Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife.

De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.

En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas.

Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987».

Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena».

El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.

RESTAURACIÓN

La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).

El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.

En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.

Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.

Descargar


La Junta autoriza una financiación de 102,72 millones para seis universidades

Esta cantidad se corresponde con uno de los dos tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe total de 250 millones de euros, para poder hacer frente a las obras de infraestructuras más prioritarias en las universidades andaluzas.

El otro tramo ha permitido remunerar, en los ejercicios 2012 y 2013, la actividad de creación y transferencia de conocimiento del personal docente e investigador de las diez instituciones universitarias públicas de la comunidad autónoma.

Según detalla la Junta, más de la mitad de la inversión, 65,4 millones de euros, se destina a la Universidad de Granada. Entre los proyectos financiados destacan los de las nuevas facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, con 22,43 y 8,45 millones, respectivamente.

Otras dos obras destacadas en Granada son las de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (8,42 millones) y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud (6,67 millones). El resto de la inversión se reparte entre el edificio de servicios centrales de este recinto (5,65 millones), la reurbanización del Campus de la Cartuja (3,7 millones) y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación .

La Universidad de Córdoba contará con 13,04 millones de euros. De ellos, 9,87 millones permitirán culminar la adaptación del edificio de la Escuela Politécnica Superior para Escuela Universitaria de Enfermería. El resto corresponde a las obras de reforma de la Facultad de Filosofía y Letras.

La inversión extraordinaria en la Universidad de Cádiz, 11,36 millones, se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto.

Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que la totalidad de los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinará al equipamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación. Finalmente, la Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico.

Descargar


La Junta autoriza una financiación de 102,72 millones para seis universidades

Esta cantidad se corresponde con uno de los dos tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe total de 250 millones de euros, para poder hacer frente a las obras de infraestructuras más prioritarias en las universidades andaluzas.

El otro tramo ha permitido remunerar, en los ejercicios 2012 y 2013, la actividad de creación y transferencia de conocimiento del personal docente e investigador de las diez instituciones universitarias públicas de la comunidad autónoma.

Según detalla la Junta, más de la mitad de la inversión, 65,4 millones de euros, se destina a la Universidad de Granada. Entre los proyectos financiados destacan los de las nuevas facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, con 22,43 y 8,45 millones, respectivamente.

Otras dos obras destacadas en Granada son las de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (8,42 millones) y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud (6,67 millones). El resto de la inversión se reparte entre el edificio de servicios centrales de este recinto (5,65 millones), la reurbanización del Campus de la Cartuja (3,7 millones) y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación .

La Universidad de Córdoba contará con 13,04 millones de euros. De ellos, 9,87 millones permitirán culminar la adaptación del edificio de la Escuela Politécnica Superior para Escuela Universitaria de Enfermería. El resto corresponde a las obras de reforma de la Facultad de Filosofía y Letras.

La inversión extraordinaria en la Universidad de Cádiz, 11,36 millones, se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto.

Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que la totalidad de los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinará al equipamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación. Finalmente, la Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico.

Descargar


El congreso de nutrición dejará en Granada más de 9 millones de euros

El próximo domingo, Granada se convertirá en la capital mundial de la nutrición. La capital acoge durante una semana la vigésima edición del Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS), en el que participarán unas 4.000 personas y para el que ya se han acreditado 70 periodistas. El marcado carácter internacional del encuentro quedó claro en su presentación, ayer. El presidente de la Sociedad Española de Nutrición y presidente del congreso, Miguel Gil, señaló que hasta 3.000 del total de asistentes son extranjeros, se realizarán 90 simposios, otros 32 patrocinados y 19 más satélites. Se presentarán más de 3.700 resúmenes y se tratarán aspectos tan trascendentales como el tratamiento de enfermedades crónicas, cómo mejorar la calidad de vida o el futuro de los alimentos funcionales.

La trascendencia científica, sin embargo, no hace sombra a la económica. Según explicó Gil, se espera que el desarrollo del congreso deje en la ciudad más de 9 millones de euros y, además, mejore su «proyección internacional». El evento permitirá, según explicó el secretario provincia de la Asociación de Hosteleros, Antonio García, romper con la estacionalidad del sector hotelero. «Contribuirá a que los datos del último trimestre sean diferentes», apuntó Ruiz.

