Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado también profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, el Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo». Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.Además, el ‘Sistema MIMO’ reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.En opinión de las entidades que forman parte de este proyecto, el desarrollo del ‘Sistema MIMO’ tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles. Así, para la comunidad y para España supone «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.
Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado también profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, el Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo». Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.Además, el ‘Sistema MIMO’ reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.En opinión de las entidades que forman parte de este proyecto, el desarrollo del ‘Sistema MIMO’ tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles. Así, para la comunidad y para España supone «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.
Descargar


Desarrollan un último sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficaz y poco contaminante

66741 Este proyecto ha ganado últimamente en Bruselas el prestigioso ‘Premio Eureka Innovation Awards 2013′

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el progreso de un último sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficaz y poco contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado así mismo profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.

Este proceso, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación adelantada de los residuos para eliminar sus especificaciones de peligrosidad. Como sus autores, el Sistema MIMO «se puede estimar el sistema de los países en progreso, ya que su reducido pago de inversión, sus bajos pagos de operación, al mismo tiempo de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del planeta».

Entre los beneficios del mismo subraya el hecho que hace factible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente perfecto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser proporcionados fuera de las fronteras de España.

Además, el ‘Sistema MIMO’ disminuye la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, disminuye el pago de tratamiento y los peligros asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el criterio de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado últimamente en Bruselas el Trofeo Eureka Innovation Awards 2013. Este trasendente galardón reconoce eselos proyectos que han disfrutado un subrayado triunfo tecnológico y comercial, al mismo tiempo de un trasendente impacto social.

En apreciación de las entidades que forman parte de este proyecto, el progreso del ‘Sistema MIMO’ tiene estrelladas enormemente relevantes a desiguales niveles. Así, para la comunidad y para España desea decir «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del planeta, en especial para los países en progreso, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».

Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una poderoso pieza para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.

Fuente: Terra

Descargar


Desarrollan un último sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficaz y poco contaminante

66741 Este proyecto ha ganado últimamente en Bruselas el prestigioso ‘Premio Eureka Innovation Awards 2013′

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el progreso de un último sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficaz y poco contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado así mismo profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.

Este proceso, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación adelantada de los residuos para eliminar sus especificaciones de peligrosidad. Como sus autores, el Sistema MIMO «se puede estimar el sistema de los países en progreso, ya que su reducido pago de inversión, sus bajos pagos de operación, al mismo tiempo de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del planeta».

Entre los beneficios del mismo subraya el hecho que hace factible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente perfecto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser proporcionados fuera de las fronteras de España.

Además, el ‘Sistema MIMO’ disminuye la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, disminuye el pago de tratamiento y los peligros asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el criterio de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado últimamente en Bruselas el Trofeo Eureka Innovation Awards 2013. Este trasendente galardón reconoce eselos proyectos que han disfrutado un subrayado triunfo tecnológico y comercial, al mismo tiempo de un trasendente impacto social.

En apreciación de las entidades que forman parte de este proyecto, el progreso del ‘Sistema MIMO’ tiene estrelladas enormemente relevantes a desiguales niveles. Así, para la comunidad y para España desea decir «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del planeta, en especial para los países en progreso, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».

Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una poderoso pieza para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.

Fuente: Terra

Descargar


La UGR es el centro andaluz que ofrece más másteres, tras llegar a los 103 títulos

La Universidad de Granada (UGR) no se baja del ‘ranking’ de las universidades con mayor oferta académica. Se podrán cursar más grados y másteres. El curso 2013-2014 habrá posibilidad elegir en la institución universitaria granadina entre 103 másteres, seis más que este curso 2012-2013. En el caso de los grados serán 77, uno más y los doctorados se elevan a cuarenta y tres 

El Gobierno andaluz aprobó ayer el catálogo de titulaciones y las tasas académicas de las universidades públicas de la comunidad autónoma para el curso 2013-2014, así como la creación de las doce primeras Escuelas de Doctorado. La Universidad granadina es la que ofrece más másteres, está la segunda en grados y la tercera en doctorados.

Así las cosas, se impartirán en Andalucía 417 títulos de grado, cuatro más que el pasado; 499 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), 41 más, y 349 programas de doctorado, que son 111 más.

En lo referente a las enseñanzas de grado, el catálogo incluye dos nuevos títulos: Arqueología, en las universidades de Sevilla y Granada, y Humanidades, en Huelva. Por universidades, Almería ofertará el próximo curso 28 grados; Cádiz, 51; Córdoba, 33; Granada, 77; Huelva, 29; Jaén, 36; Málaga, 62; Pablo de Olavide de Sevilla, 18, e Hispalense de Sevilla, 83. El centro sevillano sigue un año más por delante del granadino.

