Talleres sobre artes escénicas y literarias, artes gráficas, artesanía, hábitos saludables y modos de vida, en la Casa de Porras

  • Abierta la inscripción del 23 de septiembre al 18 de octubre

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre octubre y diciembre se puede realizar desde el próximo día 23 de septiembre al 18 de octubre, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 21 de octubre.

TALLERES MÓDULO OCTUBRE – DICIEMBRE CASA DE PORRAS

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Talleres sobre artes escénicas y literarias, artes gráficas, artesanía, hábitos saludables y modos de vida, en la Casa de Porras

  • Abierta la inscripción del 23 de septiembre al 18 de octubre

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre octubre y diciembre se puede realizar desde el próximo día 23 de septiembre al 18 de octubre, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 21 de octubre.

TALLERES MÓDULO OCTUBRE – DICIEMBRE CASA DE PORRAS

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 23. El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

Educación dedica más de medio millón en becas para universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mw

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 23. El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

Educación dedica más de medio millón en becas para universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mw

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 23. El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

Educación dedica más de medio millón en becas para universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mw

Descargar


Granada Hoy

Portada: «Ya tenemos casosde niños con problemas de malnutrición»

Pág. 3: Opinión: Lapidario. MÁS ERASMUS PARA GRANADA

El XX Congreso de Nutrición, también en las calles

Pág. 12: La UGR, anfitriona universal

Platón abre la Selectividad de septiembre

Pág. 21: Pilar Riobó: «Ya hemos encontrado casos de niños con malnutrición»

El sobrepeso, una plaga que se extiende en el sur

Pág. 52: Torres Balbás:la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mv

Descargar


Granada Hoy

Portada: «Ya tenemos casosde niños con problemas de malnutrición»

Pág. 3: Opinión: Lapidario. MÁS ERASMUS PARA GRANADA

El XX Congreso de Nutrición, también en las calles

Pág. 12: La UGR, anfitriona universal

Platón abre la Selectividad de septiembre

Pág. 21: Pilar Riobó: «Ya hemos encontrado casos de niños con malnutrición»

El sobrepeso, una plaga que se extiende en el sur

Pág. 52: Torres Balbás:la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mv

Descargar


Granada Hoy

Portada: «Ya tenemos casosde niños con problemas de malnutrición»

Pág. 3: Opinión: Lapidario. MÁS ERASMUS PARA GRANADA

El XX Congreso de Nutrición, también en las calles

Pág. 12: La UGR, anfitriona universal

Platón abre la Selectividad de septiembre

Pág. 21: Pilar Riobó: «Ya hemos encontrado casos de niños con malnutrición»

El sobrepeso, una plaga que se extiende en el sur

Pág. 52: Torres Balbás:la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mv

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: Comienza la selectividad para 119 ceutíes con vistas a la universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mt

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: Comienza la selectividad para 119 ceutíes con vistas a la universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Mt

Descargar