El profesorado del Campus hace público su malestar por la falta de condiciones de la instalación

Han protestado formalmente ante la UGR por la falta de cobertura de móvil, de fibra óptica y de conexiones telemáticas en general en las instalaciones

– Con esas carencias impropias de un centro universitario han tenido que realizar los exámenes

– Responsabilizan de la situación directamente al Gobierno de la Ciudad Autónoma por no haber previsto estas conexiones durante la obra

Un lamento en forma de carta remitida a los medios de comunicación es lo que ha expresado el Comité de Empresa del Profesorado contratado del Campus de la Universidad de Granada en Ceuta por las malas condiciones con las que han tenido que arrancar su trabajo este curso en las nuevas instalaciones del Campus Universitario, según su escrito, el campus no reúne «las mínimas condiciones de comunicación necesarias en un centro universitario de estas características».

Tanto es así que han llegado a reunirse con los responsables de la UGR en Ceuta para hacerles llegar la preocupación por la situación que vive el campus en lo que a comunicaciones se refiere.

«Protesta formal» dice el comité «como consecuencia de no estar operativos, ni los teléfonos, ni la conexión de internet en el momento en que han comenzado los exámenes. Tampoco existe cobertura para telefonía móvil. El problema, al parecer, ha surgido como consecuencia de unas deficientes instalaciones por parte de la empresa adjudicataria de las obras, así como de una pésima coordinación con los técnicos de la Universidad de Granada, a pesar de que desde el primer momento facilitaron el protocolo técnico necesario para que las obras lo hubieran contemplado», explica el profesorado que ha realizado sus exámenes de septiembre sin estas comunicaciones ya habituales en los últimos tiempos en casi cualquier aula.

En concreto, repasa el comité, «han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto».

Y aunque saben que «en los últimos días se han producido reuniones con las consejerías responsables de la Ciudad Autónoma de Ceuta y parece ser que se está trabajando contrarreloj para dejarlo todo solucionado antes del comienzo de curso», no excusan una situación que no entienden como ha podido producirse y por eso han dejado muestra patente de su malestar y protesta. «En un centro universitario de estas características, las comunicaciones resultan esenciales. No solo para realizar cualquier operación administrativa, sino también para preparar de forma adecuada la docencia y la investigación», han recordado.

«Lamentamos que durante todo el tiempo que ha durado la obra, no se haya mantenido ninguna reunión de trabajo son los profesionales implicados, ni con aquellos que van a impartir docencia en el centro, que son los que realmente conocen las necesidades del centro», recoge la nota.

Y a la hora de repartir responsabilidad por el desastre apuntan directamente a la Ciudad Autónoma: «Lamentamos la dirección y coordinación de la obra que se ha realizado desde la Ciudad Autónoma de Ceuta, que por su negligencia ha permitido que una maraña de empresas subcontratadas hayan actuado sin coordinación ni control, y sin cumplir algunos de los protocolos necesarios para que todo estuviera adecuadamente instalado antes del comienzo del curso», repasan en la nota.

«No obstante, aunque desde el Comité de empresa se está colaborando con el decanato para que todo esté concluido antes del comienzo del curso escolar, pedimos a las autoridades implicadas que realicen todo cuanto esté en sus manos para que las empresas adjudicatarias cumplan con todo aquello a lo que se habían comprometido», finaliza su escrito.

Descargar


El profesorado del Campus hace público su malestar por la falta de condiciones de la instalación

Han protestado formalmente ante la UGR por la falta de cobertura de móvil, de fibra óptica y de conexiones telemáticas en general en las instalaciones

– Con esas carencias impropias de un centro universitario han tenido que realizar los exámenes

– Responsabilizan de la situación directamente al Gobierno de la Ciudad Autónoma por no haber previsto estas conexiones durante la obra

Un lamento en forma de carta remitida a los medios de comunicación es lo que ha expresado el Comité de Empresa del Profesorado contratado del Campus de la Universidad de Granada en Ceuta por las malas condiciones con las que han tenido que arrancar su trabajo este curso en las nuevas instalaciones del Campus Universitario, según su escrito, el campus no reúne «las mínimas condiciones de comunicación necesarias en un centro universitario de estas características».

Tanto es así que han llegado a reunirse con los responsables de la UGR en Ceuta para hacerles llegar la preocupación por la situación que vive el campus en lo que a comunicaciones se refiere.

