Más de trescientas personas se dieron cita ayer en el auditorio del Parque de las Ciencias de Granada para asistir al tercer yúltimo de los foros de Salud y Nutrición organizados por IDEALy la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) con el patrocinio de Hefagra. Tras recorrer la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada la semana pasada, el público pudo escuchar a algunos de los principales expertos actuales en dieta mediterránea, el tema elegido para cerrar este ciclo: Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ramón Estruch, director del estudio Prevención Dieta Mediterránea; y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.
Lluis Serra, presidente del comité científico de la Fundación Dieta Mediterránea, aclaró que «el Mediterráneo no es solo el mar, es también la tierra; tan mediterráneo es Portugal como Italia, Libia como Grecia». Recordó que esta dieta la ‘descubrió’ y popularizó en los años cincuenta del siglo XX el norteamericano Ancel Keys, que por cierto vivió cien años, y cuyo trabajo dio lugar a la famosa pirámide alimentaria. De aquella esquemática figura original –que distribuye los alimentos desde la base hasta la cúspide, en función de la frecuencia y cantidad con que se recomienda consumirlos– se han hecho numerosas versiones y actualizaciones; la última, la pirámide tridimensional estrenada en la exposición del Parque de las Ciencias, que introduce, además de la alimentación, otros factores, como la actividad física y el descanso, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Alimentos con impacto
Serra señaló que los expertos siguen debatiendo «qué es y qué no es dieta mediterránea» –el próximo martes participa en un debate en la FAOsobre el tema– y dijo que el patrón histórico se basaba en alimentos variados, poco procesados, frescos, de temporada y cultivados localmente. «No tiene sentido que importemos los mangos de América si se cultivan en Granada. La soja puede ser muy sana, pero no es sostenible traerla en barcos desde Brasil a base de deforestar el Amazonas», insistió. En relación al medio ambiente, el profesor subrayó que los alimentos de la base de la pirámide –cereales y hortalizas– tienen mucho menos impacto ambiental que los de la cúspide –carnes rojas, dulces y grasas–, en cuya producción se emplea más energía y más agua y se emiten más gases de efecto invernadero.
En todo caso, en esta dieta tienen mucho protagonismo los cereales, las legumbres, la fruta, la verdura, el pescado y el aceite de oliva virgen, mientras que el consumo de carne es esporádico. El problema, apuntó, es que la dieta mediterránea se está perdiendo y, aunque una parte importante de la población cree que la sigue, en realidad no es así: «Hace veinte años la mayoría de la gente ni siquiera sabía lo que era dieta mediterránea y, cuando se le pedía que nombrara los alimentos más sanos, los cuatro más citados eran la zanahoria, la lechuga, el pescado blanco y la miel». El arroz, el pan integral y el aceite de oliva no empezaron a ser mencionados hasta bien entrado el siglo XXI.
El doctor Serra recordó que, en comparación con la dieta mediterránea, la comida rápida es «más barata y con más densidad energética, pero también menos sabrosa, menos variada y menos sana». Y como ejemplo de la importancia económica que pueden tener las costumbres alimentarias, lamentó que un país tan turístico como España ofrezca a los visitantes la peor versión de nuestra comida. «El plato combinado es la antítesis de la gastronomía. Y eso es lo que estamos dando de comer a nuestros turistas, y no de forma aislada. No tenemos en cuenta que lo que más valora el turista una vez que regresa a su casa es lo que ha comido», advirtió. Los extranjeros no son los únicos perjudicados: no es casualidad que los lugares donde más se ha erosionado la dieta mediterránea sean las costas de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Baleares y Canarias.
Lluis Serra dedicó la última parte de su intervención a los valores culturales de la dieta mediterránea, que han sido apreciados por la Unesco al incluirlos en su lista de patrimonio inmaterial en 2010, aceptando la candidatura liderada por España junto a Italia, Grecia y Marruecos. «La dieta mediterránea no es una solución a la hora de comer, sino un estilo de vida», concluyó. Se trata, añadió, de un patrimonio cultural que conjuga paisajes, formas de cultivo, pesca y ganadería, sabores y perfumes, recetas tradicionales que se transmiten por generaciones… «Y con un condimento básico: la sociabilidad. Como dijo Plutarco, no nos sentamos a la mesa para comer, sino para comer juntos. Algo que estamos perdiendo por culpa de la televisión», lamentó.
