La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


Más de 1.700 alumnos en Granada se examinan desde hoy de la selectividad

Oportunidad extraordinaria. El número total es 1.718 personas inscritas. Se han apuntado para hacer la selectividad en su convocatoria de septiembre para poder acceder a una carrera universitaria. Del total de personas inscritas, 1.314 se presentan a toda la prueba de acceso a la Universidad (PAU) y 404 solamente lo harán a la fase específica. Estos últimos estudiantes son los que quieren subir nota para poder matricularse en la titulación deseada y para la que no tienen nota. Por materias de modalidad, las más numerosas son: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II con 511, Economía de la Empresa con 499, Química con 491, Biología con 429 y Matemáticas II con 414. La Biología y la Química son materias ‘clave’ para carreras de la rama sanitaria. Bien es cierto, que en esta convocatoria extraordinaria no habrá prácticamente oferta de plazas en estas titulaciones relacionadas con la salud.
«Estos números pueden bajar un poco cuando se crucen las matrículas con los pagos bancarios, pues aquellos inscritos que no hayan realizado el pago o presentado la documentación que les exime de tal pago, serán dados de baja en los listados definitivos de alumnos matriculados», especifica Ceferino Ruiz, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Granada (UGR).
Los exámenes comienzan hoy, día 16, y finalizan el día 19, jueves, que se celebrarán las pruebas que no hayan podido hacerse antes por incompatibilidades horarias. En esta ocasión los primeros exámenes se harán en lunes y no en martes como es habitual. Lo que no varía son las materias. El lunes los estudiantes se examinarán de Comentario de texto, Filosofía o Historia, según elijan, e idiomas.
Descargar


Más de 1.700 alumnos en Granada se examinan desde hoy de la selectividad

Oportunidad extraordinaria. El número total es 1.718 personas inscritas. Se han apuntado para hacer la selectividad en su convocatoria de septiembre para poder acceder a una carrera universitaria. Del total de personas inscritas, 1.314 se presentan a toda la prueba de acceso a la Universidad (PAU) y 404 solamente lo harán a la fase específica. Estos últimos estudiantes son los que quieren subir nota para poder matricularse en la titulación deseada y para la que no tienen nota. Por materias de modalidad, las más numerosas son: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II con 511, Economía de la Empresa con 499, Química con 491, Biología con 429 y Matemáticas II con 414. La Biología y la Química son materias ‘clave’ para carreras de la rama sanitaria. Bien es cierto, que en esta convocatoria extraordinaria no habrá prácticamente oferta de plazas en estas titulaciones relacionadas con la salud.
«Estos números pueden bajar un poco cuando se crucen las matrículas con los pagos bancarios, pues aquellos inscritos que no hayan realizado el pago o presentado la documentación que les exime de tal pago, serán dados de baja en los listados definitivos de alumnos matriculados», especifica Ceferino Ruiz, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Granada (UGR).
Los exámenes comienzan hoy, día 16, y finalizan el día 19, jueves, que se celebrarán las pruebas que no hayan podido hacerse antes por incompatibilidades horarias. En esta ocasión los primeros exámenes se harán en lunes y no en martes como es habitual. Lo que no varía son las materias. El lunes los estudiantes se examinarán de Comentario de texto, Filosofía o Historia, según elijan, e idiomas.
Descargar


Cien mil alumnos empiezan hoy las clases de Secundaria y Bachillerato

A falta que se incorporen en las próximas semanas los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) y apenas una semana después del inicio de curso en Infantil y Primaria -ciclos que cuentan con unos 91.000 escolares en la provincia-, las aulas de todos los centros educativos de Granada están desde hoy completas. Esta mañana comienza el curso para unos 100.000 alumnos de los ciclos de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Educación de Adultos y enseñanzas de Régimen Especial. Esto supone que las aulas granadinas acogerán durante el curso 2013-2014 unos 200.000 escolares. A nivel regional, el departamento que dirige el consejero Luciano Alonso informó que serán 931.237 los estudiantes que hoy comienzan un nuevo curso académico. En toda Andalucía, hay 1,8 millones de alumnos de estudios no universitarios. Del total de alumnos andaluces que cursan estudios no universitarios, el 81% lo hacen en centros públicos, con una plantilla que, a nivel regional, supera los 94.000 docentes, 850 más que en el curso anterior. En toda Andalucía, hay 1,8 millones de alumnos de estudios no universitarios.

Los alumnos que hoy inician el curso tendrán clases hasta el próximo 20 de diciembre, fecha en la que darán comienzo las vacaciones de Navidad y que se prolongarán hasta el 8 de enero de 2014. Ese día se iniciará el segundo trimestre del curso. Las vacaciones de Semana Santa, según el calendario aprobado por la Delegación de Educación, irán del 11 al 20 de abril, mientras que el último día del curso 2013-2014 para los alumnos de estos ciclos será el 24 de junio.

Más allá de los números, este curso escolar estará marcado, un año más, por las reivindicaciones desde los distintos sectores que componen la comunidad educativa, padres, alumnos y profesorado. Precisamente la falta de docentes y la huelga convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública para el próximo 24 de octubre son dos de los puntos que marcarán parte del desarrollo del curso escolar.

Pese a que, sin haber empezado las clases, ya hay convocado un paro educativo, el consejero Alonso aseguró ayer que «hacemos un esfuerzo presupuestario sin precedentes por aquello de no aumentar la ratio profesor alumno». La incorporación de nuevos funcionarios se encuentra con el límite impuesto por la tasa de reposición, que únicamente permite cubrir mediante oposiciones el 10% de las plazas que queden vacantes. Esta imposición obliga a cubrir los puestos que quedan libres -por ejemplo por jubilaciones- con docentes interinos.

El segundo motivo de movilización está en Madrid, concretamente en la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), promovida por el Ministerio que dirige José Ignacio Wert y que ya el pasado curso provocó numerosas protestas en contra.

Otro de los retos que la Junta se ha marcado para este curso es fomentar el estudio de las matemáticas, al que se añade un importante esfuerzo en los desdobles en las materias instrumentales, que son lengua española, matemáticas y lengua extranjera.

Otra de las novedades es la puesta en marcha de la beca Adriano, que está dirigida a los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional que, pese a aprobar, se queden fuera del programa de ayudas del Ministerio de Educación con los nuevos requisitos. Esta beca está dotada con 1.500 euros por alumno y, según una estimación realizada por el PSOE, podría beneficiar a un millar de estudiantes de la provincia de Granada, aunque habrá que esperar a que se cierre la convocatoria de las becas ministeriales y cuántos alumnos se quedan fuera para conocer el alcance del endurecimiento de los requisitos académicos. Según la Consejería, las becas Adriano tienen como finalidad que ningún estudiantes se quede fuera «de poder potenciar sus estudios y poder realizarse como persona por no tener recursos económicos», informa en una nota.

Descargar


Cien mil alumnos empiezan hoy las clases de Secundaria y Bachillerato

A falta que se incorporen en las próximas semanas los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) y apenas una semana después del inicio de curso en Infantil y Primaria -ciclos que cuentan con unos 91.000 escolares en la provincia-, las aulas de todos los centros educativos de Granada están desde hoy completas. Esta mañana comienza el curso para unos 100.000 alumnos de los ciclos de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Educación de Adultos y enseñanzas de Régimen Especial. Esto supone que las aulas granadinas acogerán durante el curso 2013-2014 unos 200.000 escolares. A nivel regional, el departamento que dirige el consejero Luciano Alonso informó que serán 931.237 los estudiantes que hoy comienzan un nuevo curso académico. En toda Andalucía, hay 1,8 millones de alumnos de estudios no universitarios. Del total de alumnos andaluces que cursan estudios no universitarios, el 81% lo hacen en centros públicos, con una plantilla que, a nivel regional, supera los 94.000 docentes, 850 más que en el curso anterior. En toda Andalucía, hay 1,8 millones de alumnos de estudios no universitarios.

Los alumnos que hoy inician el curso tendrán clases hasta el próximo 20 de diciembre, fecha en la que darán comienzo las vacaciones de Navidad y que se prolongarán hasta el 8 de enero de 2014. Ese día se iniciará el segundo trimestre del curso. Las vacaciones de Semana Santa, según el calendario aprobado por la Delegación de Educación, irán del 11 al 20 de abril, mientras que el último día del curso 2013-2014 para los alumnos de estos ciclos será el 24 de junio.

Más allá de los números, este curso escolar estará marcado, un año más, por las reivindicaciones desde los distintos sectores que componen la comunidad educativa, padres, alumnos y profesorado. Precisamente la falta de docentes y la huelga convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública para el próximo 24 de octubre son dos de los puntos que marcarán parte del desarrollo del curso escolar.

Pese a que, sin haber empezado las clases, ya hay convocado un paro educativo, el consejero Alonso aseguró ayer que «hacemos un esfuerzo presupuestario sin precedentes por aquello de no aumentar la ratio profesor alumno». La incorporación de nuevos funcionarios se encuentra con el límite impuesto por la tasa de reposición, que únicamente permite cubrir mediante oposiciones el 10% de las plazas que queden vacantes. Esta imposición obliga a cubrir los puestos que quedan libres -por ejemplo por jubilaciones- con docentes interinos.

El segundo motivo de movilización está en Madrid, concretamente en la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), promovida por el Ministerio que dirige José Ignacio Wert y que ya el pasado curso provocó numerosas protestas en contra.

Otro de los retos que la Junta se ha marcado para este curso es fomentar el estudio de las matemáticas, al que se añade un importante esfuerzo en los desdobles en las materias instrumentales, que son lengua española, matemáticas y lengua extranjera.

Otra de las novedades es la puesta en marcha de la beca Adriano, que está dirigida a los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional que, pese a aprobar, se queden fuera del programa de ayudas del Ministerio de Educación con los nuevos requisitos. Esta beca está dotada con 1.500 euros por alumno y, según una estimación realizada por el PSOE, podría beneficiar a un millar de estudiantes de la provincia de Granada, aunque habrá que esperar a que se cierre la convocatoria de las becas ministeriales y cuántos alumnos se quedan fuera para conocer el alcance del endurecimiento de los requisitos académicos. Según la Consejería, las becas Adriano tienen como finalidad que ningún estudiantes se quede fuera «de poder potenciar sus estudios y poder realizarse como persona por no tener recursos económicos», informa en una nota.

Descargar


Melilla Hoy

Portada: Más de 150 alumnos se presentan hoy a la Selectividad en Melilla

Pág. 12: Más de 150 alumnos se presentan a la Selectividad en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LY

Descargar


Melilla Hoy

Portada: Más de 150 alumnos se presentan hoy a la Selectividad en Melilla

Pág. 12: Más de 150 alumnos se presentan a la Selectividad en Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LY

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Educación. Los mayores pueden matricularse desde hoy en el Aula Permanente a igual coste que el curso pasado

Pág. 16: Los mayores de Melilla pueden matricularse en el Aula Permanente de la UGR desde hoy

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LX

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Educación. Los mayores pueden matricularse desde hoy en el Aula Permanente a igual coste que el curso pasado

Pág. 16: Los mayores de Melilla pueden matricularse en el Aula Permanente de la UGR desde hoy

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LX

Descargar


Granada Hoy

Portada: El congreso de Nutrición ocupa una de cada tres plazas hoteleras

Pág. 16: Los cálculos del ministro Wert dejan sin beca sólo a unos 200 universitarios granadinos

Pág. 17: El macrocongreso de nutrición ocupa una de cada tres plazas hoteleras

Casi 1.300 estudiantes comienzan hoy la fase general de Selectividad

Pág. 24: «Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra»

Págs. 36-37: El directo sostiene el verano cultural

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LU

Descargar


Granada Hoy

Portada: El congreso de Nutrición ocupa una de cada tres plazas hoteleras

Pág. 16: Los cálculos del ministro Wert dejan sin beca sólo a unos 200 universitarios granadinos

Pág. 17: El macrocongreso de nutrición ocupa una de cada tres plazas hoteleras

Casi 1.300 estudiantes comienzan hoy la fase general de Selectividad

Pág. 24: «Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra»

Págs. 36-37: El directo sostiene el verano cultural

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04LU

Descargar


‘P-Fabric Art Research’, un laboratorio de creación de artistas llegados de toda Europa

La Universidad de Granada, el Museo CajaGranada y el Fine Art European Forum inauguraron ayer la exposición P-Fabric Art Research on. Las obras expuestas en el Centro Cultural CajaGranada son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Una paradoja es un estimulo poderoso en la reflexión y la creación. A menudo los filósofos utilizan la paradoja para desvelar las complejidades de la realidad. Los conceptos simples pueden ocultar conceptos profundos y como paradoja, esto puede producir resultados increíbles.

P-Fabric ha sido una oportunidad para representantes de las instituciones artísticas de toda Europa que han podido compartir sus investigaciones, aportando un espacio colectivo que les brinda la oportunidad de desarrollar más profundamente sus propios proyectos.

Paradox Fabric se hace posible gracias a la intervención de un equipo multidisciplinar de investigadores, reunidos expresamente para llevar a cabo producción y organización de un evento que, comisariado por Isidro López- Aparicio, genera un encuentro profesional de gran impacto internacional. El decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Diego Oliva Director de Obra Social de CajaGranada y el comisario de la muestra Isidro López-Aparicio, estuvieron en la inauguración de la exposición que no dejará indiferente a nadie.

Descargar