Pacientes con daño cerebral podrán rehabilitarse en casa gracias a un proyecto de telemedicina del CEI BioTic en el que participan los hospitales universitarios

  • En el pilotaje de este estudio de investigación han participado tres pacientes que se han beneficiado de una serie de ventajas como evitar desplazamientos y un control más riguroso de los ejercicios propuestos

Grupos de investigación de la Universidad de Granada, en colaboración con los hospitales universitarios de la ciudad, han puesto en marcha una iniciativa pionera por la que pacientes con daño cerebral adquirido pueden realizar los ejercicios de rehabilitación en su domicilio a través de la telemedicina.

El proyecto denominado, `Infraestructura Tecnológica para Monitorización Remota e Integral de Pacientes: Aplicaciones, servicios y dispositivos que faciliten la inclusión social de personas con daño cerebral ́, está financiado por el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Granada (CEI-BioTic), y consiste en la creación de una plataforma de telerehabilitación mediante dispositivos móviles, como smartphones. El objetivo de esta plataforma CloudRehab es habilitar la supervisión remota por parte de profesionales sanitarios de actividades de rehabilitación funcional realizadas por usuarios que sufren secuelas después de un traumatismo craneoencefálico, ictus, tumor intracraneal o anoxia cerebral, entre otras patologías.

De esta forma, tanto médicos como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, enfermeras y psicólogos, pueden utilizar esta herramienta ¡para entrenar actividades propias de su disciplina con la finalidad de incrementar la independencia de estos pacientes en su vida diaria en actividades como la movilidad, comunicación, higiene, vestido y alimentación sin que éstos tengan que desplazarse de su domicilio. En la primera fase de pilotaje, concluida recientemente, han participado tres pacientes con daño cerebral adquirido, y en estos momentos, otros tres pacientes se están beneficiando de esta nueva tecnología que permite diseñar varias sesiones de entrenamiento en las que los usuarios aprenden a realizar una determinada actividad con ayuda de un terapeuta y grabarlo en su dispositivo móvil.

Durante cada sesión de rehabilitación se registran dos datos fundamentales: la ejecución de la actividad mediante la grabación de un vídeo con la cámara frontal del dispositivo móvil, así como los valores de la tasa cardiaca, registrados desde un sensor de pulso cardíaco durante el ejercicio propuesto.

Esta información se almacena en el propio dispositivo y en un servidor remoto basado en tecnología cloud, de forma que el acceso a las sesiones grabadas y la monitorización de los pacientes pueden realizarse desde cualquier lugar y en cualquier momento. La transmisión de información entre los distintos dispositivos se realiza siempre mediante protocolos de comunicación inalámbrica, como Wifi y Bluetooth. El único requisito es disponer de conexión a Internet en algún momento y disponer de cámara frontal en teléfonos móviles o tabletas.

Hasta ahora, la evidencia científica indica que el paciente con daño cerebral adquirido, una vez terminada la etapa de hospitalización, debe continuar un entrenamiento integral e intensivo en la unidad de Rehabilitación, lo que supone el desplazamiento diario del paciente y su cuidador desde su domicilio hasta dicho centro, en ocasiones con un largo tiempo de desplazamiento. Este proceso rehabilitador conlleva un coste elevado, tanto por terapias, como por desplazamientos y la pérdida de tiempo,- en muchas ocasiones del trabajo-, del cuidador principal.

Con esta plataforma no sólo se evitan estos traslados, sino que además, tiene como ventaja que se garantiza la continuidad e intensidad de la terapia ya que permite el máximo control de los profesionales sanitarios. En definitiva, se convierte en un procedimiento más efectivo y eficiente permitiendo la supervisión de los pacientes por parte del personal clínico de forma inmediata. Entre los resultados tecnológicos del proyecto, merece la pena destacar el desarrollo de un conector de G, tecnología cloud que soporta a la plataforma, para el sistema operativo Android.

Investigación puntera

Esta iniciativa forma parte de un proyecto científico realizado por investigadores de los grupos de Modelado y Desarrollo de Sistemas Software Avanzados (MYDASS), vinculados al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Universidad de Granada.

Además, en este estudio colaboran profesionales de la unidad de gestión clínica de Medicina Física y Rehabilitación y la empresa Gnúbila del grupo Indra, que participa en el desarrollo de la plataforma y que con objeto de este proyecto se agregó al CEI- BioTic.

