El Faro de Ceuta

Pág. 9: La Facultad de Educación pide que se amplíe la cobertura de telefonía móvil en el campus

El Ministerio sufragará el equipamiento de varias dependencias

Quedan plazas disponibles en todas las titulaciones que imparte

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NQ

Descargar


Genome-Based Tailored Nutrition Will Facilitate the Prediction and Prevention of Obesity and Other Common Diseases

4,000 experts in nutrition are sharing advances in nutrigenetics and childhood obesity at the 20th International Congress of Nutrition in Granada

Nutrigenetics focuses on the study of the individual’s genome and, based on these characteristics, determines a person’s risk of suffering a particular disease in the future.
More than 40 genes could influence the development of obesity
Nutrigenetics could be a very important component in fighting obesity. It could enable nutrition professionals to establish recommendations based on the ‘genome map’
The nutritionists gathered at the IUNS 20th International Congress of Nutrition have presented the results of the European ToyBox study, which will enable them to progress in preventing obesity and analysing future prospects.
One of the difficulties to prevent obesity is gaining access to the lower income population
Since the discovery of the human genome in 2001, nutrigenetics has made it possible to tailor nutritional guidelines to individuals, based on their DNA. Indeed, Dr. José Ordovás, Director of the Nutrigenetics and Nutrigenomics Laboratory at the University of Tufts (Boston, USA), states that «throughout history, nutrition has shaped our genes and acted as a catalyst for the changes that gave us the intellectual capacities we have today».

The current situation in nutrigenetics and its development in recent years is one of the fields analysed by the specialists gathered these days in Granada for the IUNS 20th International Congress of Nutrition.

Genetics and nutrition as biological activities are closely linked.

According to Dr. Ordovás, «each of us differs genetically from other humans and this means, among other things, that the interaction we each have with food and its nutrients may be slightly or drastically different. Thus, nutrigenetics focuses on the study of the individual’s genome and, based on these characteristics, determines a person’s risk of suffering a particular disease in the future. Thanks to this study, nutritionists can recommend a particular diet to minimise the risk».

How genes work depends on the intake of nutrients and other components in food. An example of this is lactose tolerance in adults which is limited to specific geographical areas but not others and is due to genetic differences.

Thus, the study of how foods interact with genes to produce different biological responses in each individual becomes part of nutrigenomics

Descargar


Genome-Based Tailored Nutrition Will Facilitate the Prediction and Prevention of Obesity and Other Common Diseases

4,000 experts in nutrition are sharing advances in nutrigenetics and childhood obesity at the 20th International Congress of Nutrition in Granada

Nutrigenetics focuses on the study of the individual’s genome and, based on these characteristics, determines a person’s risk of suffering a particular disease in the future.
More than 40 genes could influence the development of obesity
Nutrigenetics could be a very important component in fighting obesity. It could enable nutrition professionals to establish recommendations based on the ‘genome map’
The nutritionists gathered at the IUNS 20th International Congress of Nutrition have presented the results of the European ToyBox study, which will enable them to progress in preventing obesity and analysing future prospects.
One of the difficulties to prevent obesity is gaining access to the lower income population
Since the discovery of the human genome in 2001, nutrigenetics has made it possible to tailor nutritional guidelines to individuals, based on their DNA. Indeed, Dr. José Ordovás, Director of the Nutrigenetics and Nutrigenomics Laboratory at the University of Tufts (Boston, USA), states that «throughout history, nutrition has shaped our genes and acted as a catalyst for the changes that gave us the intellectual capacities we have today».

The current situation in nutrigenetics and its development in recent years is one of the fields analysed by the specialists gathered these days in Granada for the IUNS 20th International Congress of Nutrition.

Genetics and nutrition as biological activities are closely linked.

According to Dr. Ordovás, «each of us differs genetically from other humans and this means, among other things, that the interaction we each have with food and its nutrients may be slightly or drastically different. Thus, nutrigenetics focuses on the study of the individual’s genome and, based on these characteristics, determines a person’s risk of suffering a particular disease in the future. Thanks to this study, nutritionists can recommend a particular diet to minimise the risk».

How genes work depends on the intake of nutrients and other components in food. An example of this is lactose tolerance in adults which is limited to specific geographical areas but not others and is due to genetic differences.