Estudio Predimed
Ramón Estruch, consultor senior del departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, explicó los resultados del estudio Predimed, realizado por 17 grupos de investigación de toda España con casi 7.500 pacientes durante siete años: la dieta mediterránea, tanto si es suplementada con aceite de oliva virgen extra como si lo es con frutos secos, reduce en un 30% las muertes por causas cardiovasculares y los infartos y en un 40% los ictus, respecto a la dieta baja en grasas habitualmente recomendada para la población con alto riesgo de enfermar o morir con esas patologías. Porque los sujetos participantes, recordó, eran hombres y mujeres de edad avanzada, muchos de ellos diabéticos, hipertensos o con colesterol alto, la mayoría con sobrepeso y algunos fumadores.
«A los médicos nos resulta muy fácil recetar, pero para prevenir las enfermedades cardiovasculares habría que trabajar sobre factores de riesgo como la alimentación o la actividad física, y solo después dar medicación. Con eso se ahorrarían muchos costes y toxicidad», advirtió el profesor Estruch.
Las conclusiones del estudio Predimed se dieron a conocer en un artículo en ‘The New England Journal of Medicine’ el pasado abril y tuvieron mucho más impacto en Estados Unidos que en España. «Allí han puesto el acento en el aceite de oliva y los frutos secos, pero creemos que la clave no es un alimento concreto, sino un patrón de alimentación, la dieta mediterránea en su conjunto», dijo el médico.
Aunque el Predimed sea la investigación más importante publicada hasta el momento, hace ya años que existen evidencias científicas de que la dieta mediterránea aumenta la longevidad y previene las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la demencia y la depresión. Pese a ello, la adherencia a este tipo de dieta está bajando. «Creemos que comemos bien y no comemos tan bien», alertó.
Descargar
Breveté un nouveau système portable, plus précis et fiable, pour mesurer les niveaux de pollution lumineuse d’une ville
- Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point une nouvelle technique qui permet de quantifier à l’instant les niveaux de pollution lumineuse ou l’éclat artificiel du fond de ciel nocturne. Il n’est besoin que d’un petit appareil très léger, ce qui permet de le transporter et de l’utiliser n’importe où sans avoir à employer de grandes infrastructures, comme les observatoires astronomiques, pour réaliser les mesures.
Des chercheurs de l’Université de Grenade ont breveté un nouveau système portable, beaucoup plus précis et fiable que ceux utilisés actuellement, pour mesurer et quantifier les niveaux de pollution lumineuse d’une ville. Ce système quantifie à l’instant les niveaux de pollution lumineuse ou l’éclat artificiel du fond de ciel nocturne moyennant un système qui inclut une caméra All-Sky ainsi que divers filtres interférentiels.
La nouvelle technique, développée par des scientifiques du Département d’Ingénierie Civile de l’UGR, requiert uniquement un petit appareil, également dessiné par ce groupe de recherche, dont
le poids et les dimensions réduites permettent de le transporter et de l’utiliser pratiquement n’importe où sans avoir à employer de grandes infrastructures, comme les observatoires astronomiques. Actuellement, les chercheurs sont à la quête d’entreprises intéressées au développement et à la fabrication aussi bien de l’instrument que du procédé de calibrage et de mesure.
Tel que l’explique le chercheur principal du projet, le professeur Ovidio Rabaza Castillo, « le patron de mesure que nous avons utilisé est la radiation émise par n’importe quelle lampe de calibrage ayant un flux lumineux connu à l’intérieur d’une sphère d’intégration. Le mur interne de cette sphère est une surface lambertienne qui assure que la lumière reflétée par elle se disperse uniformément tous azimuts, grâce à quoi les patrons de mesure sont presque parfaits et, par conséquent, les mesures sont très précises. La nature multibande des mesures fournit, de plus, une information de bandes spectrales très étroites qui permettent de déterminer le type de lampes qui émettent la lumière perturbée détectée. »
Une caméra All-Sky
L’invention, brevetée à travers le Bureau de Transfert de Résultats de Recherches (OTRI) de l’Université de Grenade, consiste en un instrument portable et un système de calibrage correspondant. « Le système de calibrage se compose d’une sphère intégratrice, d’une lampe de calibrage à flux spectral connu et de sa source d’alimentation, tandis que le système d’acquisition d’images se compose d’une caméra CCD refroidie thermoélectriquement moyennant une roue à filtres interne », signale le professeur Rabaza. La caméra est, de plus, équipée de plusieurs filtres interférentiels à bande étroite et d’un objectif fish-eye capable de prendre une image de tout le ciel avec une seule exposition par filtre lorsqu’elle braque en permanence l’infini.