Para más información: http://casablanca.ugr.es/CloudRehab/

Imágenes de la presentación:

braindamage2

Para más información: http://casablanca.ugr.es/cloudrehab

Contacto:
Manuel Noguera García
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR
Teléfono: 958 240 849
Correo electrónico: mnoguera@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Tendencias en la Ingeniería de Computadores

  • El lunes, 22 de julio, comienza el curso “Tendencias en ingeniería de computadores”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR en Almuñécar El lunes, 22 de julio, comienza el curso “Tendencias en ingeniería de computadores”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, que tendrá lugar en el Hotel Helios de Almuñécar.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación, el desarrollo de los computadores lleva años haciendo posible un avance espectacular de las distintas ramas de las ciencias, de la tecnología y de las organizaciones, contribuyendo notablemente la mejora de la calidad de la vida y el bienestar.

El rendimiento de los equipo desarrollados por la ingeniería de computadores ha aumentado en más de 1.000 veces en las últimas tres décadas. Este asombroso crecimiento ha impulsado importantes innovaciones en todos los aspectos de la sociedad. La mejora del rendimiento de los ordenadores es vital para la consecución de nuevos avances en el descubrimiento de fármacos y el diagnóstico, diseño de productos y la fabricación, el transporte y la energía, la modelización científica y ambiental, las redes sociales y el entretenimiento, y el análisis financiero.

Es fundamental mantener un rápido crecimiento en el rendimiento de los computadores para afrontar los retos de la sociedad que conforma Europa, y en particular España, y asegurar nuestra competitividad global en el futuro.

El dominio en el mercado de los computadores de sobremesa, portátiles y servidores PC está disminuyendo considerablemente, siendo reemplazado por el nuevo mercado de los sistemas empotrados inteligentes, dispositivos móviles y centros de datos a gran escala. Este nuevo escenario está llevando hacia la convergencia entre estos últimos sistemas, donde aplicaciones a escala mundial reúnen e incorporan datos de los sistemas empotrados y de los usuarios, los procesan en grandes centros de datos, y proporcionan información oportuna y personalizada a millones de usuarios a través de sus dispositivos móviles o controlan nuestro medio ambiente (“sistemas ciber-físicos”).

El curso “Tendencias en Ingeniería de Computadores” está dirigido a todas aquellas personas que quieran aprender un poco más sobre nuevas tecnologías y arquitecturas de computadores, y, en particular, a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicación, Electrónica Industrial y grados afines.

Durante el curso se analizarán las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores como: nuevos procesadores (tanto de uso general como para aplicaciones específicas y móviles), centros de supercomputación, servidores de altas prestaciones, sistemas inteligentes, computación en la nube, Internet de las cosas, nuevas tecnologías (grafeno, memorias, etc.) y nuevas aplicaciones que posibilita la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

Este seminario está dirigido por Alberto Prieto y José Luis Bernier, profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y participan, además de otros profesores del citado departamento y de la UGR, Manuel Ujaldón, de la Universidad de Málaga; Vito Epíscopo, director de Relaciones Institucionales de la empresa Trevenque y coordinador del Proyecto On Granada Tech City, y los prestigiosos profesores Mateo Valero, catedrático de la UPB y director del Centro Nacional de Suercomputación (BSC), y Aníbal Figueiras, catedrático de la Universidad Carlos III, estos dos últimos además miembros de la Real Academia de Ingeniería.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Tendencias en la Ingeniería de Computadores

  • El lunes, 22 de julio, comienza el curso “Tendencias en ingeniería de computadores”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR en Almuñécar El lunes, 22 de julio, comienza el curso “Tendencias en ingeniería de computadores”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, que tendrá lugar en el Hotel Helios de Almuñécar.

Como es bien conocido, prácticamente la totalidad de las facetas de la actividad humana se ven afectadas por los sistemas informáticos y las redes de comunicación, el desarrollo de los computadores lleva años haciendo posible un avance espectacular de las distintas ramas de las ciencias, de la tecnología y de las organizaciones, contribuyendo notablemente la mejora de la calidad de la vida y el bienestar.