«Protesta formal» dice el comité «como consecuencia de no estar operativos, ni los teléfonos, ni la conexión de internet en el momento en que han comenzado los exámenes. Tampoco existe cobertura para telefonía móvil. El problema, al parecer, ha surgido como consecuencia de unas deficientes instalaciones por parte de la empresa adjudicataria de las obras, así como de una pésima coordinación con los técnicos de la Universidad de Granada, a pesar de que desde el primer momento facilitaron el protocolo técnico necesario para que las obras lo hubieran contemplado», explica el profesorado que ha realizado sus exámenes de septiembre sin estas comunicaciones ya habituales en los últimos tiempos en casi cualquier aula.

En concreto, repasa el comité, «han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto».

Y aunque saben que «en los últimos días se han producido reuniones con las consejerías responsables de la Ciudad Autónoma de Ceuta y parece ser que se está trabajando contrarreloj para dejarlo todo solucionado antes del comienzo de curso», no excusan una situación que no entienden como ha podido producirse y por eso han dejado muestra patente de su malestar y protesta. «En un centro universitario de estas características, las comunicaciones resultan esenciales. No solo para realizar cualquier operación administrativa, sino también para preparar de forma adecuada la docencia y la investigación», han recordado.

«Lamentamos que durante todo el tiempo que ha durado la obra, no se haya mantenido ninguna reunión de trabajo son los profesionales implicados, ni con aquellos que van a impartir docencia en el centro, que son los que realmente conocen las necesidades del centro», recoge la nota.

Y a la hora de repartir responsabilidad por el desastre apuntan directamente a la Ciudad Autónoma: «Lamentamos la dirección y coordinación de la obra que se ha realizado desde la Ciudad Autónoma de Ceuta, que por su negligencia ha permitido que una maraña de empresas subcontratadas hayan actuado sin coordinación ni control, y sin cumplir algunos de los protocolos necesarios para que todo estuviera adecuadamente instalado antes del comienzo del curso», repasan en la nota.

«No obstante, aunque desde el Comité de empresa se está colaborando con el decanato para que todo esté concluido antes del comienzo del curso escolar, pedimos a las autoridades implicadas que realicen todo cuanto esté en sus manos para que las empresas adjudicatarias cumplan con todo aquello a lo que se habían comprometido», finaliza su escrito.

Descargar


Más de 4.000 expertos abordan en Granada los retos de la alimentación

l XX Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará desde hoy y hasta el 20 de septiembre en Granada, reunirá a más de 4.000 expertos y unos 700 ponentes de más de un centenar de países que abordarán las últimas investigaciones y retos en el campo de la nutrición aplicada a diversos ámbitos como la salud, la prevención de enfermedades crónicas o las políticas alimentarias.

El evento, el de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional y que se celebra cada cuatro años, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y está organizado por la Sociedad Española de Nutrición, cuyo presidente, Miguel Gil, es profesor de la Universidad de Granada.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 19:00 horas del domingo en el Palacio de Congresos -epicentro de las actividades- y contará con una conferencia de María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está prevista la asistencia del presidente de la IUNS, el profesor Ibrahim Elmadfa; del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, del presidente del congreso y la consejera de Sanidad, María José Sánchez.

El congreso se desarrollará bajo el lema Uniendo culturas a través de la nutrición y supondrá la realización de 90 simposios paralelos, 38 patrocinados por entidades públicas y privadas, así como tres conferencias internacionales y 19 simposios satélites, entre otras actividades de calado internacional.

Descargar


Más de 4.000 expertos abordan en Granada los retos de la alimentación

l XX Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará desde hoy y hasta el 20 de septiembre en Granada, reunirá a más de 4.000 expertos y unos 700 ponentes de más de un centenar de países que abordarán las últimas investigaciones y retos en el campo de la nutrición aplicada a diversos ámbitos como la salud, la prevención de enfermedades crónicas o las políticas alimentarias.

El evento, el de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional y que se celebra cada cuatro años, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y está organizado por la Sociedad Española de Nutrición, cuyo presidente, Miguel Gil, es profesor de la Universidad de Granada.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 19:00 horas del domingo en el Palacio de Congresos -epicentro de las actividades- y contará con una conferencia de María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está prevista la asistencia del presidente de la IUNS, el profesor Ibrahim Elmadfa; del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, del presidente del congreso y la consejera de Sanidad, María José Sánchez.

El congreso se desarrollará bajo el lema Uniendo culturas a través de la nutrición y supondrá la realización de 90 simposios paralelos, 38 patrocinados por entidades públicas y privadas, así como tres conferencias internacionales y 19 simposios satélites, entre otras actividades de calado internacional.

Descargar


Apadrinar a un alumno

HACE bien la Universidad de Granada en desmarcarse de la campaña que se ha promovido en las últimas semanas sobre el apadrinamiento: la educación no puede depender de la beneficiencia y las limosnas; ni siquiera de la solidaridad. Otro debate, como remarcó el rector, es trabajar para ampliar los programas de ayudas a los estudiantes, dar más facilidades para los pagos y abrir la financiación al sector privado a través del mecenazgo y el patrocinio. No confundamos.
Descargar


Apadrinar a un alumno

HACE bien la Universidad de Granada en desmarcarse de la campaña que se ha promovido en las últimas semanas sobre el apadrinamiento: la educación no puede depender de la beneficiencia y las limosnas; ni siquiera de la solidaridad. Otro debate, como remarcó el rector, es trabajar para ampliar los programas de ayudas a los estudiantes, dar más facilidades para los pagos y abrir la financiación al sector privado a través del mecenazgo y el patrocinio. No confundamos.
Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta abre mañana el plazo para matricularse

El Aula Permanente de Formación Abierta en Ceuta comunicó ayer mediante una nota de prensa que a partir de mañana lunes, 16 de septiembre, está abierta la matrícula para el nuevo curso académico 2013-2014.

Las matriculaciones para la también conocida como ‘Aula de Mayores’ se podrán realizar en la Secretaría de la Universidad de Granada (ubicada en el nuevo Campus Universitario de Ceuta), así como en las dependencias de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma. El plazo permanecerá abierto, según los datos facilitados por la coordinadora, María Bermúdez, hasta el próximo 31 de octubre.

Esta es la vigésima edición del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. En las sedes provinciales, (Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla), continúa la programación que permitirá a los alumnos obtener el título de Graduado.

Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta abre mañana el plazo para matricularse

El Aula Permanente de Formación Abierta en Ceuta comunicó ayer mediante una nota de prensa que a partir de mañana lunes, 16 de septiembre, está abierta la matrícula para el nuevo curso académico 2013-2014.

Las matriculaciones para la también conocida como ‘Aula de Mayores’ se podrán realizar en la Secretaría de la Universidad de Granada (ubicada en el nuevo Campus Universitario de Ceuta), así como en las dependencias de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma. El plazo permanecerá abierto, según los datos facilitados por la coordinadora, María Bermúdez, hasta el próximo 31 de octubre.

Esta es la vigésima edición del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. En las sedes provinciales, (Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla), continúa la programación que permitirá a los alumnos obtener el título de Graduado.

Descargar


La Residencia de Estudiantes del campus no cuenta con cocina

Los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia del Campus Universitario, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante.

Las anomalías en las instalaciones del nuevo campus universitariono sólo ha llevado al Comité de Empresa del Profesorado de la Universidad de Granada a elevar una queja formal y pedir explicaciones como ayer recogíamos en nuestras páginas. En concreto, han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto.

Pero es que, además, los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante. Esta situación tan sorprendente como poco previsora, ha llevado a realizar, contrarreloj, una serie de obras complementarias que palien esta anomalía, procediendo a construir dos cuartos en los que se instalen cocinas y lavandería, para que los estudiantes dispongan, al menos, de una zona común en la que realizar sus comidas y lavar sus ropas.

En opinión de los profesores, una vez que se confeccionó el proyecto de obras, debió reunirse a los docentes para conocer las necesidades técnicas y así evitar los sobresaltos actuales, ya que se necesitaban «cocinas y pequeños offices» para facilitar las comidas de los estudiantes. Además, la cafetería tampoco ha funcionado aunque ya está adjudicada y, al igual que la Residencia de Estudiantes, son servicios externalizados. Una Residencia de Estudiantes con 160 habitaciones por un precio individual de 260 euros mensuales, que tendría que resultar pequeña para la capacidad que sería necesaria en cuanto al alojamiento.

Por otra parte, en el inicio del traslado, quienes comenzaban a ocupar las diversas dependencias, se vieron desagradablemente sorprendidos, por el calor, ya que en pleno verano, tampoco funcionaba el aire acondicionado. Hecho que ya parece resuelto.

Otro inconveniente fue la cuestión de las conexiones, que impedía a los profesores realizar ningún tipo de consulta de actas, como tampoco la secretaría podía efectuar matriculaciones, lo que llevó a los profesores a trabajar en su propio domicilio lo que habría de haber desarrollado en sus propios despachos.

Esta anómala situación llevó esta pasada semana a los docentes a pedir explicaciones al decanato, quienes les dijo que los constructores no habían seguido el protocolo que le habían marcado los técnicos en comunicaciones de la Universidad de Granada. Deficiencias que, como nos dicen los profesores «se están solucionando ya a toda pastilla», a la vez que también indican que había puesto mucho interés Juan Vivas en las obras del campus, pero lo cierto es que «unos por otros, la casa sin barrer», en referencia a las anomalía detectadas.