Thus, the study of how foods interact with genes to produce different biological responses in each individual becomes part of nutrigenomics

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Más de 900.000 extranjeros se empadronaron en Andalucía entre 2004 y 2010, según un estudio de la UGR

Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros, según un estudio publicado en la revista ‘Cuadernos geográficos’ de la Universidad de Granada que analiza la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010.

GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

De acuerdo al estudio, el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante refleja la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz.

La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un «modesto» volumen anual de entradas pero a una intensidad «notable», a tenor de las tasas anuales de variación relativa.

Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad «muy inferior» a la fase precedente.

Finalmente, el inicio de la crisis económica inaugura una nueva fase a partir de 2008, «año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer», según se señala.

Descargar


Humanidades presenta su oferta educativa y valora el nuevo campus

A menos de una semana del comienzo oficial del curso 2013-2014, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades ha comparecido en rueda de prensa para presentar la oferta educativa de su Facultad y valorar los cambios que han provocado el traslado al nuevo campus. La Universidad de Granada en su campus de Ceuta oferta plazas en todas sus titulaciones: maestro en Educación Infantil y Primaria, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Educación Social e Ingeniería Informática. Ahora se abre un nuevo plazo de preinscripción de matrícula para dar opciones a los estudiantes que superen la Selectividad esta semana y para quienes también quieran incorporarse a cualquiera de los títulos que se ofertan. Unas propuestas con idénticas garantías que las titulaciones que se cursan en Granada en la misma Universidad. Un aspecto a resaltar por el decano es el X aniversario de los estudios de Informática en esta Facultad del campus de Ceuta y, desde hace tres años, la implantación del Grado en educación Social, con la gran inserción en el ámbito laboral con un número de alumnos muy satisfactorio en unos estudios muy demandados. «Estamos convencidos -ha dicho Ramón Galindo, Decano de la facultad de Educación y Humanidades-, que el cambio cuantitativo en el que crecemos con mejores instalaciones y cualitativo con la mejorar en la calidad de las instalaciones, va a ser tremendamente positivo». Se refirió a la situación tras el traslado: la mudanza se hizo en la primera quincena del mes de julio sin incidencias y ahora se mantienen reuniones semanales con los responsables de la Ciudad Autónoma en las áreas de Educación, Cultura y Mujer y Fomento. El objetivo es ir coordinando los trabajos de adaptación y resolviendo los problemas que pudieran ir surgiendo sobre la marcha. Sin embargo, Galindo no oculta su preocupación por lo relacionado con la red informática y telecomunicaciones. En la actualidad se está trabajando con el centro de Informática de la Universidad de Granada, desde donde se han desplazado cuatro ingenieros para ocuparse de las instalaciones en el nuevo campus de Ceuta. Ramón Galindo ha aludido a una dificultad añadida: los problemas en telefonía móvil, así como el esfuerzo que ha hecho la Universidad de Granada porque el equipamiento sea el mejor posible con bastantes más aulas que ha cuantificado en 14. En cuanto al equipamiento de mobiliario nuevo permite «organizaciones espaciales flexibles, numerosos despachos, de coordinación, de dependencias comunes». Una magnifica biblioteca perfectamente equipada, además de otros equipamientos que quedan pendientes como en un edificio anexo, tres salas de estudio, el salón de grado y el salón de actos.El Ministerio de Educación sufraga pre esos gastos de acuerdo con la universidad de Granada y se espera que, en tres o cuatro meses esté disponible.

 

El problema de la puesta a punto para disponer de la tecnología

Los primeros días de la puesta en servicio de todo el dispositivo tecnológico ha sido complicado y deficiente, como expuso el Comité de Empresa del Profesorado e hicieron público dias pasados. Bien es verdad que había muchos detalles que ajustar, pero no es menos cierto que se requería también una mejor coordinación entre los diferentes servicios y responsables, para ir solucionando los problemas conforme éstos fueran surgiendo. Estamos a muy pocos dias del comienzo del curso y aún no está todo al cien por cien. Se da el caso que, hasta dentro de tres o cuatro meses, las instalaciones aledañas, no estarán operativas. En este gran engranaje de actuaciones, algo no se ha sincronizado como debiera o algo ha fallado. Se han subsanado problemas sobre la marcha. Con la improvisación a cuestas.