El rendimiento de los equipo desarrollados por la ingeniería de computadores ha aumentado en más de 1.000 veces en las últimas tres décadas. Este asombroso crecimiento ha impulsado importantes innovaciones en todos los aspectos de la sociedad. La mejora del rendimiento de los ordenadores es vital para la consecución de nuevos avances en el descubrimiento de fármacos y el diagnóstico, diseño de productos y la fabricación, el transporte y la energía, la modelización científica y ambiental, las redes sociales y el entretenimiento, y el análisis financiero.

Es fundamental mantener un rápido crecimiento en el rendimiento de los computadores para afrontar los retos de la sociedad que conforma Europa, y en particular España, y asegurar nuestra competitividad global en el futuro.

El dominio en el mercado de los computadores de sobremesa, portátiles y servidores PC está disminuyendo considerablemente, siendo reemplazado por el nuevo mercado de los sistemas empotrados inteligentes, dispositivos móviles y centros de datos a gran escala. Este nuevo escenario está llevando hacia la convergencia entre estos últimos sistemas, donde aplicaciones a escala mundial reúnen e incorporan datos de los sistemas empotrados y de los usuarios, los procesan en grandes centros de datos, y proporcionan información oportuna y personalizada a millones de usuarios a través de sus dispositivos móviles o controlan nuestro medio ambiente (“sistemas ciber-físicos”).

El curso “Tendencias en Ingeniería de Computadores” está dirigido a todas aquellas personas que quieran aprender un poco más sobre nuevas tecnologías y arquitecturas de computadores, y, en particular, a estudiantes y titulados superiores en Informática, Telecomunicación, Electrónica Industrial y grados afines.

Durante el curso se analizarán las distintas facetas de la tecnología y arquitectura de computadores como: nuevos procesadores (tanto de uso general como para aplicaciones específicas y móviles), centros de supercomputación, servidores de altas prestaciones, sistemas inteligentes, computación en la nube, Internet de las cosas, nuevas tecnologías (grafeno, memorias, etc.) y nuevas aplicaciones que posibilita la computación de altas prestaciones en campos tales como la neuro-ingeniería y la genómica.

Este seminario está dirigido por Alberto Prieto y José Luis Bernier, profesores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y participan, además de otros profesores del citado departamento y de la UGR, Manuel Ujaldón, de la Universidad de Málaga; Vito Epíscopo, director de Relaciones Institucionales de la empresa Trevenque y coordinador del Proyecto On Granada Tech City, y los prestigiosos profesores Mateo Valero, catedrático de la UPB y director del Centro Nacional de Suercomputación (BSC), y Aníbal Figueiras, catedrático de la Universidad Carlos III, estos dos últimos además miembros de la Real Academia de Ingeniería.

Contacto:

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Antonio Claret García, Juan Cano Bueso y Jesús María García Calderón, en los Cursos de verano de Melilla

  • El exdelegado de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla hablará de “Cándido Lobera, un militar y periodista granadino en las guerras del Rif”, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía disertará sobre “El pluralismo de los medios de comunicación de titularidad pública”, y el fiscal superior de Andalucía ofrecerá una conferencia sobre “Derecho Penal y libertad de expresión”, el viernes, 19 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 10 de la mañana

El exdelegado de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla, Antonio María Claret García, hablará de “Cándido Lobera, un militar y periodista granadino en las guerras del Rif”; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, disertará sobre “El pluralismo de los medios de comunicación de titularidad pública”; y el fiscal superior de Andalucía, Jesús María García Calderón, ofrecerá una conferencia sobre “Derecho Penal y libertad de expresión”, el viernes, 19 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 10 de la mañana, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Antonio Claret García, Juan Cano Bueso y Jesús María García Calderón, en los Cursos de verano de Melilla

  • El exdelegado de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla hablará de “Cándido Lobera, un militar y periodista granadino en las guerras del Rif”, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía disertará sobre “El pluralismo de los medios de comunicación de titularidad pública”, y el fiscal superior de Andalucía ofrecerá una conferencia sobre “Derecho Penal y libertad de expresión”, el viernes, 19 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 10 de la mañana

El exdelegado de Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla, Antonio María Claret García, hablará de “Cándido Lobera, un militar y periodista granadino en las guerras del Rif”; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, disertará sobre “El pluralismo de los medios de comunicación de titularidad pública”; y el fiscal superior de Andalucía, Jesús María García Calderón, ofrecerá una conferencia sobre “Derecho Penal y libertad de expresión”, el viernes, 19 de julio de 2013, en el Campus de la UGR en Melilla, a partir de las 10 de la mañana, dentro del seminario “Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública”, que se viene celebrando del 15 al 19 de julio de 2013 en el Campus de la UGR en Melilla.