Le procédé développé à l’Université de Grenade « est innovateur parce que c’est la première fois que la radiance relative et la luminosité du fond de ciel ont été mesurées moyennant des images à champ de vision large (tout le ciel), au lieu d’utiliser des méthodes plus conventionnelles, comme la photométrie astronomique. »
De plus, en raison de l’utilisation de lampes comme sources de calibrage au lieu d’étoiles standard à flux connu (comme le font les méthodes actuelles d’astrophotométrie classique), « il n’est pas nécessaire d’avoir des connaissances en astronomie pour mesurer l’éclat du fond du ciel, de sorte que, une fois l’instrument calibré, la mesure se fait dans l’immédiat. »
Contact: Ovidio Rabaza Castillo. Département d’Ingénierie Civile. Tél.: 958 249 435; courriel : Ovidio@ugr.es
Breveté un nouveau système portable, plus précis et fiable, pour mesurer les niveaux de pollution lumineuse d’une ville
- Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point une nouvelle technique qui permet de quantifier à l’instant les niveaux de pollution lumineuse ou l’éclat artificiel du fond de ciel nocturne. Il n’est besoin que d’un petit appareil très léger, ce qui permet de le transporter et de l’utiliser n’importe où sans avoir à employer de grandes infrastructures, comme les observatoires astronomiques, pour réaliser les mesures.
Des chercheurs de l’Université de Grenade ont breveté un nouveau système portable, beaucoup plus précis et fiable que ceux utilisés actuellement, pour mesurer et quantifier les niveaux de pollution lumineuse d’une ville. Ce système quantifie à l’instant les niveaux de pollution lumineuse ou l’éclat artificiel du fond de ciel nocturne moyennant un système qui inclut une caméra All-Sky ainsi que divers filtres interférentiels.
La nouvelle technique, développée par des scientifiques du Département d’Ingénierie Civile de l’UGR, requiert uniquement un petit appareil, également dessiné par ce groupe de recherche, dont
le poids et les dimensions réduites permettent de le transporter et de l’utiliser pratiquement n’importe où sans avoir à employer de grandes infrastructures, comme les observatoires astronomiques. Actuellement, les chercheurs sont à la quête d’entreprises intéressées au développement et à la fabrication aussi bien de l’instrument que du procédé de calibrage et de mesure.
Tel que l’explique le chercheur principal du projet, le professeur Ovidio Rabaza Castillo, « le patron de mesure que nous avons utilisé est la radiation émise par n’importe quelle lampe de calibrage ayant un flux lumineux connu à l’intérieur d’une sphère d’intégration. Le mur interne de cette sphère est une surface lambertienne qui assure que la lumière reflétée par elle se disperse uniformément tous azimuts, grâce à quoi les patrons de mesure sont presque parfaits et, par conséquent, les mesures sont très précises. La nature multibande des mesures fournit, de plus, une information de bandes spectrales très étroites qui permettent de déterminer le type de lampes qui émettent la lumière perturbée détectée. »
Une caméra All-Sky
L’invention, brevetée à travers le Bureau de Transfert de Résultats de Recherches (OTRI) de l’Université de Grenade, consiste en un instrument portable et un système de calibrage correspondant. « Le système de calibrage se compose d’une sphère intégratrice, d’une lampe de calibrage à flux spectral connu et de sa source d’alimentation, tandis que le système d’acquisition d’images se compose d’une caméra CCD refroidie thermoélectriquement moyennant une roue à filtres interne », signale le professeur Rabaza. La caméra est, de plus, équipée de plusieurs filtres interférentiels à bande étroite et d’un objectif fish-eye capable de prendre une image de tout le ciel avec une seule exposition par filtre lorsqu’elle braque en permanence l’infini.
Le procédé développé à l’Université de Grenade « est innovateur parce que c’est la première fois que la radiance relative et la luminosité du fond de ciel ont été mesurées moyennant des images à champ de vision large (tout le ciel), au lieu d’utiliser des méthodes plus conventionnelles, comme la photométrie astronomique. »
De plus, en raison de l’utilisation de lampes comme sources de calibrage au lieu d’étoiles standard à flux connu (comme le font les méthodes actuelles d’astrophotométrie classique), « il n’est pas nécessaire d’avoir des connaissances en astronomie pour mesurer l’éclat du fond du ciel, de sorte que, une fois l’instrument calibré, la mesure se fait dans l’immédiat. »
Contact: Ovidio Rabaza Castillo. Département d’Ingénierie Civile. Tél.: 958 249 435; courriel : Ovidio@ugr.es
Un estudio sobre las causas de la esquizofrenia obtiene el IX premio Ciencias de la Salud de la Fundación Caja Rural de Granada
Un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia ha sido reconocido por un comité de prestigiosos expertos como el mejor trabajo presentado a la novena edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada. Sus autores, los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) recibirán el próximo 14 de junio en el auditorio de Caja Rural de Granada los 20.000 € y el diploma acreditativo contemplado en las bases de la Modalidad de Investigación.