Los estudios de grado se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas para los títulos de licenciado, diplomado, arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico e ingeniero técnico, actualmente 514, que deberán quedar extinguidas antes del 30 de septiembre de 2015. En la institución universitaria granadina serán el próximo curso 104.

En cuanto a los 499 másteres adaptados al EEES, estos títulos con reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea responden «a las necesidades sociales y productivas de la comunidad autónoma, sobre todo las vinculadas a las áreas de especialización que marcan los seis Campus de Excelencia Internacional que funcionan en Andalucía: agroalimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación», especificó la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la presentación del catálogo de títulos tras el Consejo de Gobierno.
Novedades

Su distribución territorial es la siguiente: 39 en Almería, 45 en Cádiz, 44 en Córdoba, 103 en Granada, 31 en Huelva, 32 en Jaén, 53 en Málaga, 44 en la Pablo de Olavide de Sevilla, 89 en la Hispalense y 19 en la Universidad Internacional de Andalucía. «Con respecto al número de másteres que oferta la UGR, si se analiza el listado, el total de másteres que oferta plazas de nuevo ingreso son solo 86», especifica el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la institución universitaria granadina, Manuel Garrido Ramos.

Finalmente, los programas de doctorado alcanzan la cifra de 349. Almería ofertará 28; Cádiz, 19; Córdoba, 23; Granada, 43; Huelva, 30; Jaén, 28; Málaga, 62; la Pablo de Olavide de Sevilla, 20, y la Hispalense, 96. «En los doctorados, la reducción tiene que ver con la adaptación a la nueva legislación y la concentración en grandes programas de las líneas de investigación», dice.

En relación a las tasas, la principal novedad es la reducción de entre el 34% y el 40,5% en las primeras matrículas de los másteres, mientras que el crédito del grado sube un 1,04% (por debajo del IPC). La principal novedad es la fuerte reducción que experimentan los precios de los créditos de los másteres habilitantes, necesarios para el ejercicio de actividades profesionales. Estas enseñanzas pasan a costar 19,50 euros en primera matrícula frente a los 29,50 del pasado curso, lo que supone una disminución del 33,9%.

De 1.770 a 2.490 euros

Garrido Ramos recuerda que en el resto de másteres, según el borrador del decreto de precios públicos se establece un coste fijo de 41,50 euros por crédito, lo que supone una bajada de precio considerable para aquellos títulos que el curso pasado fueron encuadrados fuera del grupo de másteres habilitantes y que tuvieron un precio muy superior. «El problema es que la mayoría de los másteres, un 85% de los estudiantes de la UGR, no tuvieron esta calificación sino que fueron considerados ‘inequívocamente de investigación’ y quedaron encuadrados junto con los másteres habilitantes con un precio de 29,51 euros por crédito con lo cual en la mayoría de los másteres de 60 créditos, pasan de costar 1.770,60 euros a costar 2.490 euros», advierte el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado.

«Esto nos preocupa y en el próximo Consejo de Gobierno, la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR lleva una iniciativa, a través del Plan Propio de Becas y Ayudas al estudio, para financiar ayudas de precios públicos por importe de 600 euros a 290 estudiantes matriculados en estos másteres. En este sentido, valoramos muy positivamente la iniciativa de la Junta de permitir fraccionar el pago en tres o más plazos así como que se aplique un precio único en primeras y segundas matrículas, sin distinción por ramas de conocimiento», indica Garrido Ramos. Hay que recordar que este curso ya la Universidad granadina ha experimentado un número notable de pérdida de alumnos en posgrado.

Descargar


La UGR es el centro andaluz que ofrece más másteres, tras llegar a los 103 títulos

La Universidad de Granada (UGR) no se baja del ‘ranking’ de las universidades con mayor oferta académica. Se podrán cursar más grados y másteres. El curso 2013-2014 habrá posibilidad elegir en la institución universitaria granadina entre 103 másteres, seis más que este curso 2012-2013. En el caso de los grados serán 77, uno más y los doctorados se elevan a cuarenta y tres 

El Gobierno andaluz aprobó ayer el catálogo de titulaciones y las tasas académicas de las universidades públicas de la comunidad autónoma para el curso 2013-2014, así como la creación de las doce primeras Escuelas de Doctorado. La Universidad granadina es la que ofrece más másteres, está la segunda en grados y la tercera en doctorados.

Así las cosas, se impartirán en Andalucía 417 títulos de grado, cuatro más que el pasado; 499 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), 41 más, y 349 programas de doctorado, que son 111 más.