En los mismos términos se manifestó el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Antonio Granados: «Será un importante generador de riqueza económica para la ciudad», señaló el edil.

Los beneficios que dejará la celebración en la capital del evento se dejarán notar también en el resto de la provincia. La organización del congreso adelantó que los ponentes cuentan con un amplio programa de actividades que prevé visitas más allá de la Alhambra, centro y los barrios de Albaicín y Sacromonte. Así, se ofertan visitas a la Alpujarra, Sierra Nevada y la Costa. «El efecto es descomunal», incidió Ruiz, quien insistió en que «la parte lúdica es importantísima» en este tipo de encuentros internacionales.

Conseguir que Granada fuera sede de este congreso -que se celebra cada cuatro años- fue un proceso muy similar al que siguen las ciudades que optan a acoger unos Juegos Olímpicos. La candidatura granadina se presentó en Bangkok en 2005 y lo consiguió en la ciudad sudafricana de Durban. Detrás del mismo están organizaciones mundiales tan potentes como la FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Unicef. El comité científico lo conforman 103 profesionales, de los que una veintena pertenecen a la Universidad de Granada, que Gil calificó como una universidad «de prestigio» en el terreno de la nutrición y cuyo apoyo ha sido fundamental para la organización. Además de poner de relieve el papel del anfitrión, Miguel Gil destacó la relevancia los asistentes, tanto por la cantidad como por la calidad. «Vendrán algunos que serán premio Nobel en poco tiempo». El presidente del congreso destacó la presencia de la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, los investigadores Charles N. Serhan, de la Universidad de Harvard, Lindsay Allen o James O. Hill.

«Supone un reconocimiento para nuestra Universidad», reconoció el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que incidió en el papel que ha desempeñado la institución granadina en el terreno de la alimentación desde los años 60.

El congreso comenzará el próximo domingo con el registro de participantes y la ceremonia de apertura a partir de las 19:00 horas, aunque algunos de los ponentes ya están en Granada. El centro de la actividad estará en el Palacio de Congresos, pero también se ha organizado una campaña paralela, bautizada Impulsa tu vida, que llevará el evento a la ciudad gracias a cinco carpas en las que se darán consejos sobre estilo de vida y la importancia de la hidratación.

Descargar


El congreso de nutrición dejará en Granada más de 9 millones de euros

El próximo domingo, Granada se convertirá en la capital mundial de la nutrición. La capital acoge durante una semana la vigésima edición del Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS), en el que participarán unas 4.000 personas y para el que ya se han acreditado 70 periodistas. El marcado carácter internacional del encuentro quedó claro en su presentación, ayer. El presidente de la Sociedad Española de Nutrición y presidente del congreso, Miguel Gil, señaló que hasta 3.000 del total de asistentes son extranjeros, se realizarán 90 simposios, otros 32 patrocinados y 19 más satélites. Se presentarán más de 3.700 resúmenes y se tratarán aspectos tan trascendentales como el tratamiento de enfermedades crónicas, cómo mejorar la calidad de vida o el futuro de los alimentos funcionales.

La trascendencia científica, sin embargo, no hace sombra a la económica. Según explicó Gil, se espera que el desarrollo del congreso deje en la ciudad más de 9 millones de euros y, además, mejore su «proyección internacional». El evento permitirá, según explicó el secretario provincia de la Asociación de Hosteleros, Antonio García, romper con la estacionalidad del sector hotelero. «Contribuirá a que los datos del último trimestre sean diferentes», apuntó Ruiz.

En los mismos términos se manifestó el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Antonio Granados: «Será un importante generador de riqueza económica para la ciudad», señaló el edil.

Los beneficios que dejará la celebración en la capital del evento se dejarán notar también en el resto de la provincia. La organización del congreso adelantó que los ponentes cuentan con un amplio programa de actividades que prevé visitas más allá de la Alhambra, centro y los barrios de Albaicín y Sacromonte. Así, se ofertan visitas a la Alpujarra, Sierra Nevada y la Costa. «El efecto es descomunal», incidió Ruiz, quien insistió en que «la parte lúdica es importantísima» en este tipo de encuentros internacionales.

Conseguir que Granada fuera sede de este congreso -que se celebra cada cuatro años- fue un proceso muy similar al que siguen las ciudades que optan a acoger unos Juegos Olímpicos. La candidatura granadina se presentó en Bangkok en 2005 y lo consiguió en la ciudad sudafricana de Durban. Detrás del mismo están organizaciones mundiales tan potentes como la FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Unicef. El comité científico lo conforman 103 profesionales, de los que una veintena pertenecen a la Universidad de Granada, que Gil calificó como una universidad «de prestigio» en el terreno de la nutrición y cuyo apoyo ha sido fundamental para la organización. Además de poner de relieve el papel del anfitrión, Miguel Gil destacó la relevancia los asistentes, tanto por la cantidad como por la calidad. «Vendrán algunos que serán premio Nobel en poco tiempo». El presidente del congreso destacó la presencia de la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, los investigadores Charles N. Serhan, de la Universidad de Harvard, Lindsay Allen o James O. Hill.

«Supone un reconocimiento para nuestra Universidad», reconoció el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que incidió en el papel que ha desempeñado la institución granadina en el terreno de la alimentación desde los años 60.

El congreso comenzará el próximo domingo con el registro de participantes y la ceremonia de apertura a partir de las 19:00 horas, aunque algunos de los ponentes ya están en Granada. El centro de la actividad estará en el Palacio de Congresos, pero también se ha organizado una campaña paralela, bautizada Impulsa tu vida, que llevará el evento a la ciudad gracias a cinco carpas en las que se darán consejos sobre estilo de vida y la importancia de la hidratación.

Descargar


«La financiación de la Junta resuelve muchos problemas de futuro»

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, reconoció que la partida de 65,4 millones autorizada el pasado miércoles por el Consejo de Gobierno de la Junta «resuelve muchos problemas de futuro». Esa partida se destinará, fundamentalmente, a finalizar las obras de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), el edificio de Servicios Centrales la propia urbanización de la zona docente en el PTS. La UGR se había visto obligada a adelantar dinero de sus propios fondos para evitar que la apertura de los nuevos centros se demorara aun más. Con la partida que ahora va a recibir, la Universidad recupera el dinero aportado y acometer nuevas obras. Tal y como se publicó en la edición de ayer, 22,43 millones irán a Medicina, 8,45 millones para Ciencias de la Salud, 6,67 a la urbanización del campus y otros 5,65 a los Servicios Centrales. Las obras deben concluir el 31 de diciembre de 2014, por lo que es posible que las clases en los nuevos centros comiencen en el curso 2014/2015.

El rector destacó que ya han comenzado las obras de ampliación de Ciencias Económicas -proyecto que se llevará 8,42 millones de euros-, y otros proyectos como la biblioteca de Ciencias Jurídicas de la calle Duquesa, la ampliación de Derecho y la reurbanización del Campus de Cartuja. Esta última iniciativa se llevará 3,7 millones de los 65,4 aprobados por la Junta y que corresponden a un crédito de 102,7 del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Además, el rector subrayó que se acometerán reformas en Bellas Artes y se remodelará la piscina de Fuentenueva.

Descargar


«La financiación de la Junta resuelve muchos problemas de futuro»

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, reconoció que la partida de 65,4 millones autorizada el pasado miércoles por el Consejo de Gobierno de la Junta «resuelve muchos problemas de futuro». Esa partida se destinará, fundamentalmente, a finalizar las obras de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), el edificio de Servicios Centrales la propia urbanización de la zona docente en el PTS. La UGR se había visto obligada a adelantar dinero de sus propios fondos para evitar que la apertura de los nuevos centros se demorara aun más. Con la partida que ahora va a recibir, la Universidad recupera el dinero aportado y acometer nuevas obras. Tal y como se publicó en la edición de ayer, 22,43 millones irán a Medicina, 8,45 millones para Ciencias de la Salud, 6,67 a la urbanización del campus y otros 5,65 a los Servicios Centrales. Las obras deben concluir el 31 de diciembre de 2014, por lo que es posible que las clases en los nuevos centros comiencen en el curso 2014/2015.

El rector destacó que ya han comenzado las obras de ampliación de Ciencias Económicas -proyecto que se llevará 8,42 millones de euros-, y otros proyectos como la biblioteca de Ciencias Jurídicas de la calle Duquesa, la ampliación de Derecho y la reurbanización del Campus de Cartuja. Esta última iniciativa se llevará 3,7 millones de los 65,4 aprobados por la Junta y que corresponden a un crédito de 102,7 del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Además, el rector subrayó que se acometerán reformas en Bellas Artes y se remodelará la piscina de Fuentenueva.