Esta vigésima segunda edición de los cursos, organizados por la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla, cuenta con ponentes de reconocido prestigio con los que Melilla se convierte, durante tres semanas del verano, en centro cultural y académico de referencia.

La inscripción en los cursos internacionales de Melilla continúa abierta a todas las personas interesadas.

Prensa y política

“Prensa y política en España. La contribución del periodismo a la formación de la opinión pública” (En colaboración con la Asociación de la Prensa de Melilla).

Coordinadores:

  • Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.

Profesorado:

  • Mar Arteaga Fernández. Directora de la RTVA en Córdoba.
  • Enrique Álvarez Conde. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey “Juan Carlos”.
  • Francisco J. Calderón Gallardo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Melilla.
  • Juan Cano Bueso. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • Antonio María Claret García, exdelegado del Gobierno en Melilla.
  • Emelina Fernández Soriano, presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Jesús María García Calderón. Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Blas J. Imbroda Ortiz. Profesor de la UNED, decano del Colegio de Abogados de Melilla.
  • José Manuel Oneto Revuelta, periodista.
  • Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
  • Roberto Romboli. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa.
  • Antonio Rubio Campaña. Director del Máster Oficial en Periodismo de El Mundo.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo viernes, día 19 de julio de 2013, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, de la siguiente normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 10 de julio de 2013:
    • a. Normativa de la Universidad de Granada mediante la que se establece el procedimiento para la homologación al título de doctor de títulos extranjeros que se correspondan con dicho nivel de enseñanzas.
    • b. Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
    • c. Modificación de la Normativa reguladora de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.
    • d. Inclusión de una disposición transitoria en las Directrices de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la materia “Trabajo de Fin de Grado” de los títulos de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013.
    • e. Modificación del artículo 41 del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede del Plan Propio de Becas y ayudas al estudio, curso académico 2013/2014.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sus sesiones de 3 y 11 de julio de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitud de dispensa de docencia en virtud del punto 4 del artículo 81 de los Estatutos de la UGR.
    • c. Propuesta de nombramiento de Colaboradores Extraordinarios.
    • d. Solicitudes de Comisión de Servicios de profesorado de la UGR (curso académico 2013/2014).
    • e. Propuesta de criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios en aplicación del “Acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades sobre Protocolo de actuación para la ejecución de la tasa de reposición de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios de 25 de junio de 2013”, correspondientes a las solicitudes de autorización a la Junta de Andalucía aprobadas en las sesiones de este Consejo de Gobierno de 31 de octubre y de 4 de diciembre de 2012 (tercera y cuarta convocataria de 2012, aprobadas en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluidas en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
    • f. Propuesta de Comisiones de Selección que, en su caso, han de juzgar los concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
  • 4,bis. Propuesta y aprobación, en su caso, de nombramientos de Profesorado Emérito para el curso académico 2013-2014, informada favorablemente en la sesión extraordinaria de la Comisión Académica de 16 de julio de 2013.
  • 5. Aprobación, en su caso, de la propuesta de la Comisión Mixta (Comisión de Títulos y Comisión Académica) para la vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo Título de Grado en Arqueología a ámbitos del conocimiento.
  • 6. Propuesta y aprobación, si procede, del Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de la Universidad de Granada.
  • 7. Aprobación, en su caso, de los siguientes másteres informados por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a. Máster propio en Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad.
    • b. Modificación del Plan de Estudios del Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada.
  • 8. Aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Títulos de Grado:
    • a. Informe relativo a las modificaciones de los siguientes planes de estudio:
      • Grado de Biología
      • Grado de Bioquímica
      • Grado de Ciencias Ambientales
      • Grado de Estadística
      • Grado de Física
      • Grado de Geología
      • Grado de Ingeniería Química
      • Grado de Matemáticas
      • Grado de Óptica y Optometría
      • Grado de Química
    • b. Informe sobre reconocimiento de actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
  • 9. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación:
    • a. Propuesta de ayudas en el marco del Plan Propio de Investigación de 2013:
      • Contratos puente
      • Ayudas a estancias breves
      • Ayudas a estancias de investigadores de otros centros
      • Ayudas a la organización de congresos
