Africa: More Than 4,000 Experts Have Come Together in Granada to Discuss the Main Advances in Nutrition

The 20th IUNS International Congress of Nutrition is being held in Spain for the first time, under the title ‘Joining Cultures through Nutrition’

Granada is hosting the IUNS 20th International Congress of Nutrition (ICN) from September 15th to 20th, the leading, most prestigious international event in the nutrition sector.
The Spanish nutritional situation is similar to that of other developed countries in the Mediterranean area. Particularly striking is the high rate of obesity in all population groups, especially children and adolescents, partly due to a diet that increasingly differs from the Mediterranean diet, with more fast and poorly structured meals within the family. In addition, the population of Spain and southern European countries lead an increasingly sedentary lifestyle.
During the congress, large cohort studies (studies following population groups) will be presented, evaluating what types of food are healthiest and which ones, when consumed inadequately, can determine the presence of certain diseases.
The congress will also discuss the importance of physical activity as a key part of the life cycle, take a closer look at the interaction between genes and nutrients and how bioactive substances present in foods such as polyphenols in oils, fermented beverages (wine, beer) fruit and vegetables, have major physiological effects
Under the title ‘Joining Cultures through Nutrition’, the 20th International Congress of Nutrition is being held in Spain for the first time. Over 4,000 specialists from this field will be attending from 15 to 20 September in Granada.

This event, the leading, most prestigious international event in the nutrition sector, is promoted by the International Union of Nutritional Sciences (IUNS) and organised by the Spanish Nutrition Society (SEN).

According to Professor Ángel Gil, President of the IUNS-ICN Congress, «This event represents the most important nutrition congress in the world. It is held every four years: it’s the equivalent of the nutrition and food Olympics. The logo for the Congress is a pomegranate, seeds that spread out over a map of the world like countries, Spain being at the centre. It also represents «Granada» (the word for pomegranate in Spanish), the city where the congress is to be held.»

«The congress has been designed to consider and assess advances in research and nutrition and related sciences. The ultimate goal is research into nutrition related sciences and its application to human health,» indicated Prof. Alfredo Martínez, Chairman of the IUNS-ICN Scientific Committee.

Descargar


Africa: More Than 4,000 Experts Have Come Together in Granada to Discuss the Main Advances in Nutrition

The 20th IUNS International Congress of Nutrition is being held in Spain for the first time, under the title ‘Joining Cultures through Nutrition’

Granada is hosting the IUNS 20th International Congress of Nutrition (ICN) from September 15th to 20th, the leading, most prestigious international event in the nutrition sector.
The Spanish nutritional situation is similar to that of other developed countries in the Mediterranean area. Particularly striking is the high rate of obesity in all population groups, especially children and adolescents, partly due to a diet that increasingly differs from the Mediterranean diet, with more fast and poorly structured meals within the family. In addition, the population of Spain and southern European countries lead an increasingly sedentary lifestyle.
During the congress, large cohort studies (studies following population groups) will be presented, evaluating what types of food are healthiest and which ones, when consumed inadequately, can determine the presence of certain diseases.
The congress will also discuss the importance of physical activity as a key part of the life cycle, take a closer look at the interaction between genes and nutrients and how bioactive substances present in foods such as polyphenols in oils, fermented beverages (wine, beer) fruit and vegetables, have major physiological effects
Under the title ‘Joining Cultures through Nutrition’, the 20th International Congress of Nutrition is being held in Spain for the first time. Over 4,000 specialists from this field will be attending from 15 to 20 September in Granada.

This event, the leading, most prestigious international event in the nutrition sector, is promoted by the International Union of Nutritional Sciences (IUNS) and organised by the Spanish Nutrition Society (SEN).

According to Professor Ángel Gil, President of the IUNS-ICN Congress, «This event represents the most important nutrition congress in the world. It is held every four years: it’s the equivalent of the nutrition and food Olympics. The logo for the Congress is a pomegranate, seeds that spread out over a map of the world like countries, Spain being at the centre. It also represents «Granada» (the word for pomegranate in Spanish), the city where the congress is to be held.»