En lo referente a las enseñanzas de grado, el catálogo incluye dos nuevos títulos: Arqueología, en las universidades de Sevilla y Granada, y Humanidades, en Huelva. Por universidades, Almería ofertará el próximo curso 28 grados; Cádiz, 51; Córdoba, 33; Granada, 77; Huelva, 29; Jaén, 36; Málaga, 62; Pablo de Olavide de Sevilla, 18, e Hispalense de Sevilla, 83. El centro sevillano sigue un año más por delante del granadino.

Los estudios de grado se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas para los títulos de licenciado, diplomado, arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico e ingeniero técnico, actualmente 514, que deberán quedar extinguidas antes del 30 de septiembre de 2015. En la institución universitaria granadina serán el próximo curso 104.

En cuanto a los 499 másteres adaptados al EEES, estos títulos con reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea responden «a las necesidades sociales y productivas de la comunidad autónoma, sobre todo las vinculadas a las áreas de especialización que marcan los seis Campus de Excelencia Internacional que funcionan en Andalucía: agroalimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación», especificó la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en la presentación del catálogo de títulos tras el Consejo de Gobierno.
Novedades

Su distribución territorial es la siguiente: 39 en Almería, 45 en Cádiz, 44 en Córdoba, 103 en Granada, 31 en Huelva, 32 en Jaén, 53 en Málaga, 44 en la Pablo de Olavide de Sevilla, 89 en la Hispalense y 19 en la Universidad Internacional de Andalucía. «Con respecto al número de másteres que oferta la UGR, si se analiza el listado, el total de másteres que oferta plazas de nuevo ingreso son solo 86», especifica el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la institución universitaria granadina, Manuel Garrido Ramos.

Finalmente, los programas de doctorado alcanzan la cifra de 349. Almería ofertará 28; Cádiz, 19; Córdoba, 23; Granada, 43; Huelva, 30; Jaén, 28; Málaga, 62; la Pablo de Olavide de Sevilla, 20, y la Hispalense, 96. «En los doctorados, la reducción tiene que ver con la adaptación a la nueva legislación y la concentración en grandes programas de las líneas de investigación», dice.

En relación a las tasas, la principal novedad es la reducción de entre el 34% y el 40,5% en las primeras matrículas de los másteres, mientras que el crédito del grado sube un 1,04% (por debajo del IPC). La principal novedad es la fuerte reducción que experimentan los precios de los créditos de los másteres habilitantes, necesarios para el ejercicio de actividades profesionales. Estas enseñanzas pasan a costar 19,50 euros en primera matrícula frente a los 29,50 del pasado curso, lo que supone una disminución del 33,9%.

De 1.770 a 2.490 euros

Garrido Ramos recuerda que en el resto de másteres, según el borrador del decreto de precios públicos se establece un coste fijo de 41,50 euros por crédito, lo que supone una bajada de precio considerable para aquellos títulos que el curso pasado fueron encuadrados fuera del grupo de másteres habilitantes y que tuvieron un precio muy superior. «El problema es que la mayoría de los másteres, un 85% de los estudiantes de la UGR, no tuvieron esta calificación sino que fueron considerados ‘inequívocamente de investigación’ y quedaron encuadrados junto con los másteres habilitantes con un precio de 29,51 euros por crédito con lo cual en la mayoría de los másteres de 60 créditos, pasan de costar 1.770,60 euros a costar 2.490 euros», advierte el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado.

«Esto nos preocupa y en el próximo Consejo de Gobierno, la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR lleva una iniciativa, a través del Plan Propio de Becas y Ayudas al estudio, para financiar ayudas de precios públicos por importe de 600 euros a 290 estudiantes matriculados en estos másteres. En este sentido, valoramos muy positivamente la iniciativa de la Junta de permitir fraccionar el pago en tres o más plazos así como que se aplique un precio único en primeras y segundas matrículas, sin distinción por ramas de conocimiento», indica Garrido Ramos. Hay que recordar que este curso ya la Universidad granadina ha experimentado un número notable de pérdida de alumnos en posgrado.

Descargar


La UGR crea un nuevo sistema de tratamiento de residuos

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. El Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el sistema reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento, los riesgos asociados y beneficia el medio ambiente.

Descargar


La UGR crea un nuevo sistema de tratamiento de residuos

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. El Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el sistema reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento, los riesgos asociados y beneficia el medio ambiente.