En el apartado de Divulgación el premio será compartido ex aequo entre Zuberoa Marcos, por los programas de TV2 Tres 14 sobre las células madre, el cáncer y la fertilidad, y José Ramón Fernández Navarro, por el Portal de Medicina Molecular de Fibao. Los ganadores se repartirán los 6.000 € con los que está dotada está modalidad.
A la edición de 2013 han concurrido 26 trabajos de Investigación y 11 de Divulgación, presentados por profesionales de toda la geografía española. Un 44% de los participantes son andaluces, el resto de universidades y centros gallegos, madrileños, levantinos y, fundamentalmente, catalanes
El jurado compuesto por Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Lourdes Núñez Müller, Directora de Transferencia del Conocimiento del PTS, José Antonio Lorente Acosta, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, Fernando Martínez Martínez, vocal de Investigación y Docencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Federico de la Cuadra Liró, Jefe del Servicio de Planificación y Evaluación de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía, Rafael Gálvez Torres-Puchol, Jefe de los servicios médicos de Caja Rural de Granada y María Dolores Arco Trujillos, Jefa de Prensa de Caja Rural, destaca el elevado nivel de los trabajos, un hecho que ha dificultado la decisión final de los expertos. En la modalidad de Investigación el debate se centró en la elección de uno de tres proyectos finalistas. Cualquiera de ellos podía haber sido merecedor de obtener este reconocimiento, según los evaluadores, debido a su excelente categoría científica y el crédito profesional de sus autores, pero tras una reñida deliberación el jurado decidió conceder el premio al trabajo titulado ‘ERBB4 Interneuronas corticales y esquizofrenia’, de los doctores Marín y Rico, «porque abre una vía relevante y novedosa en el estudio de las causas moleculares de la esquizofrenia», que afecta en España a más de 300.000 personas.
El origen de un complejo desorden mental
La esquizofrenia es un desorden del neurodesarrollo con un fuerte componente genético. Se han identificado algunos de los genes que parecen estar implicados en esta enfermedad, aunque su función en el desarrollo del cerebro es desconocida. Los investigadores han dirigido un equipo pluridisciplinar para elucidar la función de uno de estos genes, Erbb4, que codifica un receptor de la familia de las proteínas tirosina quinasas. «La corteza cerebral es la región más compleja de nuestro cerebro, responsable de nuestra capacidad de razonamiento, del lenguaje y el comportamiento social», explica Beatriz Rico. Su funcionamiento depende de las conexiones neuronales, las sinapsis, que pueden ser de dos tipos, excitadoras o inhibidoras, según activen o detengan la actividad neuronal. Hace tres años los investigadores descubrieron que el gen Erbb4 se expresa de forma muy específica en una población de neuronas inhibitorias – las interneuronas – de la corteza cerebral durante el desarrollo (Fazzari et al Nature 464: 1376-80, 2010).
Usando ratones modificados genéticamente, los investigadores han descubierto ahora que este gen es fundamental para que estas neuronas inhibitorias reciban y realicen un número normal de conexiones. «Lo más interesante es que la pérdida de un número relativamente pequeño de conexiones en estas interneuronas tiene una repercusión muy importante en la función de la corteza cerebral, ya que estas células se encargan de controlar la actividad de las neuronas excitadoras», añade Rico. Los ratones que carecen del gen Erbb4 en las interneuronas experimentan un aumento desproporcionado de la actividad y sincronización de las neuronas excitadoras. Sorprendentemente, estas alteraciones reproducen de forma muy precisa algunos de los cambios en la actividad cerebral que ocurren en pacientes con esquizofrenia, y que han sido relacionados con los déficits cognitivos que caracterizan a la enfermedad. «Necesitamos entender mejor las causas de un trastorno tan complejo como la esquizofrenia para poder diseñar aproximaciones terapéuticas racionales. Solo podremos buscar fármacos eficientes si realmente sabemos qué es exactamente lo que funciona mal dentro del cerebro de un paciente con esta enfermedad. Creo que nuestra investigación avanza en ese sentido», concluye Oscar Marín.
Modalidad de Divulgación
Zuberoa Marcos ha sido galardonada con el IX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada en la categoría de divulgación por su colección de reportajes Nuevas armas contra el cáncer, ¿Acabará la ciencia con la infertilidad? y Células Madre: grandes aliadas de la medicina, emitidos en el programa de TVE 2 Tres14 y que exponen con claridad y sencillez la batalla que libran los científicos para combatir el cáncer, su trabajo para comprender las células madre para poder curar enfermedades de un modo radicalmente nuevo y su esfuerzo por desarrollar técnicas de reproducción asistida que podrían hacer de la infertilidad un problema del pasado.
Tres14 nació en diciembre del 2007 con un doble objetivo: plantear y resolver preguntas que todos nos hacemos sobre el mundo del que formamos parte y ser el enlace entre los científicos y la sociedad para acercar el conocimiento científico a la vida de las personas. «Porque la ciencia es la única herramienta que nos permite conocer verdaderamente nuestro planeta, respetarlo y avanzar en él», en palabras de la premiada.
Zuberoa Marcos fue una de las creadoras de Tres14 y ha sido su directora científica y una de las guionistas del programa desde el inicio. Es doctora en Biología Celular y Molecular pero desde hace más de ocho años se dedica profesionalmente a la divulgación de la ciencia en televisión, en radio, prensa escrita y online. Trabaja tanto para medios nacionales como internacionales y es una de las profesionales más reconocidas en su campo.
Zuberoa comparte el galardón con el Portal de Medicina Molecular de Fibao, Medmol, presentado por José Ramón Fernández Navarro. Se trata de un portal de contenidos especializados en el área biosanitaria y medicina molecular con especial proyección entre los usuarios de habla hispana. Aporta una visión general amplia de los fundamentos del área y los últimos avances en Medicina orientados a la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento, con el objetivo de ayudar a mejorar la práctica clínica. Es útil para mantenerse al día en este campo. El perfil de usuarios es el de profesionales sanitarios, estudiantes de carreras universitarias de Ciencias de la Vida y otros no expertos en la materia. Desde su publicación ha recibido más de 2.500.000 visitas.
Incorpora diferentes contenidos multimedia para facilitar la compresión de los mismos. A través de noticias, revisiones de artículos científicos, temas, definiciones de términos (glosario), técnicas de biología molecular, diferentes moléculas en 3D, un repositorio de material gráfico multimedia y una base de datos bibliográfica vinculada a PubMed, convierte a Medmol en un portal de gran atractivo en el área biosanitaria como herramienta de difusión científica.
La página web de Fibao es un portal de difusión científica en el ámbito de la Medicina Molecular con un gran impacto entre sus lectores. Con más de 3.000 visitas al día y más de 100.000 páginas vistas al mes, lo convierten en un sitio de importancia internacional, al haber sido visitado por casi todos los países del mundo, salvo algunos de África. Medmol se ha convertido en referencia en todos los países latinoamericanos. De hecho la mayoría de sus visitas proceden de México y Colombia.
Objetivos
La Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada pusieron en marcha en el año 2005 el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada, con el fin de resaltar la especial relación de esta ciudad con la investigación en temas de salud y, con la intención de dar a conocer el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, sin duda, el proyecto más importante que se desarrolla en nuestra provincia en materia de Salud.
Colaboran con este Premio la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Médicos y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.
Un estudio sobre las causas de la esquizofrenia obtiene el IX premio Ciencias de la Salud de la Fundación Caja Rural de Granada
Un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia ha sido reconocido por un comité de prestigiosos expertos como el mejor trabajo presentado a la novena edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada. Sus autores, los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) recibirán el próximo 14 de junio en el auditorio de Caja Rural de Granada los 20.000 € y el diploma acreditativo contemplado en las bases de la Modalidad de Investigación.
En el apartado de Divulgación el premio será compartido ex aequo entre Zuberoa Marcos, por los programas de TV2 Tres 14 sobre las células madre, el cáncer y la fertilidad, y José Ramón Fernández Navarro, por el Portal de Medicina Molecular de Fibao. Los ganadores se repartirán los 6.000 € con los que está dotada está modalidad.
A la edición de 2013 han concurrido 26 trabajos de Investigación y 11 de Divulgación, presentados por profesionales de toda la geografía española. Un 44% de los participantes son andaluces, el resto de universidades y centros gallegos, madrileños, levantinos y, fundamentalmente, catalanes
El jurado compuesto por Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Lourdes Núñez Müller, Directora de Transferencia del Conocimiento del PTS, José Antonio Lorente Acosta, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, Fernando Martínez Martínez, vocal de Investigación y Docencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Federico de la Cuadra Liró, Jefe del Servicio de Planificación y Evaluación de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía, Rafael Gálvez Torres-Puchol, Jefe de los servicios médicos de Caja Rural de Granada y María Dolores Arco Trujillos, Jefa de Prensa de Caja Rural, destaca el elevado nivel de los trabajos, un hecho que ha dificultado la decisión final de los expertos. En la modalidad de Investigación el debate se centró en la elección de uno de tres proyectos finalistas. Cualquiera de ellos podía haber sido merecedor de obtener este reconocimiento, según los evaluadores, debido a su excelente categoría científica y el crédito profesional de sus autores, pero tras una reñida deliberación el jurado decidió conceder el premio al trabajo titulado ‘ERBB4 Interneuronas corticales y esquizofrenia’, de los doctores Marín y Rico, «porque abre una vía relevante y novedosa en el estudio de las causas moleculares de la esquizofrenia», que afecta en España a más de 300.000 personas.
