargar


La nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida determina el desarrollo cognitivo y el comportamiento de los niños

  • La frase “somos lo que comemos” cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo, así como sobre el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental; y que ciertos nutrientes son importantes para estos procesos.

Existen evidencias de que la nutrición temprana puede influir en el posterior rendimiento mental, desarrollo cognitivo y el comportamiento. La idea de que la dieta de la madre durante la gestación, en los lactantes y niños podría afectar al rendimiento mental a largo plazo tiene importantes implicaciones en la práctica de la salud pública, el desarrollo de políticas, el progreso económico y la creación de riqueza.

NUTRIMENTHE es un proyecto europeo de cinco años de duración que incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos (estudios de población), de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

El Proyecto Europeo NUTRIMENTHE se está llevando a cabo desde 2008 y ha involucrado a miles de familias europeas y a sus hijos. Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9.5 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, “estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida”, por lo que es necesario más estudios a largo plazo. “NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. “La nutrición temprana se destaca como la más importante”.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo; polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Continua explicando que, sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

El trabajo y resultados de NUTRIMENTHE se presentarán y discutirán en la NUTRIMENTHE International Conference, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada los días 13 y 14 de Septiembre.

Contactos:

Coordinadora de NUTRIMENTHE
Cristina Campoy University of Granada, Spain
E-mail: ccampoy@ugr.es
Mobile: (0034) 629308695

Project Manager de NUTRIMENTHE
Tania Anjos University of Granada, Spain
e-mail: nutrimentheproject@yahoo.es
Telephone: (0034) 958246639
Mobile: (0034) 619316281

Gabinete de Prensa Universidad de Granada
Carlos Centeno, University of Granada, Spain
E-mail: centeno@ugr.es
Telephone: (0034) 958 24 42 78
Mobile (0034) 645 97 17 74

Communication partner contact of NUTRIMENTHE
Claire Horton, Beta Technology, UK
E-mail: claire.horton@betatechnology.co.uk
Phone: (0044) 1302 322633
Mobile: (0044) 7814396449

Encuéntranos en Facebook or síguenos en Twitter @NUTRIMENTHEFP7

The NUTRIMENTHE project

  • Título: “The Effect of diet on the mental performance of children”
  • Coordinador: Prof. Cristina Campoy, de la Universidad de Granada, España.
  • Tiempo de realización: 1 marzo 2008 hasta 31 diciembre 2013.
  • Presupuesto: 6,2 millones de €.
  • Socios: 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría, EE.UU.
  • Redes Sociales: (Twitter) @NUTRIMENTHEFP7

Acerca de la Conferencia Internacional del NUTRIMENTHE

  • Fecha: del 13 al 14 Septiembre 2013
  • Lugar: Sala Machuca – Albéniz. Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, España . Previamente al 20th IUNS International Congress of Nutrition, que se celebrará en el mismo lugar, del 15 al 20 Septiembre 2013

Acerca del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea:

El Programa Marco de la Comisión Europea ha estado funcionando desde 1984 y es el programa principal de la Unión Europea encargado de financiar la investigación. El actual 7º Programa Marco (7PM) es el programa más grande hasta la fecha, habiendo destinado 19 mil millones € para la investigación en el periodo 2007-2013, incluida la financiación de la salud, tecnologías de la información, Seguridad, Transporte o Medio Ambiente. El proyecto europeo NUTRIMENTHE ha sido financiado por el Cooperation Theme 2, área KBBE de Alimentación, Pesca, Agricultura y Biotecnología del 7º Programa Marco.

http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html

La investigación en el proyecto NUTRIMENTHE ha recibido financiación del 7 º Programa Marco de la Comisión Europea (FP7/2008-2013) bajo el acuerdo de consorcio nº: 212652 (Proyecto Europeo NUTRIMENTHE “The Effect of Diet on the Mental Performance of Children”).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image