Descargar


La UGR recibe nueve solicitudes por cada plaza para el próximo curso

La Universidad de Granada ha vuelto a ser este año la universidad andaluza que más solicitudes ha recibido. Con una oferta de 11.617 plazas para las titulaciones de Grado del curso que viene, el número no parece ser suficiente para los que desean estudiar en la institución granadina: ha recibido un total de 103.570 solicitudes de acceso. Eso sí, de ellas ‘tan solo’ 20.994 han sido como primera opción. Este dato tampoco es menudo, pues es casi el doble del número de puestos ofertados.

Esto representa, por otra parte, un aumento de más de 3.000 solicitudes con respecto al año anterior, en el que se recibieron 18.054 como primera opción. El incremento es mayor si no se tiene en cuenta el orden de preferencia, pues en la misma fase del pasado curso Granada obtuvo 93.548; es decir, este año ha habido 10.022 solicitudes más que el curso anterior.

Como ya se conoció ayer, el Grado en Medicina vuelve a ser el más demandado, con 6.493 peticiones para 253 plazas. Le siguen la pista otras carreras relacionadas con la salud: Psicología, con un cupo de 300 estudiantes ha obtenido 4.634 solicitudes. Enfermería si sitúa como la tercera opción, con 4.488 peticiones para 200 puestos.

Otro dato significativo es el que tiene que ver con el Grado en Criminología; con tan solo 75 plazas ha recibido 2.687 solicitudes de acceso, lo que significa que se han presentado más de 35 alumnos por cada uno de los sitios ofertados.

Como cada año, las titulaciones de Derecho y los antiguos Magisterios -Educación Primaria e Infantil- han vuelto a ser de las más pedidas por los alumnos. Educación Primaria, la titulación con más plazas ofertadas en la Universidad de Granada -540- ha sido la cuarta titulación más demandada, con más de 3.600 solicitudes. Le siguen Derecho con 2.688 para 500 puestos, la ya mencionada Criminología y Educación Infantil, con un total de 2.664 solicitudes -frente a las 330 plazas ofertadas-. Tras ellos, también es destacable el dato de Odontología que, con 85 plazas para el próximo curso, ha sido la octava titulación con más peticiones con un total de 2.567. Con esta diferencia entre plazas y peticiones, tanto Criminología como Odontología han sido dos de las cinco titulaciones con una mayor nota de corte, con 10,49 y 12,04 respectivamente.

La Universidad de Granada estrena en el próximo curso 2013/2014 una nueva titulación: Grado en Arqueología, que se impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras. Se inaugurará la carrera con 65 plazas y en la primera adjudicación ha acabado con un 6,560 como nota media.

Descargar


La UGR recibe nueve solicitudes por cada plaza para el próximo curso

La Universidad de Granada ha vuelto a ser este año la universidad andaluza que más solicitudes ha recibido. Con una oferta de 11.617 plazas para las titulaciones de Grado del curso que viene, el número no parece ser suficiente para los que desean estudiar en la institución granadina: ha recibido un total de 103.570 solicitudes de acceso. Eso sí, de ellas ‘tan solo’ 20.994 han sido como primera opción. Este dato tampoco es menudo, pues es casi el doble del número de puestos ofertados.

Esto representa, por otra parte, un aumento de más de 3.000 solicitudes con respecto al año anterior, en el que se recibieron 18.054 como primera opción. El incremento es mayor si no se tiene en cuenta el orden de preferencia, pues en la misma fase del pasado curso Granada obtuvo 93.548; es decir, este año ha habido 10.022 solicitudes más que el curso anterior.

Como ya se conoció ayer, el Grado en Medicina vuelve a ser el más demandado, con 6.493 peticiones para 253 plazas. Le siguen la pista otras carreras relacionadas con la salud: Psicología, con un cupo de 300 estudiantes ha obtenido 4.634 solicitudes. Enfermería si sitúa como la tercera opción, con 4.488 peticiones para 200 puestos.

Otro dato significativo es el que tiene que ver con el Grado en Criminología; con tan solo 75 plazas ha recibido 2.687 solicitudes de acceso, lo que significa que se han presentado más de 35 alumnos por cada uno de los sitios ofertados.

Como cada año, las titulaciones de Derecho y los antiguos Magisterios -Educación Primaria e Infantil- han vuelto a ser de las más pedidas por los alumnos. Educación Primaria, la titulación con más plazas ofertadas en la Universidad de Granada -540- ha sido la cuarta titulación más demandada, con más de 3.600 solicitudes. Le siguen Derecho con 2.688 para 500 puestos, la ya mencionada Criminología y Educación Infantil, con un total de 2.664 solicitudes -frente a las 330 plazas ofertadas-. Tras ellos, también es destacable el dato de Odontología que, con 85 plazas para el próximo curso, ha sido la octava titulación con más peticiones con un total de 2.567. Con esta diferencia entre plazas y peticiones, tanto Criminología como Odontología han sido dos de las cinco titulaciones con una mayor nota de corte, con 10,49 y 12,04 respectivamente.

La Universidad de Granada estrena en el próximo curso 2013/2014 una nueva titulación: Grado en Arqueología, que se impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras. Se inaugurará la carrera con 65 plazas y en la primera adjudicación ha acabado con un 6,560 como nota media.

Descargar


Eating Beef Liver Can Improve Long-Term Memory

64817 A new study in rats has shown that consuming choline, a vitamin B group nutrient found in foodstuffs like eggs and chicken or beef liver, soy and wheat germ, helps improve long-term memory and attention-holding capacity.

The study, conducted by scientists at the University of Granada (Spain), Simon Bolivar University, (Venezuela) and the University of York (United Kingdom), has revealed that choline is directly involved in attention and memory processes and helps modulate them.

Researchers studied the effects of dietary supplements of choline in rats in two experiments aimed at analysing the influence of vitamin B intake on memory and attention processes during gestation and in adult specimens.

In the first experiment, scientists administered choline to rats during the third term of gestation in order to determine the effect of prenatal choline on the memory processes of their offspring.

Three groups of pregnant rats were fed choline-rich, standard or choline-deficient diets.

When their offspring had reached adult age, a sample of 30 was selected: 10 were female offspring of dams fed a choline-supplement, 10 had followed a choline-deficient diet and the other 10, a standard diet, acting as a control group.

This sample of adult offspring underwent an experiment to measure their memory retention: 24 hours after being shown an object all the offspring (whether in the choline-supplement group or not) remembered it and it was familiar to them.

However, after 48 hours, the rats of dams fed a prenatal choline-rich diet recognized the object better than those in the standard diet group, while the choline-deficient group could not recognize it.

Thus, the scientists concluded that prenatal choline intake improves long-term memory in the resulting offspring once they reach adulthood.

In the second experiment, the researchers measured changes in attention that occurred in adult rats fed a choline supplement for 12 weeks, versus those with no choline intake.

They found that the rats which had ingested choline maintained better attention that the others when presented with a familiar stimulus.

The control group, fed a standard diet, showed the normal learning delay when this familiar stimulus acquired a new meaning.

However, the choline-rich intake rats showed a fall in attention to the familiar stimulus, rapidly learning its new meaning.

The study is published in the journal Nutritional Neuroscience and Behavioural Brain Research.

ANI

Descargar


Eating Beef Liver Can Improve Long-Term Memory

64817 A new study in rats has shown that consuming choline, a vitamin B group nutrient found in foodstuffs like eggs and chicken or beef liver, soy and wheat germ, helps improve long-term memory and attention-holding capacity.

The study, conducted by scientists at the University of Granada (Spain), Simon Bolivar University, (Venezuela) and the University of York (United Kingdom), has revealed that choline is directly involved in attention and memory processes and helps modulate them.

Researchers studied the effects of dietary supplements of choline in rats in two experiments aimed at analysing the influence of vitamin B intake on memory and attention processes during gestation and in adult specimens.

In the first experiment, scientists administered choline to rats during the third term of gestation in order to determine the effect of prenatal choline on the memory processes of their offspring.

Three groups of pregnant rats were fed choline-rich, standard or choline-deficient diets.

When their offspring had reached adult age, a sample of 30 was selected: 10 were female offspring of dams fed a choline-supplement, 10 had followed a choline-deficient diet and the other 10, a standard diet, acting as a control group.

This sample of adult offspring underwent an experiment to measure their memory retention: 24 hours after being shown an object all the offspring (whether in the choline-supplement group or not) remembered it and it was familiar to them.

However, after 48 hours, the rats of dams fed a prenatal choline-rich diet recognized the object better than those in the standard diet group, while the choline-deficient group could not recognize it.

Thus, the scientists concluded that prenatal choline intake improves long-term memory in the resulting offspring once they reach adulthood.

In the second experiment, the researchers measured changes in attention that occurred in adult rats fed a choline supplement for 12 weeks, versus those with no choline intake.

They found that the rats which had ingested choline maintained better attention that the others when presented with a familiar stimulus.

The control group, fed a standard diet, showed the normal learning delay when this familiar stimulus acquired a new meaning.

However, the choline-rich intake rats showed a fall in attention to the familiar stimulus, rapidly learning its new meaning.

The study is published in the journal Nutritional Neuroscience and Behavioural Brain Research.

ANI

Descargar