El origen de un complejo desorden mental
La esquizofrenia es un desorden del neurodesarrollo con un fuerte componente genético. Se han identificado algunos de los genes que parecen estar implicados en esta enfermedad, aunque su función en el desarrollo del cerebro es desconocida. Los investigadores han dirigido un equipo pluridisciplinar para elucidar la función de uno de estos genes, Erbb4, que codifica un receptor de la familia de las proteínas tirosina quinasas. «La corteza cerebral es la región más compleja de nuestro cerebro, responsable de nuestra capacidad de razonamiento, del lenguaje y el comportamiento social», explica Beatriz Rico. Su funcionamiento depende de las conexiones neuronales, las sinapsis, que pueden ser de dos tipos, excitadoras o inhibidoras, según activen o detengan la actividad neuronal. Hace tres años los investigadores descubrieron que el gen Erbb4 se expresa de forma muy específica en una población de neuronas inhibitorias – las interneuronas – de la corteza cerebral durante el desarrollo (Fazzari et al Nature 464: 1376-80, 2010).
Usando ratones modificados genéticamente, los investigadores han descubierto ahora que este gen es fundamental para que estas neuronas inhibitorias reciban y realicen un número normal de conexiones. «Lo más interesante es que la pérdida de un número relativamente pequeño de conexiones en estas interneuronas tiene una repercusión muy importante en la función de la corteza cerebral, ya que estas células se encargan de controlar la actividad de las neuronas excitadoras», añade Rico. Los ratones que carecen del gen Erbb4 en las interneuronas experimentan un aumento desproporcionado de la actividad y sincronización de las neuronas excitadoras. Sorprendentemente, estas alteraciones reproducen de forma muy precisa algunos de los cambios en la actividad cerebral que ocurren en pacientes con esquizofrenia, y que han sido relacionados con los déficits cognitivos que caracterizan a la enfermedad. «Necesitamos entender mejor las causas de un trastorno tan complejo como la esquizofrenia para poder diseñar aproximaciones terapéuticas racionales. Solo podremos buscar fármacos eficientes si realmente sabemos qué es exactamente lo que funciona mal dentro del cerebro de un paciente con esta enfermedad. Creo que nuestra investigación avanza en ese sentido», concluye Oscar Marín.
Modalidad de Divulgación
Zuberoa Marcos ha sido galardonada con el IX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada en la categoría de divulgación por su colección de reportajes Nuevas armas contra el cáncer, ¿Acabará la ciencia con la infertilidad? y Células Madre: grandes aliadas de la medicina, emitidos en el programa de TVE 2 Tres14 y que exponen con claridad y sencillez la batalla que libran los científicos para combatir el cáncer, su trabajo para comprender las células madre para poder curar enfermedades de un modo radicalmente nuevo y su esfuerzo por desarrollar técnicas de reproducción asistida que podrían hacer de la infertilidad un problema del pasado.
Tres14 nació en diciembre del 2007 con un doble objetivo: plantear y resolver preguntas que todos nos hacemos sobre el mundo del que formamos parte y ser el enlace entre los científicos y la sociedad para acercar el conocimiento científico a la vida de las personas. «Porque la ciencia es la única herramienta que nos permite conocer verdaderamente nuestro planeta, respetarlo y avanzar en él», en palabras de la premiada.
Zuberoa Marcos fue una de las creadoras de Tres14 y ha sido su directora científica y una de las guionistas del programa desde el inicio. Es doctora en Biología Celular y Molecular pero desde hace más de ocho años se dedica profesionalmente a la divulgación de la ciencia en televisión, en radio, prensa escrita y online. Trabaja tanto para medios nacionales como internacionales y es una de las profesionales más reconocidas en su campo.
Zuberoa comparte el galardón con el Portal de Medicina Molecular de Fibao, Medmol, presentado por José Ramón Fernández Navarro. Se trata de un portal de contenidos especializados en el área biosanitaria y medicina molecular con especial proyección entre los usuarios de habla hispana. Aporta una visión general amplia de los fundamentos del área y los últimos avances en Medicina orientados a la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento, con el objetivo de ayudar a mejorar la práctica clínica. Es útil para mantenerse al día en este campo. El perfil de usuarios es el de profesionales sanitarios, estudiantes de carreras universitarias de Ciencias de la Vida y otros no expertos en la materia. Desde su publicación ha recibido más de 2.500.000 visitas.