Descargar


Humanidades presenta su oferta educativa y valora el nuevo campus

A menos de una semana del comienzo oficial del curso 2013-2014, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades ha comparecido en rueda de prensa para presentar la oferta educativa de su Facultad y valorar los cambios que han provocado el traslado al nuevo campus. La Universidad de Granada en su campus de Ceuta oferta plazas en todas sus titulaciones: maestro en Educación Infantil y Primaria, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Educación Social e Ingeniería Informática. Ahora se abre un nuevo plazo de preinscripción de matrícula para dar opciones a los estudiantes que superen la Selectividad esta semana y para quienes también quieran incorporarse a cualquiera de los títulos que se ofertan. Unas propuestas con idénticas garantías que las titulaciones que se cursan en Granada en la misma Universidad. Un aspecto a resaltar por el decano es el X aniversario de los estudios de Informática en esta Facultad del campus de Ceuta y, desde hace tres años, la implantación del Grado en educación Social, con la gran inserción en el ámbito laboral con un número de alumnos muy satisfactorio en unos estudios muy demandados. «Estamos convencidos -ha dicho Ramón Galindo, Decano de la facultad de Educación y Humanidades-, que el cambio cuantitativo en el que crecemos con mejores instalaciones y cualitativo con la mejorar en la calidad de las instalaciones, va a ser tremendamente positivo». Se refirió a la situación tras el traslado: la mudanza se hizo en la primera quincena del mes de julio sin incidencias y ahora se mantienen reuniones semanales con los responsables de la Ciudad Autónoma en las áreas de Educación, Cultura y Mujer y Fomento. El objetivo es ir coordinando los trabajos de adaptación y resolviendo los problemas que pudieran ir surgiendo sobre la marcha. Sin embargo, Galindo no oculta su preocupación por lo relacionado con la red informática y telecomunicaciones. En la actualidad se está trabajando con el centro de Informática de la Universidad de Granada, desde donde se han desplazado cuatro ingenieros para ocuparse de las instalaciones en el nuevo campus de Ceuta. Ramón Galindo ha aludido a una dificultad añadida: los problemas en telefonía móvil, así como el esfuerzo que ha hecho la Universidad de Granada porque el equipamiento sea el mejor posible con bastantes más aulas que ha cuantificado en 14. En cuanto al equipamiento de mobiliario nuevo permite «organizaciones espaciales flexibles, numerosos despachos, de coordinación, de dependencias comunes». Una magnifica biblioteca perfectamente equipada, además de otros equipamientos que quedan pendientes como en un edificio anexo, tres salas de estudio, el salón de grado y el salón de actos.El Ministerio de Educación sufraga pre esos gastos de acuerdo con la universidad de Granada y se espera que, en tres o cuatro meses esté disponible.

 

El problema de la puesta a punto para disponer de la tecnología

Los primeros días de la puesta en servicio de todo el dispositivo tecnológico ha sido complicado y deficiente, como expuso el Comité de Empresa del Profesorado e hicieron público dias pasados. Bien es verdad que había muchos detalles que ajustar, pero no es menos cierto que se requería también una mejor coordinación entre los diferentes servicios y responsables, para ir solucionando los problemas conforme éstos fueran surgiendo. Estamos a muy pocos dias del comienzo del curso y aún no está todo al cien por cien. Se da el caso que, hasta dentro de tres o cuatro meses, las instalaciones aledañas, no estarán operativas. En este gran engranaje de actuaciones, algo no se ha sincronizado como debiera o algo ha fallado. Se han subsanado problemas sobre la marcha. Con la improvisación a cuestas.

Descargar


“La poesía y la luna”, recital de poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de “La poesía y la luna”, lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.  

Actividad:

  • Recital de poesía: Sexta edición de “La poesía y la luna”.
  • Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
  • Hora: 20.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La poesía y la luna”, recital de poemas

Se trata de una lectura bilingüe de poesía china, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas

La sexta edición de “La poesía y la luna”, lectura bilingüe de poesía china, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el jueves, 19 de septiembre de 2013, a las 20.30 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

En el acto intervendrá la soprano Mariya Stikhun que interpretará varias canciones dedicadas a la luna.  

Actividad:

  • Recital de poesía: Sexta edición de “La poesía y la luna”.
  • Día: jueves, 19 de septiembre de 2013.
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8).
  • Hora: 20.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Melilla

Pág. 20: La UGR analiza la evolución de las inmigraciones en Andalucía desde 1998

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NF

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 20: La UGR analiza la evolución de las inmigraciones en Andalucía desde 1998

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NF

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 20: La UGR analiza la evolución de las inmigraciones en Andalucía desde 1998

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04NF

Descargar