Los adictos al juego toman peores decisiones

67143 El comportamiento del cerebro en aquellos que padecen adicciones es una de las áreas de estudio de la neuropsicología, que avanza en el entendimiento de estos trastornos para poder tratarlos de forma más efectiva.

Investigadores de la Universidad de Granada han confrontado los casos de adictos a la cocaína y a los juegos de azar, buscando qué similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral puedan existir. Las conclusiones revelan que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Mientras que en el caso de los consumidores de cocaína este mal funcionamiento de algunas áreas del cerebro viene impulsado por los efectos perjudiciales del propio consumo, en el caso del juego no se produce por esta razón, dado que no se ingiere ninguna sustancia.

Y sin embargo, los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado anomalías cerebrales en las personas ludópatas. De hecho han detectado problemas en áreas de la corteza prefrontal, por lo que queda afectada la capacidad de tomar decisiones.

Como explican los autores principales de este trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, «esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios».

DADOS A TOMAR MALAS DECISIONES
Entre los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando estos experimentaban emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos se derivan «pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones». Los autores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: primero, tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar y, a continuación, realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

LA LUDOPATÍA CRECE EN ESPAÑA
Los problemas con el juego son un fenómeno en alza en España, donde hasta el 5 por ciento de la población podría sufrir de ludopatía, según informa la Asociación Española de Psoquiatría Privada (ASEPP) en octubre de 2012.

Se trata de «un trastorno crónico discapacitante que comporta importante consecuencias para las personas que lo padecen y su entorno», señaló el doctor Alfonso Sanz, miembro de la junta directiva de esta organización. En los últimos años se ha notado un preocupante aumento del fenómeno entre los adolescentes.

Descargar


Los adictos al juego toman peores decisiones

67143 El comportamiento del cerebro en aquellos que padecen adicciones es una de las áreas de estudio de la neuropsicología, que avanza en el entendimiento de estos trastornos para poder tratarlos de forma más efectiva.

Investigadores de la Universidad de Granada han confrontado los casos de adictos a la cocaína y a los juegos de azar, buscando qué similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral puedan existir. Las conclusiones revelan que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Mientras que en el caso de los consumidores de cocaína este mal funcionamiento de algunas áreas del cerebro viene impulsado por los efectos perjudiciales del propio consumo, en el caso del juego no se produce por esta razón, dado que no se ingiere ninguna sustancia.

Y sin embargo, los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado anomalías cerebrales en las personas ludópatas. De hecho han detectado problemas en áreas de la corteza prefrontal, por lo que queda afectada la capacidad de tomar decisiones.

Como explican los autores principales de este trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, «esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios».

DADOS A TOMAR MALAS DECISIONES
Entre los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando estos experimentaban emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos se derivan «pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones». Los autores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: primero, tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar y, a continuación, realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

LA LUDOPATÍA CRECE EN ESPAÑA
Los problemas con el juego son un fenómeno en alza en España, donde hasta el 5 por ciento de la población podría sufrir de ludopatía, según informa la Asociación Española de Psoquiatría Privada (ASEPP) en octubre de 2012.

Se trata de «un trastorno crónico discapacitante que comporta importante consecuencias para las personas que lo padecen y su entorno», señaló el doctor Alfonso Sanz, miembro de la junta directiva de esta organización. En los últimos años se ha notado un preocupante aumento del fenómeno entre los adolescentes.

Descargar


V Coloquio internacional sobre historia de la navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval

  • Coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello y Raúl González Arévalo, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Corrala de Santiago, los días 5 y 6 de septiembre de 2013, a partir de las 10 horas

El V Coloquio internacional sobre historia de la navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval se celebrará en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria la Corrala de Santiago de la UGR, los días 5 y 6 de septiembre de 2013, a partir de las 10 horas, coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello y Raúl González Arévalo y organizado por el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Hum-162) y financiado por el Grupo, la UGR y la Junta de Andalucía.

La serie comenzó en 1999 con un planteamiento general dedicado a La navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico. En 2002 se realizó la segunda convocatoria, Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna. En 2005 se celebró la tercera reunión, dedicada a Islas y sistemas de navegación durante las edades media y moderna, y en 2009 llegaría la última convocatoria hasta la fecha, Navegación y puertos en época medieval. En esta ocasión el encuentro se centrará en la Navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval.

En el desarrollo de distintos tipos de navegación mediterránea medieval se distingue claramente entre la iniciativa privada, en manos de particulares y sociedades mercantiles, y la iniciativa pública, promovida por los estados y poderes públicos como refuerzo y estímulo de la iniciativa privada. En consecuencia, en esta ocasión se tratarán las opciones de la navegación libre y la navegación estatal, desde el Mediterráneo altomedieval hasta el desarrollo de las marinas italianas y catalana al objeto de trazar un panorama lo más completo posible mediante las contribuciones de un grupo de altos especialistas en la materia, como viene siendo habitual.

El programa del coloquio, y la información completa puede consultarse en el enlace: http://www.tharg.es/noticias/35 Contacto: Profesor Raúl González Arévalo. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 244040. Correo electrónico: rgonzalezarevalo@ugr.es


V Coloquio internacional sobre historia de la navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval

  • Coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello y Raúl González Arévalo, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria Corrala de Santiago, los días 5 y 6 de septiembre de 2013, a partir de las 10 horas

El V Coloquio internacional sobre historia de la navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval se celebrará en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria la Corrala de Santiago de la UGR, los días 5 y 6 de septiembre de 2013, a partir de las 10 horas, coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello y Raúl González Arévalo y organizado por el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Hum-162) y financiado por el Grupo, la UGR y la Junta de Andalucía.