      • Ayudas a la participación en congresos
    • b. Adecuación de los Institutos Universitarios de Investigación a la “Normativa de Institutos Universitarios de Investigación de la Universidad de Granada”. aprobada en sesión de 28 de abril de 2010 y publicada en el BOUGR n.º 30.
  • 10. Aprobación, si procede, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • 11. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 12. Aprobación, si procede, de la propuesta de nuevo miembro para cubrir vacante en la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 13. Ruegos y preguntas.
  • 14. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo viernes, día 19 de julio de 2013, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, de la siguiente normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 10 de julio de 2013:
    • a. Normativa de la Universidad de Granada mediante la que se establece el procedimiento para la homologación al título de doctor de títulos extranjeros que se correspondan con dicho nivel de enseñanzas.
    • b. Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
    • c. Modificación de la Normativa reguladora de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.
    • d. Inclusión de una disposición transitoria en las Directrices de la Universidad de Granada sobre el desarrollo de la materia “Trabajo de Fin de Grado” de los títulos de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013.
    • e. Modificación del artículo 41 del Reglamento de Régimen Interno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede del Plan Propio de Becas y ayudas al estudio, curso académico 2013/2014.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sus sesiones de 3 y 11 de julio de 2013, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitud de dispensa de docencia en virtud del punto 4 del artículo 81 de los Estatutos de la UGR.
    • c. Propuesta de nombramiento de Colaboradores Extraordinarios.
    • d. Solicitudes de Comisión de Servicios de profesorado de la UGR (curso académico 2013/2014).
    • e. Propuesta de criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios en aplicación del “Acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades sobre Protocolo de actuación para la ejecución de la tasa de reposición de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios de 25 de junio de 2013”, correspondientes a las solicitudes de autorización a la Junta de Andalucía aprobadas en las sesiones de este Consejo de Gobierno de 31 de octubre y de 4 de diciembre de 2012 (tercera y cuarta convocataria de 2012, aprobadas en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluidas en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
    • f. Propuesta de Comisiones de Selección que, en su caso, han de juzgar los concursos de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios.
  • 4,bis. Propuesta y aprobación, en su caso, de nombramientos de Profesorado Emérito para el curso académico 2013-2014, informada favorablemente en la sesión extraordinaria de la Comisión Académica de 16 de julio de 2013.
  • 5. Aprobación, en su caso, de la propuesta de la Comisión Mixta (Comisión de Títulos y Comisión Académica) para la vinculación y adscripción de las asignaturas del nuevo Título de Grado en Arqueología a ámbitos del conocimiento.
  • 6. Propuesta y aprobación, si procede, del Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de la Universidad de Granada.
  • 7. Aprobación, en su caso, de los siguientes másteres informados por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a. Máster propio en Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad.
    • b. Modificación del Plan de Estudios del Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada.
  • 8. Aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Títulos de Grado:
    • a. Informe relativo a las modificaciones de los siguientes planes de estudio:
      • Grado de Biología
      • Grado de Bioquímica
      • Grado de Ciencias Ambientales
      • Grado de Estadística
      • Grado de Física
      • Grado de Geología
      • Grado de Ingeniería Química
      • Grado de Matemáticas
      • Grado de Óptica y Optometría
      • Grado de Química
    • b. Informe sobre reconocimiento de actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
  • 9. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación:
    • a. Propuesta de ayudas en el marco del Plan Propio de Investigación de 2013:
      • Contratos puente
      • Ayudas a estancias breves
      • Ayudas a estancias de investigadores de otros centros
      • Ayudas a la organización de congresos
      • Ayudas a la participación en congresos
    • b. Adecuación de los Institutos Universitarios de Investigación a la “Normativa de Institutos Universitarios de Investigación de la Universidad de Granada”. aprobada en sesión de 28 de abril de 2010 y publicada en el BOUGR n.º 30.
  • 10. Aprobación, si procede, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
  • 11. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 12. Aprobación, si procede, de la propuesta de nuevo miembro para cubrir vacante en la Comisión de Relaciones Internacionales.
  • 13. Ruegos y preguntas.
  • 14. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Exercising during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 Washington: A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Exercising during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 Washington: A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery.

