Ideal

Pág. 4: EL METRO ‘DEVUELVE’ EL VIARIO A LA UNIVERSIDAD

Pág. 9: Un empresa granadina alojada en el PTS diseña un dispositivo para reducir el dolor

Pág. 10: Investigadores denuncian que la Ciencia está en «extinción y los jóvenes sin futuro»

«Me voy en octubre a México porque estoy muy desengañada»

Desarrollan una nueva terapia que reduce la metástasis de melanoma en el pulmón

PREMIO NACIONAL A LOS TRABAJOS ONCOLÓGICOS

Pág. 14: Cuatro décadas de formación

Pág. 30. Opinión. SUBE. Nuevos avances en elCampus de la Salud

BAJA. Falta de recursos para laciencia y la investigación

Pág. 60: Cines del Sur se clausura con la entrega de premios y el filme ‘Capturing Dad’

Pág. 64: Rebaja la matrícula de Gastronomía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ij

Descargar


Ideal

Pág. 4: EL METRO ‘DEVUELVE’ EL VIARIO A LA UNIVERSIDAD

Pág. 9: Un empresa granadina alojada en el PTS diseña un dispositivo para reducir el dolor

Pág. 10: Investigadores denuncian que la Ciencia está en «extinción y los jóvenes sin futuro»

«Me voy en octubre a México porque estoy muy desengañada»

Desarrollan una nueva terapia que reduce la metástasis de melanoma en el pulmón

PREMIO NACIONAL A LOS TRABAJOS ONCOLÓGICOS

Pág. 14: Cuatro décadas de formación

Pág. 30. Opinión. SUBE. Nuevos avances en elCampus de la Salud

BAJA. Falta de recursos para laciencia y la investigación

Pág. 60: Cines del Sur se clausura con la entrega de premios y el filme ‘Capturing Dad’

Pág. 64: Rebaja la matrícula de Gastronomía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ij

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los investigadores claman en Granada contra los recortes enI+D+i

Pág. 3: La mirada urbana. El Metro devuelve a la Universidad parte del tramo de Fuentenueva

Pág. 14: Una técnica que reduce en un 90% las metástasis del melanoma de pulmón

Pág. 15: La comunidad científica clama contra el retroceso de 30 años en I+D+i

Pág. 26: La obra ‘Silencio en prosa’ de Esteban Rodríguez Molina, premio de Artes Plásticas

Pág. 53: Aportación de primer nivel en física molecular

Pág. 57: Cines del Sur baja hoy el telón con la japonesa ‘Capturing Dad’

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04ig

Los investigadores
claman en Granada contra
los recortes enI+D+iLos investigadoresclaman en Granada contralos recortes enI+D+i

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los investigadores claman en Granada contra los recortes enI+D+i

Pág. 3: La mirada urbana. El Metro devuelve a la Universidad parte del tramo de Fuentenueva

Pág. 14: Una técnica que reduce en un 90% las metástasis del melanoma de pulmón

Pág. 15: La comunidad científica clama contra el retroceso de 30 años en I+D+i

Pág. 26: La obra ‘Silencio en prosa’ de Esteban Rodríguez Molina, premio de Artes Plásticas

Pág. 53: Aportación de primer nivel en física molecular

Pág. 57: Cines del Sur baja hoy el telón con la japonesa ‘Capturing Dad’

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/04ig

Los investigadores
claman en Granada contra
los recortes enI+D+iLos investigadoresclaman en Granada contralos recortes enI+D+i

Descargar


El Mundo

Pág. 64: El Gobierno da plantón a los científicos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ic

Descargar


El Mundo

Pág. 64: El Gobierno da plantón a los científicos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ic

Descargar


El País

Pág. 36: Los cientificos salen de los laboratorios para salvar la I+D Cientos de investigadores se manifiestan en toda España contra los recortes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ib

Descargar


El País

Pág. 36: Los cientificos salen de los laboratorios para salvar la I+D Cientos de investigadores se manifiestan en toda España contra los recortes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ib

Descargar


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía

  • Para la realización de prácticas del Grado en Óptica y Optometría en establecimientos de Óptica representados por el Colegio Oficial

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, en nombre y representación de la citada institución, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, han firmado el viernes, 14 de junio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a los estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Se ha suscrito, además, una adenda al convenio que recoge las condiciones para la realización de prácticas de estudiantes de la Facultad de Ciencias, que estén matriculados en el Grado en Óptica y Optometría y que cursen la asignatura troncal “Prácticas externas” en establecimientos de Óptica.

Estas prácticas se regirán por el proyecto formativo que especifique la Comisión Docente del Grado en Óptica y Optometría, y tienen como objetivo fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en gabinetes y/o clínicas optométricas con pacientes reales.

Al inicio de cada curso académico, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía determinará el número de estudiantes que podrán realizar prácticas en las distintas ópticas de sus colegiados.

En la foto, Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, durante la firma del convenio.

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Telef. 958248560. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía

  • Para la realización de prácticas del Grado en Óptica y Optometría en establecimientos de Óptica representados por el Colegio Oficial

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, en nombre y representación de la citada institución, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, han firmado el viernes, 14 de junio, un convenio entre ambas instituciones para colaborar en la formación práctica de los estudiantes universitarios.

El convenio tiene como objetivo permitir a los estudiantes de la Universidad de Granada aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Se ha suscrito, además, una adenda al convenio que recoge las condiciones para la realización de prácticas de estudiantes de la Facultad de Ciencias, que estén matriculados en el Grado en Óptica y Optometría y que cursen la asignatura troncal “Prácticas externas” en establecimientos de Óptica.

Estas prácticas se regirán por el proyecto formativo que especifique la Comisión Docente del Grado en Óptica y Optometría, y tienen como objetivo fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en gabinetes y/o clínicas optométricas con pacientes reales.

Al inicio de cada curso académico, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía determinará el número de estudiantes que podrán realizar prácticas en las distintas ópticas de sus colegiados.

En la foto, Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la UGR, y Blanca Fernández Pino, presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, durante la firma del convenio.

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Telef. 958248560. Correo electrónico: viceestudiantes@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Una investigación recupera y pone en valor el trabajo de la mujer en la prehistoria ofreciendo una renovada visión del mismo

  • Ha sido realizado por arqueólogas de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Museo de Prehistoria de Valencia

Gabinete de Comunicación de la UJA – Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

“El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas”, comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que “tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte sin trabajar por el hecho de que fueran mujeres”.

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han comprobado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la configuración de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. “Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás, para explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente”, declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, “quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas”. Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través de las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, “para que la página web siga creciendo”.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Una investigación recupera y pone en valor el trabajo de la mujer en la prehistoria ofreciendo una renovada visión del mismo

  • Ha sido realizado por arqueólogas de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Museo de Prehistoria de Valencia

Gabinete de Comunicación de la UJA – Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

“El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas”, comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que “tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte sin trabajar por el hecho de que fueran mujeres”.

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han comprobado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la configuración de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. “Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás, para explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente”, declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, “quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas”. Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través de las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, “para que la página web siga creciendo”.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: