Junta facilita 4.200 metros cuadrados al PTS de Granada para el Centro I+D de Riesgos Laborales Leer más: Junta facilita 4.200 metros cuadrados al PTS de Granada para el Centro I+D de Riesgos Laborales http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado este martes otorgar a la fundación gestora del Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) el derecho de superficie y uso sobre la parcela de 4.208 metros cuadrados, propiedad de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), donde se construye el primer Centro de I+D en Prevención de Riesgos Laborales de la comunidad autónoma.

Este complejo impulsado por la Fundación PTS, con un presupuesto de 20 millones de euros, se orientará a la investigación en mejora de técnicas, sistemas, protocolos y nuevos productos en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como a la prestación de servicios avanzados en evaluación de riesgos, certificación de equipos e innovación en los sistemas de asistencia de las Mutuas de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Las obras del centro, con una superficie construida de 10.520 metros cuadrados, se encuentran actualmente en fase de finalización.

La fundación gestora del parque tecnológico granadino, encargada de poner en marcha las nuevas instalaciones de I+D, está integrada por la Junta de Andalucía; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; los ayuntamientos de Granada, Armilla, Ogíjares y La Zubia; las entidades CajaGranada y Caja Rural, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios y de la Cámara de Comercio de Granada.

Descargar


Junta facilita 4.200 metros cuadrados al PTS de Granada para el Centro I+D de Riesgos Laborales Leer más: Junta facilita 4.200 metros cuadrados al PTS de Granada para el Centro I+D de Riesgos Laborales http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado este martes otorgar a la fundación gestora del Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) el derecho de superficie y uso sobre la parcela de 4.208 metros cuadrados, propiedad de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), donde se construye el primer Centro de I+D en Prevención de Riesgos Laborales de la comunidad autónoma.

Este complejo impulsado por la Fundación PTS, con un presupuesto de 20 millones de euros, se orientará a la investigación en mejora de técnicas, sistemas, protocolos y nuevos productos en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como a la prestación de servicios avanzados en evaluación de riesgos, certificación de equipos e innovación en los sistemas de asistencia de las Mutuas de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Las obras del centro, con una superficie construida de 10.520 metros cuadrados, se encuentran actualmente en fase de finalización.

La fundación gestora del parque tecnológico granadino, encargada de poner en marcha las nuevas instalaciones de I+D, está integrada por la Junta de Andalucía; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; los ayuntamientos de Granada, Armilla, Ogíjares y La Zubia; las entidades CajaGranada y Caja Rural, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, cuenta con la colaboración de la Confederación Granadina de Empresarios y de la Cámara de Comercio de Granada.

Descargar


Ingeniería de computadores y estrés laboral a estudio en Almuñécar

  • La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)

La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) en Almuñécar, los cursos “Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, que se inaugura el lunes, y “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, que dará comienzo el martes. Ambos durarán hasta el 26 de julio y tendrán lugar en el Hotel Helios

“Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Epinosa, catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y director del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación. Son imprescindibles para la sociedad actual y la mejora de su rendimiento conlleva avances sorprendentes en tecnología, sanidad, organizaciones, etc.

Este curso, dirigido a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicaciones y Electrónica Industrial, analizará las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores, así como las nuevas aplicaciones que posibilitan la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

“Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental de Granada.

Siguiendo a Albert Camus, sin trabajo toda la vida es mala. Pero cuando el trabajo es ruin, la vida se endurece y se marchita, nos metemos en un problema importante y se genera estrés negativo así como enfermedades laborales.

Tal y como vivimos actualmente, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación habituales, tanto en ámbitos personales como profesionales. La capacidad que tenemos para relacionarnos e interactuar con nuestros compañeros y conseguir los objetivos deseados, defendiendo nuestros derechos y respetando los de los demás es sumamente importante para trabajar en equipo y ser operativos en situaciones de estrés. Con el objetivo de llegar a este grado de asertividad, en este curso se enseñará a los alumnos las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, reducir el estrés laboral y lograr ser más tolerantes, amables y operativos.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ingeniería de computadores y estrés laboral a estudio en Almuñécar

  • La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)

La próxima semana comienzan dos nuevos cursos estivales del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) en Almuñécar, los cursos “Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, que se inaugura el lunes, y “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, que dará comienzo el martes. Ambos durarán hasta el 26 de julio y tendrán lugar en el Hotel Helios

“Tendencia en la Ingeniería de Computadores”, dirigido por Alberto Prieto Epinosa, catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y director del Centro de Investigación TIC de la UGR.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación. Son imprescindibles para la sociedad actual y la mejora de su rendimiento conlleva avances sorprendentes en tecnología, sanidad, organizaciones, etc.

Este curso, dirigido a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicaciones y Electrónica Industrial, analizará las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores, así como las nuevas aplicaciones que posibilitan la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

“Técnicas para afrontar el estrés laboral”, dirigido por Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental de Granada.

Siguiendo a Albert Camus, sin trabajo toda la vida es mala. Pero cuando el trabajo es ruin, la vida se endurece y se marchita, nos metemos en un problema importante y se genera estrés negativo así como enfermedades laborales.

Tal y como vivimos actualmente, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación habituales, tanto en ámbitos personales como profesionales. La capacidad que tenemos para relacionarnos e interactuar con nuestros compañeros y conseguir los objetivos deseados, defendiendo nuestros derechos y respetando los de los demás es sumamente importante para trabajar en equipo y ser operativos en situaciones de estrés. Con el objetivo de llegar a este grado de asertividad, en este curso se enseñará a los alumnos las herramientas necesarias para comunicarse eficazmente, reducir el estrés laboral y lograr ser más tolerantes, amables y operativos.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ángel Rodríguez-Vergara y Antonio Rubio, en los Cursos de verano de Melilla

  • El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga hablará de “Prensa, poder y juicios paralelos”, y el director del Máster de Periodismo de “El Mundo” disertará sobre “Secreto profesional y Ley de Transparencia”, el jueves, 18 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 11 de la mañana

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, hablará de “Prensa, poder y juicios paralelos” (11 horas), y el director del Máster de Periodismo de “El Mundo”, Antonio Rubio Campaña, disertará sobre “Secreto profesional y Ley de Transparencia” (12 horas), el jueves, 18 de julio de 2013, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos de verano, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Ángel Rodríguez-Vergara y Antonio Rubio, en los Cursos de verano de Melilla

  • El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga hablará de “Prensa, poder y juicios paralelos”, y el director del Máster de Periodismo de “El Mundo” disertará sobre “Secreto profesional y Ley de Transparencia”, el jueves, 18 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 11 de la mañana

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, hablará de “Prensa, poder y juicios paralelos” (11 horas), y el director del Máster de Periodismo de “El Mundo”, Antonio Rubio Campaña, disertará sobre “Secreto profesional y Ley de Transparencia” (12 horas), el jueves, 18 de julio de 2013, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos de verano, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

  • Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física

Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

“Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública”, explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

“Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

“El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo”, subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
“Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA”.
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392

Contacto:
Alberto Soriano Maldonado
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Correo electrónico: asm@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

  • Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física

Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

“Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública”, explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

“Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

“El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo”, subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
“Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA”.
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392

Contacto:
Alberto Soriano Maldonado
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Correo electrónico: asm@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados
Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados
Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado también profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.

Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, el Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el ‘Sistema MIMO’ reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

En opinión de las entidades que forman parte de este proyecto, el desarrollo del ‘Sistema MIMO’ tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles. Así, para la comunidad y para España supone «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».

Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor del departamento de Química-Física Enrique López-Cantarero, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento, como la incineración.

En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina ‘Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A’ (ATHISA), han participado también profesionales del Hospital San Cecilio de Granada y de la Universidad de Sevilla.

Este método, denominado ‘Sistema MIMO’, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, el Sistema MIMO «se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del mismo destaca el hecho que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el ‘Sistema MIMO’ reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan, por lo que, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

En opinión de las entidades que forman parte de este proyecto, el desarrollo del ‘Sistema MIMO’ tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles. Así, para la comunidad y para España supone «terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania». Para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, «supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del sistema».

Para la empresa ATHISA, pro su parte, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización.

Descargar