Incorpora diferentes contenidos multimedia para facilitar la compresión de los mismos. A través de noticias, revisiones de artículos científicos, temas, definiciones de términos (glosario), técnicas de biología molecular, diferentes moléculas en 3D, un repositorio de material gráfico multimedia y una base de datos bibliográfica vinculada a PubMed, convierte a Medmol en un portal de gran atractivo en el área biosanitaria como herramienta de difusión científica.
La página web de Fibao es un portal de difusión científica en el ámbito de la Medicina Molecular con un gran impacto entre sus lectores. Con más de 3.000 visitas al día y más de 100.000 páginas vistas al mes, lo convierten en un sitio de importancia internacional, al haber sido visitado por casi todos los países del mundo, salvo algunos de África. Medmol se ha convertido en referencia en todos los países latinoamericanos. De hecho la mayoría de sus visitas proceden de México y Colombia.
Objetivos
La Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada pusieron en marcha en el año 2005 el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada, con el fin de resaltar la especial relación de esta ciudad con la investigación en temas de salud y, con la intención de dar a conocer el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, sin duda, el proyecto más importante que se desarrolla en nuestra provincia en materia de Salud.
Colaboran con este Premio la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, el Colegio Oficial de Médicos y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.
Researchers patent a new, accurate and reliable, portable instrument to measure the light pollution levels of a city
- The University of Granada has developed a new technique to instantly quantify light pollution levels or artificial night sky background brightness. Small and light, the instrument is easy to transport and can be used practically anywhere, without the need for large-scale installations like astronomical observatories.
University of Granada researchers have patented a new portable means of measuring and quantifying the levels of light pollution in a city which is much more accurate and reliable than those currently used. It instantly quantifies the levels of light pollution or artificial brightness of the night sky background using a system that includes an all-sky camera and several interference filters.
This new technique has been developed by scientists in the University of Granada Department of Civil Engineering. It only needs a small, light instrument—designed by the same research group—which is easily transported and can be used practically anywhere, without the need for large-scale installations like astronomical observatories. The researchers are currently looking for companies interested in developing and manufacturing both the instrument and the calibration and measuring procedure.
Dr Ovidio Rabaza, principal researcher of the project, explains that “our measure pattern uses the radiance emitted by any calibration lamp with a known radiant flux in the interior of an integrating sphere. The sphere’s internal wall is a Lambertian surface, which ensures the light it reflects is uniformly dispersed in all directions, guaranteeing that the measure patterns are almost perfect and, therefore, the measures are very accurate. Moreover, the multi-band measurements provide information about very narrow spectral bands that enable us to determine the type of light source emitting the light pollution detected».
An All-Sky Camera
This invention, patented through the University of Granada Office for the Transfer of Research Results (OTRI), consists of a portable instrument and calibration system. “The calibration system is made of an integrating sphere, a lamp to calibrate known spectral flux, and power source. The image acquisition system consists of a thermoelectrically-cooled CCD camera with an internal filter wheel”, says Dr Rabaza. The camera is also equipped with several narrow-band interference filters and a fish-eye objective, capable of taking a full-sky image in a single exposure and with each filter focused permanently to infinity.
The protocol—developed by the University of Granada—“is clearly innovative because for the first time relative irradiance and sky background luminance have been measured through wide-field images, of all the sky, instead of using more conventional methods, like astronomical photometry”.
Moreover, since it uses lights as calibration sources instead of standard stars with known flux—as current classical astrophotometry methods do—“you don’t need to know about astronomy to measure sky background brightness so, once the instrument’s been calibrated, measurement is immediate”.
Corresponding author: Ovidio Rabaza. Department of Civil Engineering. +34 958 249 435 E-mail address: ovidio@ugr.es
Researchers patent a new, accurate and reliable, portable instrument to measure the light pollution levels of a city
- The University of Granada has developed a new technique to instantly quantify light pollution levels or artificial night sky background brightness. Small and light, the instrument is easy to transport and can be used practically anywhere, without the need for large-scale installations like astronomical observatories.
University of Granada researchers have patented a new portable means of measuring and quantifying the levels of light pollution in a city which is much more accurate and reliable than those currently used. It instantly quantifies the levels of light pollution or artificial brightness of the night sky background using a system that includes an all-sky camera and several interference filters.
This new technique has been developed by scientists in the University of Granada Department of Civil Engineering. It only needs a small, light instrument—designed by the same research group—which is easily transported and can be used practically anywhere, without the need for large-scale installations like astronomical observatories. The researchers are currently looking for companies interested in developing and manufacturing both the instrument and the calibration and measuring procedure.