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Des scientifiques espagnols réussissent à générer des « os artificiels » à partir de cellules mères provenant du cordon ombilical

  • Des chercheurs grenadins ont breveté un nouveau biomatériau basé sur un support en tissu de charbon actif qui agit comme échafaudage pour la construction de cellules capables de mener à bien la régénération osseuse.
  • Bien que leurs résultats ont été obtenus « ex vivo », à l’avenir ils pourraient servir à fabriquer des médicaments destinés au traitement de pathologies osseuses néoplasiques, traumatiques ou dégénératives.
  • Après l’obtention d’os artificiel en laboratoire, la démarche suivante consistera en l’implant de ce biomatériau chez des animaux afin de vérifier s’il est capable de leur régénérer les os.

Des scientifiques grenadins ont breveté un nouveau biomatériau qui permet de générer du tissu osseux, c’est-à-dire des os artificiels à partir de cellules mères provenant du cordon ombilical. Ce matériau consiste en un tissu de charbon actif sur lequel se supportent et se différencient les cellules donnant lieu à un produit capable de promouvoir la croissance de l’os, et vient d’être présenté au cours d’une conférence de presse célébrée au Centre de Recherche Biomédicale de Grenade.

Bien que cette méthode n’ait pas encore été appliquée à des modèles de recherche « in vivo », les résultats obtenus en laboratoire sont hautement prometteurs et pourraient à l’avenir servir à fabriquer des médicaments destinés à la réparation de lésions osseuses ou ostéochondrales, tumorales ou traumatiques et à la substitution du cartilage dans les extrémités qui l’ont perdu. Après l’obtention d’os artificiel en laboratoire, la démarche suivante consistera en l’implant de ce biomatériau chez des animaux, souris et lapins, afin de vérifier s’il est capable de leur régénérer les os.

Les chercheurs, membres du Centre de Recherche Biomédicale et des facultés des Sciences des universités de Grenade et de Jaén, ainsi que de l’Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra (CSIC) ont réalisé cette importante avancée scientifique après des années de recherches dans le domaine de la biologie cellulaire [1], la radiobiologie [2] et l’étude des matériaux [3, 4].

Avancée scientifique pionnière au monde

Tel que l’ont expliqué les scientifiques auteurs de ce brevet, il n’existe actuellement aucun produit alternatif sur le marché, ni décrit dans la bibliographie scientifique. Il y a des antécédents de développement de matériaux qui remplissent la fonction basique de stimuler la différenciation cellulaire, mais on n’avait jamais réussi auparavant à produire « ex vivo » un matériau biologiquement complexe et semblable au tissu osseux.

De plus, la méthodologie de différenciation de cellules mères développée à Grenade utilise un support tridimensionnel et permet d’obtenir des types cellulaires impliqués dans la régénération osseuse dans des conditions de culture cellulaire qui ne requièrent pas de facteurs de différenciation additionnels ou différents à ceux présents dans le sérum de la culture cellulaire. Autrement dit, grâce à cette invention, il est possible d’obtenir un biomatériau contenant des cellules mères sur le support de tissu de charbon actif capable de générer un produit présentant des cellules à lignée ostéochondriale et une matrice organique extracellulaire minéralisée.

Le brevet mis au point à Grenade pourrait avoir de nombreuses applications dans le domaine de l’utilisation des cellules mères dans la médecine régénératrice, ainsi que dans le traitement des problèmes du tissu osseux et des lésions cartilagineuses.

Après cette importante trouvaille scientifique, les chercheurs espèrent pouvoir obtenir le financement nécessaire afin de poursuivre cette recherche jusqu’à son principal objectif, qui est de régénérer des os en implantant ce biomatériau à des patients présentant des pathologies qui affectent le système osseux.

Références bibliographiques

  • [1] Farias VA, Linares-Fernandez JL, Penalver JL, Paya Colmenero JA, Ferron GO, Duran EL, Muñoz Fernández R, García Olivares E, O’Valle F, Puertas A, Oliver FJ, Ruíz de Almodovar JM. Human umbilical cord stromal stem cell express CD10 and exert contractile properties. Placenta. 2011;32:86-95.
  • [2] Gómez-Millán J Katz ISS. de Araújo Farias V, Linares Fernández JL, López Peñalver J, Ortiz Ferrón, G, Ruiz-Ruiz C, Oliver FJ, Ruíz de Almodovar JM. The importance of bystander effects in radiation therapy in melanoma skin-cancer cells and umbilical-cord stromal stem cells. Radiother Oncol. 2012;102:450-8.
  • [3] López Peñalver J, Linares-Fernández JL, de Araujo Farías V, López-RamónMV, Tassi M, Oliver FJ Moreno-Castilla C, Ruiz de Almodóvar JM. Activated carbon cloth as support for mesenchymal stem cell growth and differentiation to osteocytes. Carbon. 2009; 47:3574-7.
  • [4] Farias V de A, Lopez-Peñalver J, Sirés-Campos J, López-Ramón MV, Moreno-Castilla C, Oliver FJ, Ruiz de Almodóvar JM. The growth and spontaneous differentiation of umbilical-cord stromal stem cells on an activated carbon cloth. J Mater Chem B. 2013; 1; 3359-3368

Images adjointes

 

1 : « Os artificiel » ou minéralisation de la matrice extracellulaire obtenue par les scientifiques grenadins grâce à leur brevet.

 

huesos2 

2 : Tissu de charbon actif sur lequel on a cultivé les cellules mères provenant du cordon ombilical.

 

huesos3 

3 : Cellules mères cultivées sur la base de charbon actif.

 

Contact :

-José Mariano Ruiz de Almodóvar. Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000, Ext. 20013; courriel : jmrdar@ugr.es
-Francisco Javier Oliver. Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra de Grenade (CSIC). Tél. : 958 181655; courriel: oliver@ipb.csic.e

Contact :

  • José Mariano Ruiz de Almodóvar. Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000, Ext. 20013; courriel : jmrdar@ugr.es
  • Francisco Javier Oliver. Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra de Grenade (CSIC). Tél. : 958 181655; courriel: oliver@ipb.csic.es

 


Des scientifiques espagnols réussissent à générer des « os artificiels » à partir de cellules mères provenant du cordon ombilical

  • Des chercheurs grenadins ont breveté un nouveau biomatériau basé sur un support en tissu de charbon actif qui agit comme échafaudage pour la construction de cellules capables de mener à bien la régénération osseuse.
  • Bien que leurs résultats ont été obtenus « ex vivo », à l’avenir ils pourraient servir à fabriquer des médicaments destinés au traitement de pathologies osseuses néoplasiques, traumatiques ou dégénératives.
  • Après l’obtention d’os artificiel en laboratoire, la démarche suivante consistera en l’implant de ce biomatériau chez des animaux afin de vérifier s’il est capable de leur régénérer les os.

Des scientifiques grenadins ont breveté un nouveau biomatériau qui permet de générer du tissu osseux, c’est-à-dire des os artificiels à partir de cellules mères provenant du cordon ombilical. Ce matériau consiste en un tissu de charbon actif sur lequel se supportent et se différencient les cellules donnant lieu à un produit capable de promouvoir la croissance de l’os, et vient d’être présenté au cours d’une conférence de presse célébrée au Centre de Recherche Biomédicale de Grenade.

Bien que cette méthode n’ait pas encore été appliquée à des modèles de recherche « in vivo », les résultats obtenus en laboratoire sont hautement prometteurs et pourraient à l’avenir servir à fabriquer des médicaments destinés à la réparation de lésions osseuses ou ostéochondrales, tumorales ou traumatiques et à la substitution du cartilage dans les extrémités qui l’ont perdu. Après l’obtention d’os artificiel en laboratoire, la démarche suivante consistera en l’implant de ce biomatériau chez des animaux, souris et lapins, afin de vérifier s’il est capable de leur régénérer les os.

Les chercheurs, membres du Centre de Recherche Biomédicale et des facultés des Sciences des universités de Grenade et de Jaén, ainsi que de l’Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra (CSIC) ont réalisé cette importante avancée scientifique après des années de recherches dans le domaine de la biologie cellulaire [1], la radiobiologie [2] et l’étude des matériaux [3, 4].

Avancée scientifique pionnière au monde

Tel que l’ont expliqué les scientifiques auteurs de ce brevet, il n’existe actuellement aucun produit alternatif sur le marché, ni décrit dans la bibliographie scientifique. Il y a des antécédents de développement de matériaux qui remplissent la fonction basique de stimuler la différenciation cellulaire, mais on n’avait jamais réussi auparavant à produire « ex vivo » un matériau biologiquement complexe et semblable au tissu osseux.

De plus, la méthodologie de différenciation de cellules mères développée à Grenade utilise un support tridimensionnel et permet d’obtenir des types cellulaires impliqués dans la régénération osseuse dans des conditions de culture cellulaire qui ne requièrent pas de facteurs de différenciation additionnels ou différents à ceux présents dans le sérum de la culture cellulaire. Autrement dit, grâce à cette invention, il est possible d’obtenir un biomatériau contenant des cellules mères sur le support de tissu de charbon actif capable de générer un produit présentant des cellules à lignée ostéochondriale et une matrice organique extracellulaire minéralisée.

Le brevet mis au point à Grenade pourrait avoir de nombreuses applications dans le domaine de l’utilisation des cellules mères dans la médecine régénératrice, ainsi que dans le traitement des problèmes du tissu osseux et des lésions cartilagineuses.

Après cette importante trouvaille scientifique, les chercheurs espèrent pouvoir obtenir le financement nécessaire afin de poursuivre cette recherche jusqu’à son principal objectif, qui est de régénérer des os en implantant ce biomatériau à des patients présentant des pathologies qui affectent le système osseux.

Références bibliographiques

  • [1] Farias VA, Linares-Fernandez JL, Penalver JL, Paya Colmenero JA, Ferron GO, Duran EL, Muñoz Fernández R, García Olivares E, O’Valle F, Puertas A, Oliver FJ, Ruíz de Almodovar JM. Human umbilical cord stromal stem cell express CD10 and exert contractile properties. Placenta. 2011;32:86-95.
  • [2] Gómez-Millán J Katz ISS. de Araújo Farias V, Linares Fernández JL, López Peñalver J, Ortiz Ferrón, G, Ruiz-Ruiz C, Oliver FJ, Ruíz de Almodovar JM. The importance of bystander effects in radiation therapy in melanoma skin-cancer cells and umbilical-cord stromal stem cells. Radiother Oncol. 2012;102:450-8.
  • [3] López Peñalver J, Linares-Fernández JL, de Araujo Farías V, López-RamónMV, Tassi M, Oliver FJ Moreno-Castilla C, Ruiz de Almodóvar JM. Activated carbon cloth as support for mesenchymal stem cell growth and differentiation to osteocytes. Carbon. 2009; 47:3574-7.
  • [4] Farias V de A, Lopez-Peñalver J, Sirés-Campos J, López-Ramón MV, Moreno-Castilla C, Oliver FJ, Ruiz de Almodóvar JM. The growth and spontaneous differentiation of umbilical-cord stromal stem cells on an activated carbon cloth. J Mater Chem B. 2013; 1; 3359-3368

Images adjointes

 

1 : « Os artificiel » ou minéralisation de la matrice extracellulaire obtenue par les scientifiques grenadins grâce à leur brevet.

 

huesos2 

2 : Tissu de charbon actif sur lequel on a cultivé les cellules mères provenant du cordon ombilical.

 

huesos3 

3 : Cellules mères cultivées sur la base de charbon actif.

 

Contact :

-José Mariano Ruiz de Almodóvar. Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000, Ext. 20013; courriel : jmrdar@ugr.es
-Francisco Javier Oliver. Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra de Grenade (CSIC). Tél. : 958 181655; courriel: oliver@ipb.csic.e

Contact :

  • José Mariano Ruiz de Almodóvar. Centre de Recherche biomédicale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000, Ext. 20013; courriel : jmrdar@ugr.es
  • Francisco Javier Oliver. Institut de Parasitologie et de Biomédecine López Neyra de Grenade (CSIC). Tél. : 958 181655; courriel: oliver@ipb.csic.es

 


Nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos del ámbito sanitario, más eficiente y menos contaminante

66741 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado Sistema Mimo, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el Sistema Mimo se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del Sistema Mimo destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Además, el Sistema Mimo reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado, según informa la UGR.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del Sistema Mimo tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del Sistema Mimo.

Descargar