Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema «La unión deculturas a través dela nutrición»

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como «las olimpiadas» de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, «este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa»Granada», la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo».

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever; como Gold Sponsor, Danone y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

Descargar


Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema «La unión deculturas a través dela nutrición»

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como «las olimpiadas» de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, «este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa»Granada», la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo».

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever; como Gold Sponsor, Danone y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.

España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.

Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.

Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.

El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña). Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.

El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.

Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».

En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable. De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.

España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.

Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.

Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.

El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña). Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.

El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.

Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».

En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable. De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.

Descargar


Dormir a oscuras y comer cerezas, un truco contra la obesidad

67310 La melatonina, una hormona que aumenta sus niveles en la oscuridad y está presente en las almendras o la mostaza, es clave en el control del peso corporal.

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, según ha informado la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista Journal of Pineal Research, han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad.
Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, según los investigadores.
Tras el hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, según el investigador principal, Ahmad Agil, de la Universidad de Granada.

Descargar


Dormir a oscuras y comer cerezas, un truco contra la obesidad

67310 La melatonina, una hormona que aumenta sus niveles en la oscuridad y está presente en las almendras o la mostaza, es clave en el control del peso corporal.

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, según ha informado la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista Journal of Pineal Research, han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad.
Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, según los investigadores.
Tras el hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, según el investigador principal, Ahmad Agil, de la Universidad de Granada.

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’, acercará a la población las claves sobre un estilo de vida activo y saludable

Con el objetivo de trasladar a la población consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la Universidad de Granada y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita, ponen en marcha la campaña ‘Impulsa tu vida’.

Durante el Congreso, del 16 al 20 de septiembre, estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable en distintos puntos de Granada (Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real).

En estos cincos puntos de la ciudad granadina se realizarán estudios sobre el estado nutricional de los asistentes; se medirá la tensión arterial; se realizará una revisión sobre el nivel de actividad física; se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable; y se facilitará la hidratación en todos los puntos para todos los asistentes.

Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actividades destinadas a trasladar a un público no exclusivamente científico los principios básicos de la nutrición. «Con la instalación de estas carpas queremos sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», explica la Profª. María Dolores Ruiz, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’, acercará a la población las claves sobre un estilo de vida activo y saludable

Con el objetivo de trasladar a la población consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la Universidad de Granada y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita, ponen en marcha la campaña ‘Impulsa tu vida’.

Durante el Congreso, del 16 al 20 de septiembre, estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable en distintos puntos de Granada (Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real).

En estos cincos puntos de la ciudad granadina se realizarán estudios sobre el estado nutricional de los asistentes; se medirá la tensión arterial; se realizará una revisión sobre el nivel de actividad física; se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable; y se facilitará la hidratación en todos los puntos para todos los asistentes.

Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actividades destinadas a trasladar a un público no exclusivamente científico los principios básicos de la nutrición. «Con la instalación de estas carpas queremos sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», explica la Profª. María Dolores Ruiz, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

Descargar


El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

La flamante sede universitaria acogió su cita de inicio con Deu y una conferencia de un psiquiatra andaluz
El reloj marcaba diez minutos sobre las 17:00 horas de ayer cuando el flamante Campus Universitario de Ceuta se estrenaba con una inaguración que corrió a cargo de la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, así como de la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Carmen Villaverde, quienes dedicaron unas palabras en el aula 21 ante unos alumnos que a los pocos minutos recibirían las nociones impartidas por el el médico especialista en Psiquiatría, Luis Gutiérrez Rojas, quien bajo el nombre Tomarse la vida con humor dio algunas de las claves para ser más felices «desde una vida relajada, sin estrés y razonable», indicó.

Pero antes, la consejera dio la bienvenida a los presentes, cerca de cincuenta alumnos, algunos naturales de Ceuta y otros llegados desde Granada y diversos puntos de Andalucía, de edades dispares y todos con la ilusión por estar en el estreno del Campus: «Es un honor poder recibiros», dijo Deu, «en ésta que es vuestra casa, una casa de estudiantes que espero que pueda contribuir a hacernos a todos crecer».
En una línea similar, Villaverde agradeció «el esfuerzo que todas las partes implicadas han realizado para que al fin Ceuta tenga una sede académica imponente», una evidencia que, según añadió, «será más patente aún el curso que viene, cuando la Universidad funcione en pleno rendimiento y tras un año de experiencia».
Respecto a la celebración de la edición número XXV de los Cursos de Verano de la UGR, la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta señaló que «es un hecho muy a tener en cuenta porque, aunque el tango diga que veinte años no son nada, veinticinco años, todas unas Bodas de Plata, en unos cursos de verano son muchísimo y habla de la tradición de la Institución».
Ya en tiempo de ponencia, el psiquiatra Gutiérrez Rojas dio algunas claves para vivir mejor: «Tomarse la vida con humor; pararse a pensar los asuntos, reflexionar para encontrar la solución; necesidad de comunicarse; no poner las decisiones propias en manos de los demás; saber que conseguir las cosas cuesta esfuerzo; hacer un análisis de uno mismo y no marcarse metas que estén por encima de las posibilidades propias; o no estar tenso», son algunas de las recomendaciones que el profesor dio dentro de una jornada para la historia académica de nuestra ciudad.

Las deficiencias del Campus Universitario
Cuando ya se están impartiendo las primeras clases en el tan esperado Campus Universitario de Ceuta, el recinto aún presenta deficiencias evidentes, algunas con visos de inmenente reparación y otras que, si no se pone remedio y parece que no así será, supondrán un obstáculo para muchas personas. Entre estas últimas se encuentran el hecho de que el patio principal carezca de bancos donde poder descansar; que la cafetería más cercana se sitúe en un edificio contiguo; o que el ascensor brille por su ausencia, con el lastre que esto ocasiona a personas mayores o impedidas. Respecto a las primeras, destaca que de momento no se puede hacer uso de la biblioteca y que el aire no va.

Descargar


El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

La flamante sede universitaria acogió su cita de inicio con Deu y una conferencia de un psiquiatra andaluz
El reloj marcaba diez minutos sobre las 17:00 horas de ayer cuando el flamante Campus Universitario de Ceuta se estrenaba con una inaguración que corrió a cargo de la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, así como de la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Carmen Villaverde, quienes dedicaron unas palabras en el aula 21 ante unos alumnos que a los pocos minutos recibirían las nociones impartidas por el el médico especialista en Psiquiatría, Luis Gutiérrez Rojas, quien bajo el nombre Tomarse la vida con humor dio algunas de las claves para ser más felices «desde una vida relajada, sin estrés y razonable», indicó.

Pero antes, la consejera dio la bienvenida a los presentes, cerca de cincuenta alumnos, algunos naturales de Ceuta y otros llegados desde Granada y diversos puntos de Andalucía, de edades dispares y todos con la ilusión por estar en el estreno del Campus: «Es un honor poder recibiros», dijo Deu, «en ésta que es vuestra casa, una casa de estudiantes que espero que pueda contribuir a hacernos a todos crecer».
En una línea similar, Villaverde agradeció «el esfuerzo que todas las partes implicadas han realizado para que al fin Ceuta tenga una sede académica imponente», una evidencia que, según añadió, «será más patente aún el curso que viene, cuando la Universidad funcione en pleno rendimiento y tras un año de experiencia».
Respecto a la celebración de la edición número XXV de los Cursos de Verano de la UGR, la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta señaló que «es un hecho muy a tener en cuenta porque, aunque el tango diga que veinte años no son nada, veinticinco años, todas unas Bodas de Plata, en unos cursos de verano son muchísimo y habla de la tradición de la Institución».
Ya en tiempo de ponencia, el psiquiatra Gutiérrez Rojas dio algunas claves para vivir mejor: «Tomarse la vida con humor; pararse a pensar los asuntos, reflexionar para encontrar la solución; necesidad de comunicarse; no poner las decisiones propias en manos de los demás; saber que conseguir las cosas cuesta esfuerzo; hacer un análisis de uno mismo y no marcarse metas que estén por encima de las posibilidades propias; o no estar tenso», son algunas de las recomendaciones que el profesor dio dentro de una jornada para la historia académica de nuestra ciudad.

Las deficiencias del Campus Universitario
Cuando ya se están impartiendo las primeras clases en el tan esperado Campus Universitario de Ceuta, el recinto aún presenta deficiencias evidentes, algunas con visos de inmenente reparación y otras que, si no se pone remedio y parece que no así será, supondrán un obstáculo para muchas personas. Entre estas últimas se encuentran el hecho de que el patio principal carezca de bancos donde poder descansar; que la cafetería más cercana se sitúe en un edificio contiguo; o que el ascensor brille por su ausencia, con el lastre que esto ocasiona a personas mayores o impedidas. Respecto a las primeras, destaca que de momento no se puede hacer uso de la biblioteca y que el aire no va.

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, capaz de quemar las calorías en lugar de almacenarlas

67310 Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos) ha desvelado por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
El motivo es que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’) ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos.
Además el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa beige’ —al menos en los ensayos hechos en ratas obesas diabéticas Zucker— sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Qué es la melatonia y dónde se encuentra
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad), de ahí que dormir más de seis horas también ayude a adelgazar. También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
En resumen, dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, capaz de quemar las calorías en lugar de almacenarlas

67310 Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos) ha desvelado por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
El motivo es que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’) ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos.
Además el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa beige’ —al menos en los ensayos hechos en ratas obesas diabéticas Zucker— sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Qué es la melatonia y dónde se encuentra
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad), de ahí que dormir más de seis horas también ayude a adelgazar. También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
En resumen, dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
Descargar