Dr Ovidio Rabaza, principal researcher of the project, explains that “our measure pattern uses the radiance emitted by any calibration lamp with a known radiant flux in the interior of an integrating sphere. The sphere’s internal wall is a Lambertian surface, which ensures the light it reflects is uniformly dispersed in all directions, guaranteeing that the measure patterns are almost perfect and, therefore, the measures are very accurate. Moreover, the multi-band measurements provide information about very narrow spectral bands that enable us to determine the type of light source emitting the light pollution detected».
An All-Sky Camera
This invention, patented through the University of Granada Office for the Transfer of Research Results (OTRI), consists of a portable instrument and calibration system. “The calibration system is made of an integrating sphere, a lamp to calibrate known spectral flux, and power source. The image acquisition system consists of a thermoelectrically-cooled CCD camera with an internal filter wheel”, says Dr Rabaza. The camera is also equipped with several narrow-band interference filters and a fish-eye objective, capable of taking a full-sky image in a single exposure and with each filter focused permanently to infinity.
The protocol—developed by the University of Granada—“is clearly innovative because for the first time relative irradiance and sky background luminance have been measured through wide-field images, of all the sky, instead of using more conventional methods, like astronomical photometry”.
Moreover, since it uses lights as calibration sources instead of standard stars with known flux—as current classical astrophotometry methods do—“you don’t need to know about astronomy to measure sky background brightness so, once the instrument’s been calibrated, measurement is immediate”.
Corresponding author: Ovidio Rabaza. Department of Civil Engineering. +34 958 249 435 E-mail address: ovidio@ugr.es
Exposición de los Premios “Alonso Cano” de artes visuales de la UGR
La exposición de los Premios «Alonso Cano» de artes visuales, en la que se exhiben las obras premiadas en las siete modalidades, así como también aquellas que han recibido mención especial y han sido seleccionadas para esta muestra de arte, puede visitarse, hasta el 5 de julio de 2013, en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, en horarios de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. A partir del 1 de julio los horarios serán: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 19 horas.
Se trata de una selección constituida por 41 de las obras presentadas a los Premios «Alonso Cano» de artes visuales, entre ellas aquellas que han sido premiadas. La exposición refleja el elevado nivel artístico de los premios y es un magnífico indicador del grado de innovación y experimentación existentes en las aulas universitarias.
Los premios «Alonso Cano» de artes visuales forman parte de la convocatoria de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013.
La muestra ha sido producida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Actividad
Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013
Exposición: Premios «Alonso Cano» de artes visuales.
Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza.
Fecha de exhibición: hasta el 5 de julio de 2013.
Horarios: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas.
Horarios a partir del 1 de julio: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 19 horas.
Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Exposición de los Premios “Alonso Cano” de artes visuales de la UGR
La exposición de los Premios «Alonso Cano» de artes visuales, en la que se exhiben las obras premiadas en las siete modalidades, así como también aquellas que han recibido mención especial y han sido seleccionadas para esta muestra de arte, puede visitarse, hasta el 5 de julio de 2013, en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza, en horarios de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. A partir del 1 de julio los horarios serán: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 19 horas.
Se trata de una selección constituida por 41 de las obras presentadas a los Premios «Alonso Cano» de artes visuales, entre ellas aquellas que han sido premiadas. La exposición refleja el elevado nivel artístico de los premios y es un magnífico indicador del grado de innovación y experimentación existentes en las aulas universitarias.
Los premios «Alonso Cano» de artes visuales forman parte de la convocatoria de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013.
La muestra ha sido producida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Actividad
Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2013
Exposición: Premios «Alonso Cano» de artes visuales.
Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza.
Fecha de exhibición: hasta el 5 de julio de 2013.
Horarios: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas.
Horarios a partir del 1 de julio: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 19 horas.
Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Melilla Hoy
Pág. 18: Entrega de premios de la Olimpiada de Economía en el Campus de Melilla
Pág. 19: Aránguez: «Es imposible erradicar del todo la violencia de género»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hE
Melilla Hoy
Pág. 18: Entrega de premios de la Olimpiada de Economía en el Campus de Melilla
Pág. 19: Aránguez: «Es imposible erradicar del todo la violencia de género»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hE
El Telegrama de Melilla
Portada: La regulación del derecho de familia y la erradicación de la violencia de género, a análisis
Pág. 12: La regulación del derecho de familia y la erradicación de la violencia de género, a análisis
Contraportada: Horario ininterrumpido en la sala de estudios del Campus durante el período de exámenes
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04hC