Los profesores entienden que hay cuestiones esenciales que resultan tan básicas que no pueden faltar, con independencia de los pequeños desajustes que pudieran darse en una obra nueva. Y en este caso, se refieren a que la red de comunicaciones no estuviera correctamente. El fallo en la red de fibra óptica era de órdago, la imposibilidad de utilizar la telefonía móvil todavía persiste al igual que la telefonía fija, el wifi no está ni previsto y para la telefonía móvil se requiere una torre de amplificación que se encargo a la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Las clases no pueden funcionar sin la tecnología por las deficiencias en todas las conexiones ya que no se había previsto. De manera, que un nuevo edificio, con las últimas tecnologías, resultaba que la Unión Temporal de Empresas (UTE) que derivó en múltiples subcontratas, ha originado tal desbarajuste, que han ido surgiendo anomalías de todas clases. La sensación que hay entre los docentes es que «han dejado todo para el final», cuando el próximo día 23 de este mes se inician oficialmente las clases del nuevo curso 2013-2014.

Descargar


La Residencia de Estudiantes del campus no cuenta con cocina

Los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia del Campus Universitario, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante.

Las anomalías en las instalaciones del nuevo campus universitariono sólo ha llevado al Comité de Empresa del Profesorado de la Universidad de Granada a elevar una queja formal y pedir explicaciones como ayer recogíamos en nuestras páginas. En concreto, han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto.

Pero es que, además, los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante. Esta situación tan sorprendente como poco previsora, ha llevado a realizar, contrarreloj, una serie de obras complementarias que palien esta anomalía, procediendo a construir dos cuartos en los que se instalen cocinas y lavandería, para que los estudiantes dispongan, al menos, de una zona común en la que realizar sus comidas y lavar sus ropas.

En opinión de los profesores, una vez que se confeccionó el proyecto de obras, debió reunirse a los docentes para conocer las necesidades técnicas y así evitar los sobresaltos actuales, ya que se necesitaban «cocinas y pequeños offices» para facilitar las comidas de los estudiantes. Además, la cafetería tampoco ha funcionado aunque ya está adjudicada y, al igual que la Residencia de Estudiantes, son servicios externalizados. Una Residencia de Estudiantes con 160 habitaciones por un precio individual de 260 euros mensuales, que tendría que resultar pequeña para la capacidad que sería necesaria en cuanto al alojamiento.

Por otra parte, en el inicio del traslado, quienes comenzaban a ocupar las diversas dependencias, se vieron desagradablemente sorprendidos, por el calor, ya que en pleno verano, tampoco funcionaba el aire acondicionado. Hecho que ya parece resuelto.

Otro inconveniente fue la cuestión de las conexiones, que impedía a los profesores realizar ningún tipo de consulta de actas, como tampoco la secretaría podía efectuar matriculaciones, lo que llevó a los profesores a trabajar en su propio domicilio lo que habría de haber desarrollado en sus propios despachos.

Esta anómala situación llevó esta pasada semana a los docentes a pedir explicaciones al decanato, quienes les dijo que los constructores no habían seguido el protocolo que le habían marcado los técnicos en comunicaciones de la Universidad de Granada. Deficiencias que, como nos dicen los profesores «se están solucionando ya a toda pastilla», a la vez que también indican que había puesto mucho interés Juan Vivas en las obras del campus, pero lo cierto es que «unos por otros, la casa sin barrer», en referencia a las anomalía detectadas.

Los profesores entienden que hay cuestiones esenciales que resultan tan básicas que no pueden faltar, con independencia de los pequeños desajustes que pudieran darse en una obra nueva. Y en este caso, se refieren a que la red de comunicaciones no estuviera correctamente. El fallo en la red de fibra óptica era de órdago, la imposibilidad de utilizar la telefonía móvil todavía persiste al igual que la telefonía fija, el wifi no está ni previsto y para la telefonía móvil se requiere una torre de amplificación que se encargo a la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Las clases no pueden funcionar sin la tecnología por las deficiencias en todas las conexiones ya que no se había previsto. De manera, que un nuevo edificio, con las últimas tecnologías, resultaba que la Unión Temporal de Empresas (UTE) que derivó en múltiples subcontratas, ha originado tal desbarajuste, que han ido surgiendo anomalías de todas clases. La sensación que hay entre los docentes es que «han dejado todo para el final», cuando el próximo día 23 de este mes se inician oficialmente las clases del nuevo curso 2013-2014.

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.
España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.
Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.
Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.
El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña).
Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.
El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.
Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».
En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable.
De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.
Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.
España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.
Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.
Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.
El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña).
Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.
El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.
Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».
En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable.
De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.
Descargar