«The congress has been designed to consider and assess advances in research and nutrition and related sciences. The ultimate goal is research into nutrition related sciences and its application to human health,» indicated Prof. Alfredo Martínez, Chairman of the IUNS-ICN Scientific Committee.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


Torres Balbás: la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) veía el patrimonio de la ciudad como un todo, le preocupaba su conservación y que los granadinos la conociesen como uno de los monumentos más importantes del mundo.

Ahora, sus aportaciones serán objeto de debate en la Alhambra hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena.

El seminario, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 50 alumnos provenientes de diferentes disciplinas en el mundo de la conservación del patrimonio. Más de 23 especialistas y técnicos serán los encargados de dirigir este debate sobre las técnicas de Torres Balbás en las 18 conferencias que se celebrarán a lo largo de la semana. El curso contará también con seis visitas guiadas al monumento, en el que los alumnos se empaparán, desde los ojos de Balbás, de la arquitectura nazarí.

Durante el curso, y en sus horas libres, los alumnos podrán visitar toda la Alhambra gracias a la acreditación que les ofrece la coordinadora Eva Carreño.

Uno de los atractivos de la iniciativa, promovida por el Centro Mediterráneo, serán los debates que se llevarán a cabo cuando terminen las ponencias, que inauguraba ayer Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, recordó durante la presentación que «Torres Balbás asentó principios muy importantes en cuanto a la intervención actual de los edificios y los criterios de actuación en el patrimonio». A las valiosas aportaciones del arquitecto también se refirió María del Mar Villafranca, quien comentó «cómo, a partir de los años 30 y gracias a una actividad sindical, se permiten dividir los distintos puestos de trabajo y formar así guías propios que mostraran la Alhambra». «Torres Balbás veía la Alhambra como una ciudad palatina, y así quiso que la entendieran los visitantes».

El curso, que durará toda la semana con sesiones de mañana y tarde, contará con las ponencias de expertos como Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada; Antonio Orihuela Uzal de la Escuela de estudios Árabes, entre otros expertos en las distintas disciplinas que se abordarán durante la semana.

Descargar


Torres Balbás: la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) veía el patrimonio de la ciudad como un todo, le preocupaba su conservación y que los granadinos la conociesen como uno de los monumentos más importantes del mundo.

Ahora, sus aportaciones serán objeto de debate en la Alhambra hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena.

El seminario, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 50 alumnos provenientes de diferentes disciplinas en el mundo de la conservación del patrimonio. Más de 23 especialistas y técnicos serán los encargados de dirigir este debate sobre las técnicas de Torres Balbás en las 18 conferencias que se celebrarán a lo largo de la semana. El curso contará también con seis visitas guiadas al monumento, en el que los alumnos se empaparán, desde los ojos de Balbás, de la arquitectura nazarí.

Durante el curso, y en sus horas libres, los alumnos podrán visitar toda la Alhambra gracias a la acreditación que les ofrece la coordinadora Eva Carreño.

Uno de los atractivos de la iniciativa, promovida por el Centro Mediterráneo, serán los debates que se llevarán a cabo cuando terminen las ponencias, que inauguraba ayer Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, recordó durante la presentación que «Torres Balbás asentó principios muy importantes en cuanto a la intervención actual de los edificios y los criterios de actuación en el patrimonio». A las valiosas aportaciones del arquitecto también se refirió María del Mar Villafranca, quien comentó «cómo, a partir de los años 30 y gracias a una actividad sindical, se permiten dividir los distintos puestos de trabajo y formar así guías propios que mostraran la Alhambra». «Torres Balbás veía la Alhambra como una ciudad palatina, y así quiso que la entendieran los visitantes».