La serie comenzó en 1999 con un planteamiento general dedicado a La navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico. En 2002 se realizó la segunda convocatoria, Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna. En 2005 se celebró la tercera reunión, dedicada a Islas y sistemas de navegación durante las edades media y moderna, y en 2009 llegaría la última convocatoria hasta la fecha, Navegación y puertos en época medieval. En esta ocasión el encuentro se centrará en la Navegación pública y navegación privada en el Mediterráneo medieval.

En el desarrollo de distintos tipos de navegación mediterránea medieval se distingue claramente entre la iniciativa privada, en manos de particulares y sociedades mercantiles, y la iniciativa pública, promovida por los estados y poderes públicos como refuerzo y estímulo de la iniciativa privada. En consecuencia, en esta ocasión se tratarán las opciones de la navegación libre y la navegación estatal, desde el Mediterráneo altomedieval hasta el desarrollo de las marinas italianas y catalana al objeto de trazar un panorama lo más completo posible mediante las contribuciones de un grupo de altos especialistas en la materia, como viene siendo habitual.

El programa del coloquio, y la información completa puede consultarse en el enlace: http://www.tharg.es/noticias/35 Contacto: Profesor Raúl González Arévalo. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 244040. Correo electrónico: rgonzalezarevalo@ugr.es


Concluyeron que ludópatas presentan anomalías en el funcionamiento cerebral

67143 Investigadores de la Universidad de Granada, en España, analizaron las similitudes y diferencias entre los adictos a la cocaína y los adictos a los juegos de azar, concluyendo que los ludópatas presentan anomalías que les afectan a la hora de tomar decisiones.

Según la investigación, las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal, relacionados con la gravedad del trastorno y afectando a su capacidad de tomar decisiones.

«Esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», explicaron José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, según reporto ABC.

De las personas que participaron en la investigación se observó que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas, como ansiedad o tristeza.

Asimismo, en el estudio se indicó que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro que son necesarias para el correcto control de impulsos.

Descargar


Concluyeron que ludópatas presentan anomalías en el funcionamiento cerebral

67143 Investigadores de la Universidad de Granada, en España, analizaron las similitudes y diferencias entre los adictos a la cocaína y los adictos a los juegos de azar, concluyendo que los ludópatas presentan anomalías que les afectan a la hora de tomar decisiones.

Según la investigación, las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal, relacionados con la gravedad del trastorno y afectando a su capacidad de tomar decisiones.

«Esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», explicaron José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, según reporto ABC.

De las personas que participaron en la investigación se observó que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas, como ansiedad o tristeza.

Asimismo, en el estudio se indicó que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro que son necesarias para el correcto control de impulsos.

Descargar


De la cocaína al juego, analizan adicciones a profundidad

67143 Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Las conclusiones revelan que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.
03 septiembre 2013 | Publicado : 12:43 (03/09/2013) | Actualizado: 12:58 (03/09/2013)

 

inShare
0
Facebook Tuenti
Madrid, España.- La cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro –cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal– necesarias para el correcto control de impulsos.

Al menos así lo corroboran dos nuevos estudios, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, que utilizan técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).

Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas.

Ahora, expertos de la Universidad de Granada (UGR) han revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno y afectan a su capacidad de tomar decisiones.
Como explican los autores principales de este trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, «esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios».

Emociones negativas
En los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos se derivan «pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones». En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben observarse a la hora de establecer un pronóstico.

En segundo lugar, los autores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas SINC

Descargar


De la cocaína al juego, analizan adicciones a profundidad

67143 Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Las conclusiones revelan que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.
03 septiembre 2013 | Publicado : 12:43 (03/09/2013) | Actualizado: 12:58 (03/09/2013)

 

inShare
0
Facebook Tuenti
Madrid, España.- La cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro –cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal– necesarias para el correcto control de impulsos.

Al menos así lo corroboran dos nuevos estudios, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, que utilizan técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).

Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas.

Ahora, expertos de la Universidad de Granada (UGR) han revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno y afectan a su capacidad de tomar decisiones.
Como explican los autores principales de este trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, «esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios».

Emociones negativas
En los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos se derivan «pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones». En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben observarse a la hora de establecer un pronóstico.

En segundo lugar, los autores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas SINC

Descargar


Cerebro de adictos al juego funciona inadecuadamente

MADRID(Agencias) Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y 67143 67143 Comportamiento (CIMCyC) de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las ludópatas.
Los resultados revelan que las personas adictas a los juegos de azar presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado mediante electroencefalografía (EEG) que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Sin embargo, y aunque estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

La revista Muy Interesante señala que estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Concretamente, quienes las sufren toman «malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», aseguran los autores.

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando se experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

Descargar


Cerebro de adictos al juego funciona inadecuadamente

MADRID(Agencias) Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y 67143 67143 Comportamiento (CIMCyC) de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las ludópatas.
Los resultados revelan que las personas adictas a los juegos de azar presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado mediante electroencefalografía (EEG) que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Sin embargo, y aunque estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

La revista Muy Interesante señala que estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Concretamente, quienes las sufren toman «malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», aseguran los autores.

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando se experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

Descargar


Cerebro de adictos al juego funciona inadecuadamente

67143 MADRID(Agencias) Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las ludópatas.
Los resultados revelan que las personas adictas a los juegos de azar presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado mediante electroencefalografía (EEG) que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Sin embargo, y aunque estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

La revista Muy Interesante señala que estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Concretamente, quienes las sufren toman «malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», aseguran los autores.

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando se experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

Descargar


Cerebro de adictos al juego funciona inadecuadamente

67143 MADRID(Agencias) Investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las ludópatas.
Los resultados revelan que las personas adictas a los juegos de azar presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado mediante electroencefalografía (EEG) que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Sin embargo, y aunque estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

La revista Muy Interesante señala que estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Concretamente, quienes las sufren toman «malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios», aseguran los autores.

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando se experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

Descargar