Descargar


La UGR ofrece a sus estudiantes el pago a plazos de la matrícula

La Universidad de Granada (UGR) ha cerrado un acuerdo con varias entidades bancarias por el que se permite a los estudiantes que lo necesiten el pago fraccionado de los precios públicos en ocho plazos. Según explicó ayer el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, en la presentación de la vigésima edición del Congreso Internacional de Nutrición, ésta es una de las medidas puestas en marcha por la institución académica para ayudar este curso a aquellos universitarios que se tengan problemas para afrontar el abono de la matrícula. González Lodeiro destacó que el único requisito es abrir una cuenta en una de las cuatro entidades con las que se haya suscrito el convenio. Este trámite tendrña un coste para el alumno de 4 euros mientras que la Universidad pagará otros 4. Por contra, no es necesario ningún tipo de aval para acceder al préstamo, que puede devolverse en ocho plazos. El alumno no tendrá que pagar intereses por el préstamo.

El Defensor Universitario, Enrique Hita, explicó sobre este acuerdo que serán las entidades financieras las que adelanten el pago de los precios públicos a la Universidad y el estudiante, de forma fraccionada, pagará al banco la deuda a lo largo del curso académico.

El pasado año, una de las reivindicaciones realizadas por los estudiantes fue, precisamente, permitir el fraccionamiento del pago de la matrícula en cuatro plazos, como ya se aprobó, por ejemplo, en la Universidad de Sevilla. Finalmente, se mantienen el fraccionamiento en dos pero sí abre la puerta a que quien así lo necesite pueda pedir un crédito sin avales ni intereses.

Por otro lado, el rector destacó el plan propio de ayudas al estudio, «el más ambicioso de Andalucía» y que ha crecido un 25% en el último curso con respecto al anterior para cubrir la demanda de los universitarios hasta llegar a los 2,5 millones de euros. A pesar de lo destacado de esta bolsa de ayudas, González Lodeiro manifestó su preocupación por la falta de becas de formación de posgrado, «donde quizá hay menos ayudas».

Sobre la propuesta lanzada la pasada semana por la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, de crear un sistema de apadrinamiento de estudiantes, González Lodeiro manifestó que la propuesta de la rectora se ha «malinterpretado». En cualquier caso, descartó que la UGR ponga en marcha un sistema como el propuesto por De la Calle y destacó que la institución académica granadina ultima la puesta en marcha de un modelo de mecenazgo propio que permita dotar de fondos a los programas tanto de becas como de investigación que tiene la Universidad.

El rector detalló que esta red de mecenas y patrocinadores tendrá una «gestión transparente», ya que los donantes tendrán «noticia de dónde van sus fondos». Es más, podrán elegir a qué tipo de proyectos se destina ese dinero. Para ello, está previsto que la UGR elabore un listado de iniciativas para que quienes estén interesados en colaborar decidan dónde va su dinero.

Otro de los aspectos del plan de mecenazgo que destacó González Lodeiro es que las aportaciones podrán ser tanto en dinero como en «especie». Como ejemplo, destacó la donación de la biblioteca de Emilio Orozco.

Sobre la tramitación del proyecto de mecenazgo, el rector de la UGR adelantó que el documento está prácticamente concluido y que su puesta en marcha se hará una vez que éste sea aprobado por el consejo de gobierno. El texto recoge también los beneficios a los que puede acogerse el mecenas, que fundamentalmente serán del tipo fiscal.

La puesta en marcha de este tipo de programas no es novedoso. González Lodeiro destacó que ya existen becas patrocinadas por empresas privadas. Otro ejemplo de la colaboración entre la Universidad y empresas son los programas de prácticas.

Descargar


La UGR ofrece a sus estudiantes el pago a plazos de la matrícula

La Universidad de Granada (UGR) ha cerrado un acuerdo con varias entidades bancarias por el que se permite a los estudiantes que lo necesiten el pago fraccionado de los precios públicos en ocho plazos. Según explicó ayer el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, en la presentación de la vigésima edición del Congreso Internacional de Nutrición, ésta es una de las medidas puestas en marcha por la institución académica para ayudar este curso a aquellos universitarios que se tengan problemas para afrontar el abono de la matrícula. González Lodeiro destacó que el único requisito es abrir una cuenta en una de las cuatro entidades con las que se haya suscrito el convenio. Este trámite tendrña un coste para el alumno de 4 euros mientras que la Universidad pagará otros 4. Por contra, no es necesario ningún tipo de aval para acceder al préstamo, que puede devolverse en ocho plazos. El alumno no tendrá que pagar intereses por el préstamo.

El Defensor Universitario, Enrique Hita, explicó sobre este acuerdo que serán las entidades financieras las que adelanten el pago de los precios públicos a la Universidad y el estudiante, de forma fraccionada, pagará al banco la deuda a lo largo del curso académico.

El pasado año, una de las reivindicaciones realizadas por los estudiantes fue, precisamente, permitir el fraccionamiento del pago de la matrícula en cuatro plazos, como ya se aprobó, por ejemplo, en la Universidad de Sevilla. Finalmente, se mantienen el fraccionamiento en dos pero sí abre la puerta a que quien así lo necesite pueda pedir un crédito sin avales ni intereses.

Por otro lado, el rector destacó el plan propio de ayudas al estudio, «el más ambicioso de Andalucía» y que ha crecido un 25% en el último curso con respecto al anterior para cubrir la demanda de los universitarios hasta llegar a los 2,5 millones de euros. A pesar de lo destacado de esta bolsa de ayudas, González Lodeiro manifestó su preocupación por la falta de becas de formación de posgrado, «donde quizá hay menos ayudas».

Sobre la propuesta lanzada la pasada semana por la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, de crear un sistema de apadrinamiento de estudiantes, González Lodeiro manifestó que la propuesta de la rectora se ha «malinterpretado». En cualquier caso, descartó que la UGR ponga en marcha un sistema como el propuesto por De la Calle y destacó que la institución académica granadina ultima la puesta en marcha de un modelo de mecenazgo propio que permita dotar de fondos a los programas tanto de becas como de investigación que tiene la Universidad.

El rector detalló que esta red de mecenas y patrocinadores tendrá una «gestión transparente», ya que los donantes tendrán «noticia de dónde van sus fondos». Es más, podrán elegir a qué tipo de proyectos se destina ese dinero. Para ello, está previsto que la UGR elabore un listado de iniciativas para que quienes estén interesados en colaborar decidan dónde va su dinero.

Otro de los aspectos del plan de mecenazgo que destacó González Lodeiro es que las aportaciones podrán ser tanto en dinero como en «especie». Como ejemplo, destacó la donación de la biblioteca de Emilio Orozco.

Sobre la tramitación del proyecto de mecenazgo, el rector de la UGR adelantó que el documento está prácticamente concluido y que su puesta en marcha se hará una vez que éste sea aprobado por el consejo de gobierno. El texto recoge también los beneficios a los que puede acogerse el mecenas, que fundamentalmente serán del tipo fiscal.

La puesta en marcha de este tipo de programas no es novedoso. González Lodeiro destacó que ya existen becas patrocinadas por empresas privadas. Otro ejemplo de la colaboración entre la Universidad y empresas son los programas de prácticas.

Descargar


El Grado de Informática cumple diez años con un aumento en la demanda de alumnos

La UGR informa de que el plazo para la preinscripción de estudiantes de nuevo ingreso estará abierto entre el 24 y el 26 de septiembre. Los estudios de Informática de la Universidad de Granada en Ceuta (UGR) celebran su décimo aniversario «con nuevas instalaciones y un incremento en la demanda de alumnos», destacó ayer la Facultad de Educación y Humanidades. «Este año comenzamos un nuevo curso con todo a punto para seguir ofreciendo unos estudios superiores de calidad en el Grado en Ingeniería Informática que imparte la UGR, considerado la tercera mejor carrera universitaria a nivel nacional en su ámbito», señaló.
La institución nazarí recordó que el título expedido en el Campus de Ceuta es «exactamente el mismo» y tiene «la misma validez» que el que se puede obtener en Granada. «Nuestros alumnos pueden beneficiarse, además, de una atención más personalizada y adaptada a sus necesidades al tratarse de grupos reducidos», describió la coordinadora del equipo, Kawtar Benghazi.
La Facultad local «presume» de disponer de un profesorado «cualificado» porque el cien por cien de los que están a tiempo completo han sido acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), lo que implica haber superado un exigente proceso de evaluación de su currículum tanto docente como investigador.
Además, los alumnos pueden enriquecerse del contacto con estudiantes y profesores de otras titulaciones como Educación, Empresariales y Enfermería, ya que estarán todos concentrados en el mismo Campus compartiendo instalaciones. «Esto redunda especialmente en la formación multidisciplinar de los alumnos, algo capital de cara a su futuro desempeño profesional», estimaron los responsables del Grado.
Por otro lado, ya se están convalidando los títulos de formación profesional (Ciclo Superior) en Informática por 30 créditos de este Grado, lo que corresponde a casi un curso completo, permitiendo a un estudiante procedente de dichos estudios obtener un título universitario en tres años. La titulación mantiene el horario de clases de lunes a jueves por la tarde, «lo que facilitará a algunos alumnos compaginar sus estudios con el desempeño de algún trabajo profesional».
«La formación en tecnologías informáticas continúa siendo uno de los perfiles más demandados por las empresas y para el que existen más ofertas de trabajo», puntualizó la Facultad, que apuntó que el plazo para la preinscripción de alumnos de nuevo ingreso estará abierto entre el 24 y el 26 de septiembre «para solicitar en tiempo y forma la admisión en este Grado».
Descargar


El Grado de Informática cumple diez años con un aumento en la demanda de alumnos

La UGR informa de que el plazo para la preinscripción de estudiantes de nuevo ingreso estará abierto entre el 24 y el 26 de septiembre. Los estudios de Informática de la Universidad de Granada en Ceuta (UGR) celebran su décimo aniversario «con nuevas instalaciones y un incremento en la demanda de alumnos», destacó ayer la Facultad de Educación y Humanidades. «Este año comenzamos un nuevo curso con todo a punto para seguir ofreciendo unos estudios superiores de calidad en el Grado en Ingeniería Informática que imparte la UGR, considerado la tercera mejor carrera universitaria a nivel nacional en su ámbito», señaló.
La institución nazarí recordó que el título expedido en el Campus de Ceuta es «exactamente el mismo» y tiene «la misma validez» que el que se puede obtener en Granada. «Nuestros alumnos pueden beneficiarse, además, de una atención más personalizada y adaptada a sus necesidades al tratarse de grupos reducidos», describió la coordinadora del equipo, Kawtar Benghazi.
La Facultad local «presume» de disponer de un profesorado «cualificado» porque el cien por cien de los que están a tiempo completo han sido acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), lo que implica haber superado un exigente proceso de evaluación de su currículum tanto docente como investigador.
Además, los alumnos pueden enriquecerse del contacto con estudiantes y profesores de otras titulaciones como Educación, Empresariales y Enfermería, ya que estarán todos concentrados en el mismo Campus compartiendo instalaciones. «Esto redunda especialmente en la formación multidisciplinar de los alumnos, algo capital de cara a su futuro desempeño profesional», estimaron los responsables del Grado.
Por otro lado, ya se están convalidando los títulos de formación profesional (Ciclo Superior) en Informática por 30 créditos de este Grado, lo que corresponde a casi un curso completo, permitiendo a un estudiante procedente de dichos estudios obtener un título universitario en tres años. La titulación mantiene el horario de clases de lunes a jueves por la tarde, «lo que facilitará a algunos alumnos compaginar sus estudios con el desempeño de algún trabajo profesional».
«La formación en tecnologías informáticas continúa siendo uno de los perfiles más demandados por las empresas y para el que existen más ofertas de trabajo», puntualizó la Facultad, que apuntó que el plazo para la preinscripción de alumnos de nuevo ingreso estará abierto entre el 24 y el 26 de septiembre «para solicitar en tiempo y forma la admisión en este Grado».
Descargar


Los ‘pesos pesados’ de la Nutrición mundial se dan cita en Granada

Granada será entre el 15 y el 20 de septiembre la capital mundial de la Nutrición. Los ‘pesos pesados’ de esta disciplina científica se reunirán en una de las mayores reuniones científicas acogidas nunca por la ciudad de la Alhambra. El encuentro promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEN) atraerá a más de 4.000 delegados de 120 países que conocerán las últimas investigaciones acerca de la alimentación y su relación con la salud y la enfermedad. La cita tendrá una importante repercusión económica para la ciudad, pero también un gran impacto social en un mundo paradójico en el que conviven, a veces en un mismo país, las muertes por hambre con la obesidad por exceso de comida.
Las dimensiones del encuentro son espectaculares -700 ponentes, 3.600 comunicaciones científicas y decenas de eventos paralelos-, pero el presidente del comité organizador y de la SEN, Ángel Gil, explicó que básicamente gira en torno a ocho grandes temas. Uno de los más novedosos es la vinculación entre los alimentos y nuestro genoma, que en los últimos años estudian la Nutrigenómica y la Nutrigenética con objeto de diseñar dietas cada vez más personalizadas.
También se abordará la evolución de la nutrición a lo largo de la vida -desde el embarazo y la lactancia hasta la vejez- y cómo la alimentación, combinada con la actividad física, puede mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas.
La epidemiología, es decir, los estudios de grandes colectivos que puede dar pistas de cuáles son las costumbres alimentarias más sanas, será otro de los bloques del encuentro, que se celebra bajo el lema ‘Uniendo culturas a través de la nutrición’, y aquí tendrán especial protagonismo las últimas investigaciones sobre la dieta mediterránea. «Las investigaciones en este campo pueden ayudar a determinar cómo combatir enfermedades tanto por déficit como por exceso de nutrientes», dijo el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada.
Capítulo aparte merece la nutrición clínica. Ángel Gil explicó que hasta un 40% de los pacientes hospitalizados padecen malnutrición y recordó que, como decía Hipócrates, los alimentos pueden ser utilizados como medicinas para mejorar el estado de los enfermos. Ello repercutiría en una reducción de costes en fármacos y en estancias hospitalarias.
La evaluación nutricional, a través de la creación de nuevos biomarcadores, es otro de los grandes temas del congreso, donde también se hablará de alimentos funcionales y de la difusión de conocimientos fundados entre la población. «Los mitos y las dietas milagro hacen difícil que el consumidor distinga lo bueno, lo malo y lo falaz», recordó el especialista.
Por último, el congreso tratará las políticas internacionales de intervención para luchar contra el hambre y la malnutrición a través de una producción de alimentos sostenible para el medio ambiente, una sección en la que la Organización de la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) tendrá especial protagonismo.
Futuros Nobel
Entre las figuras más importantes que participarán en el congreso, el doctor Gil destacó a la española María Neira, directora de Salud Pública y y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, que el domingo pronunciará la conferencia inaugural sobre nutrición y desarrollo sostenible.
También estará presente Jan Nedergaard, descubridor junto a su esposa, Barbara Cannon, de la llamada grasa beis, una clase de tejido adiposo considerada buena, junto al marrón, porque ‘adelgazan’, frente a la grasa blanca, que favorece el síndrome metabólico.
Charles Serhan, de la Universidad de Harvard y «probable Premio Nobel», abordará en otra de las sesiones plenarias la capacidad antiinflamatoria de los ácidos grasos Omega 3. La investigadora Lindsay Allen, que este año ha recibido el prestigioso premio DSM de Ciencias Nutricionales, hablará de nutrición personalizada.
En la clausura participarán Joao Breda, que tratará sobre las políticas europeas comunes para combatir la obesidad y las enfermedades asociadas a una inadecuada nutrición, y Dov Jaron, que pondrá fin al multitudinario encuentro con una ponencia titulada ‘Salud y bienestar en un entorno urbano cambiante’.
De forma paralela al congreso se celebrarán encuentros de otras organizaciones internacionales, entre ellos la conferencia del proyecto europeo Nutrimenthe sobre alimentación infantil, que coordina la profesora de la UGR Cristina Campoy, o la reunión de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros.
Asimismo, la Sociedad Latinoamericana de Nutrición expondrá la especial problemática que sufre el subcontinente americano, donde aún no se ha conseguido erradicar la desnutrición pero ya ha aparecido la obesidad asociada a la falta de actividad física y el cambio en los hábitos alimentarios. Este será uno de los pocos foros del congreso que se desarrollará en castellano; el resto será en inglés.
Descargar