El curso, que durará toda la semana con sesiones de mañana y tarde, contará con las ponencias de expertos como Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada; Antonio Orihuela Uzal de la Escuela de estudios Árabes, entre otros expertos en las distintas disciplinas que se abordarán durante la semana.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con conclusiones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que ha analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con conclusiones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que ha analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los inicialmentes años de vida del niño puede delimitar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que sin embargo está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, fundamentalmente, sus inicialmentes años de vida podría delimitar su comportamiento y el resultado mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva ejecutando desde 2008, y que ha integrado una amplia escala de disciplinas científicas y congrega organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el resultado mental de los niños.

Desde en este momento, más de 17.000 progenitoras y 18.000 niños de desiguales regiones europeas están participando en desiguales estudios epidemiológicos, de operación y nutricionales, llevados a cabo por distintos medios de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo termino la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre progreso cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se ambiciona dejar sentado recomendaciones dietéticas para la ciudadanía europea en conexión a delimitados nutrientes, fundamentalmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo optimizar la información que arriba al público y usuarioes, fundamentalmente a padres, profesors y a la industria, favoreciendo el progreso de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el progreso cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el instante, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres inicialmentes meses de embarazo, puede disminuir la eventualidad de perfeccionar enredaciones de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha evidenciado que comer pescado así mismo es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino así mismo por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto termino parecen incapaces de localizar la influencia real de la nutrición en los inicialmentes años de vida», por lo que es ineludible más estudios a largo termino.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los desiguales estudios durante demasiados años, ya que el intelecto precisa demasiado tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se subraya como la más trasendente», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al progreso mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y así mismo, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la progenitora e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y giros epigenéticos producidos durante la gestación en conexión con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan verdaderos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el recién nacido, y así afectar positiva o negativamente el progreso cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para propiciar la importancia de tener una excelentísima nutrición durante el embarazo y en los inicialmentes años de vida del niño, abarcando la lactancia materna, si es factible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el resultado académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios mañanas deben insertar una investigación más profunda sobre la variación genética en las progenitoras y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE aportará a crear una base científica sólida para dejar sentado las recomendaciones para feminas embarazadas y niños con el objetivo de optimizar su resultado mental y evadir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los inicialmentes años de vida del niño puede delimitar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que sin embargo está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, fundamentalmente, sus inicialmentes años de vida podría delimitar su comportamiento y el resultado mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva ejecutando desde 2008, y que ha integrado una amplia escala de disciplinas científicas y congrega organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el resultado mental de los niños.

Desde en este momento, más de 17.000 progenitoras y 18.000 niños de desiguales regiones europeas están participando en desiguales estudios epidemiológicos, de operación y nutricionales, llevados a cabo por distintos medios de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo termino la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre progreso cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se ambiciona dejar sentado recomendaciones dietéticas para la ciudadanía europea en conexión a delimitados nutrientes, fundamentalmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo optimizar la información que arriba al público y usuarioes, fundamentalmente a padres, profesors y a la industria, favoreciendo el progreso de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el progreso cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el instante, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres inicialmentes meses de embarazo, puede disminuir la eventualidad de perfeccionar enredaciones de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha evidenciado que comer pescado así mismo es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino así mismo por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto termino parecen incapaces de localizar la influencia real de la nutrición en los inicialmentes años de vida», por lo que es ineludible más estudios a largo termino.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los desiguales estudios durante demasiados años, ya que el intelecto precisa demasiado tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se subraya como la más trasendente», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al progreso mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y así mismo, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la progenitora e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y giros epigenéticos producidos durante la gestación en conexión con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan verdaderos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el recién nacido, y así afectar positiva o negativamente el progreso cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para propiciar la importancia de tener una excelentísima nutrición durante el embarazo y en los inicialmentes años de vida del niño, abarcando la lactancia materna, si es factible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el resultado académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios mañanas deben insertar una investigación más profunda sobre la variación genética en las progenitoras y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE aportará a crear una base científica sólida para dejar sentado las recomendaciones para feminas embarazadas y niños con el objetivo de optimizar su resultado mental y evadir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar