El metro devuelve a la Universidad parte del viario ocupado en Fuentenueva

La sociedad Metro de Granada, adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de ADIF y el Edificio Politécnico, que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva.
Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.
En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.
La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico.
En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.
Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva.
Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.
El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie.
Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.
Descargar


El metro devuelve a la Universidad parte del viario ocupado en el Campus de Fuentenueva

La sociedad Metro de Granada, adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de ADIF y el Edificio Politécnico, que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva.

Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.

En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.

La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico.

En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva.

Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.

El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie.

Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.

Descargar


El metro devuelve a la Universidad parte del viario ocupado en el Campus de Fuentenueva

La sociedad Metro de Granada, adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de ADIF y el Edificio Politécnico, que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva.

Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.

En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.

La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico.

En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva.

Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.

El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie.

Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Universitarios protestan en Granada contra los recortes en investigación

Más de un centenar de personas, en su mayoría universitarios, han secundado una protesta ante la Facultad de Ciencias de Granada por los recortes en investigación, a la que se ha sumado el equipo de gobierno de la Universidad.

Una pancarta central con el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» ha presidido la concentración, en la que los asistentes han leído un manifiesto contra los recortes en subvenciones públicas a la investigación.

La vicerrectora de Política Científica e Investigación de Granada, Dolores Suárez, ha dicho a los periodistas que los recortes en la investigación pueden hacer retroceder a España 30 años.

Y eso, ha dicho, no solo se traduciría en la parálisis de proyectos de investigación, sino en que investigadores cualificados «se quedarían en la estacada y sin futuro».

«Se dijo que para la salida de la crisis de España habría que apoyarse en la innovación y el conocimiento», ha indicado la vicerrectora, que ha cifrado en unos tres millones de euros los recortes del ministerio a la investigación en el caso de la Universidad de Granada.

La concentración, que se ha celebrado en otros puntos del país, está organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».

Descargar


Universitarios protestan en Granada contra los recortes en investigación

Más de un centenar de personas, en su mayoría universitarios, han secundado una protesta ante la Facultad de Ciencias de Granada por los recortes en investigación, a la que se ha sumado el equipo de gobierno de la Universidad.

Una pancarta central con el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» ha presidido la concentración, en la que los asistentes han leído un manifiesto contra los recortes en subvenciones públicas a la investigación.

La vicerrectora de Política Científica e Investigación de Granada, Dolores Suárez, ha dicho a los periodistas que los recortes en la investigación pueden hacer retroceder a España 30 años.

Y eso, ha dicho, no solo se traduciría en la parálisis de proyectos de investigación, sino en que investigadores cualificados «se quedarían en la estacada y sin futuro».

«Se dijo que para la salida de la crisis de España habría que apoyarse en la innovación y el conocimiento», ha indicado la vicerrectora, que ha cifrado en unos tres millones de euros los recortes del ministerio a la investigación en el caso de la Universidad de Granada.

La concentración, que se ha celebrado en otros puntos del país, está organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».

Descargar


Una reciente terapia experimental disminuye en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han perfeccionado una reciente terapia que ha consentido disminuir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un tipo animal. Pero se ubica sin embargo en una fase experimental, los investigadores consideran que podría transformarse en una pieza terapéutica enormemente prometedora frente a la metástasis. 

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una reciente propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, divulgado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, devela que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los perjuicios inducidos sobre el AND, puede ser una vía para recientes terapia.

«Están emergiendo como piezas terapéuticas enormemente prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, enormemente trasendente comprender los componentes moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, experimentados en ratones, han demostrado la potencial de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procedimientos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», subraya Oliver.

Descargar


Una reciente terapia experimental disminuye en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han perfeccionado una reciente terapia que ha consentido disminuir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un tipo animal. Pero se ubica sin embargo en una fase experimental, los investigadores consideran que podría transformarse en una pieza terapéutica enormemente prometedora frente a la metástasis. 

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una reciente propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, divulgado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, devela que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los perjuicios inducidos sobre el AND, puede ser una vía para recientes terapia.

«Están emergiendo como piezas terapéuticas enormemente prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, enormemente trasendente comprender los componentes moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, experimentados en ratones, han demostrado la potencial de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procedimientos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», subraya Oliver.

Descargar


«Investigadores cualificados se quedarán sin futuro»

Más de un centenar de personas, en su mayoría universitarios, han secundado este viernes una protesta ante la Facultad de Ciencias de Granada por los recortes en investigación, a la que se ha sumado el equipo de gobierno de la Universidad.
Una pancarta central con el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» ha presidido la concentración, en la que los asistentes han leído un manifiesto contra los recortes en subvenciones públicas a la investigación.
La vicerrectora de Política Científica e Investigación de Granada, Dolores Suárez, ha dicho a los periodistas que los recortes en la investigación pueden hacer retroceder a España 30 años.
Y eso, ha dicho, no solo se traduciría en la parálisis de proyectos de investigación, sino en que investigadores cualificados «se quedarían en la estacada y sin futuro».
«Se dijo que para la salida de la crisis de España habría que apoyarse en la innovación y el conocimiento», ha indicado la vicerrectora, que ha cifrado en unos tres millones de euros los recortes del ministerio a la investigación en el caso de la Universidad de Granada.
La concentración, que se ha celebrado en otros puntos del país, está organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».
Descargar


«Investigadores cualificados se quedarán sin futuro»

Más de un centenar de personas, en su mayoría universitarios, han secundado este viernes una protesta ante la Facultad de Ciencias de Granada por los recortes en investigación, a la que se ha sumado el equipo de gobierno de la Universidad.
Una pancarta central con el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» ha presidido la concentración, en la que los asistentes han leído un manifiesto contra los recortes en subvenciones públicas a la investigación.
La vicerrectora de Política Científica e Investigación de Granada, Dolores Suárez, ha dicho a los periodistas que los recortes en la investigación pueden hacer retroceder a España 30 años.
Y eso, ha dicho, no solo se traduciría en la parálisis de proyectos de investigación, sino en que investigadores cualificados «se quedarían en la estacada y sin futuro».
«Se dijo que para la salida de la crisis de España habría que apoyarse en la innovación y el conocimiento», ha indicado la vicerrectora, que ha cifrado en unos tres millones de euros los recortes del ministerio a la investigación en el caso de la Universidad de Granada.
La concentración, que se ha celebrado en otros puntos del país, está organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».
Descargar


Abierto el plazo de matrícula para el curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”

Hoy viernes, 14 de junio, se abre el plazo para inscribirse en la cuarta edición del curso «Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android», que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

En las tres ediciones del curso llevadas a cabo hasta la fecha se han formado ya a más de 100 profesionales, todo ello en poco más de un año, y muchos de ellos se han ido incorporando al mercado de trabajo, lo que constata que el sector profesional del desarrollo de aplicaciones móviles está en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales.

En este curso se estudian y analizan las posibilidades técnicas que tienen los dispositivos móviles para el desarrollo de aplicaciones a través del ecosistema Android. Android constituye una de las apuestas más importantes del mercado, con casi un millón de aplicaciones en la tienda de Google Play, según los últimos datos. Proporciona un completo soporte para el desarrollo de aplicaciones móviles fiables, robustas y seguras, que pueden ser ejecutadas sobre diferentes tipos de dispositivos móviles y tabletas.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para que pueda aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles de interés actual. Se aplica para ello un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales. Como resultado del aprendizaje, el alumno debe llevar a cabo un proyecto de app móvil que se termina subiendo a la tienda de Google Play.

Todas las aplicaciones para móviles desarrolladas por los estudiantes que han participado en las tres ediciones del curso anteriores se pueden consultar en http://core.ugr.es/android/

Las aplicaciones son muy variadas y curiosas, la mayoría están disponibles en Google Play. Los ámbitos de aplicación son muy dispares, desde aplicaciones que aportan servicios de interés general, como por ejemplo Atomizador, para la configuración de atomizadores que permite ahorrar dinero regulando la dosis exacta necesaria para cada tipo de cultivo; o FarmaGranada, que permite consultar las farmacias de guardia de la provincia, así como determinar la más cercana; a aplicaciones deportivas, como Cyclo Trainer, que permite realizar sesiones indoor mediante rodillos de entrenamiento y compartirlas con el resto de usuarios, así como grabar sesiones outdoor mediante el uso de GPS; o Body Build Trainer, que te ayudará a no perderte en la realización de las rutinas diarias de entrenamiento en el gimnasio.
También hay juegos como N Puzzle, divertido juego de inteligencia que mantendrá entretenido a más de uno; o AbcNario, sencilla aplicación didáctica con la que podrás poner a prueba tus conocimientos, vocabulario y pronunciación en distintos idiomas, además de aplicaciones para utilizar en vacaciones o cuando hacemos turismo, como Guía Conoce Granada, aplicación de interés turístico que muestra información de los monumentos más destacados de Granada, rutas planificadas, e incluso poder determinar los monumentos cercanos mediante realidad aumentada; o Vacas a Una, aplicación mediante la cual podrás coordinar y organizar las vacaciones en grupo. Y cómo no, también aplicaciones basadas en redes sociales para realizar intercambios lingüísticos, como Give and Take, o gestionar en una sola aplicación la información de Facebook y Twitter, con All Networks.

Según explica Juan Antonio Holgado, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del curso, «aunque la demanda de aplicaciones móviles ha crecido mucho, es fundamental que el profesional sea consciente de que el desarrollo de aplicaciones móviles es mucho más que aprender a programar. En este curso hacemos un especial hincapié en las buenas prácticas de desarrollo, además de la programación, lo que permite posicionar mejor las aplicaciones desarrolladas».

Contenido académico:
Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios.
Diseño y despliegue de una aplicación en Android.
Diseño de Interfaces de usuario en Android.
Persistencia: Mecanismos.
Aplicaciones Multitareas.
Comunicaciones.
Interacción con el hardware: Sensores.
Multimedia.
Interacción gestual.
Depuración y seguridad.
Redes Sociales.
Google Play.

Organización:

Dirección y coordinación:
HOLGADO TERRIZA, JUAN ANTONIO (DIRECTOR)
CABRERA CUEVAS, MARCELINO JOSÉ (COORDINADOR)

Fecha de realización: Desde el 8/07/2013 hasta el 23/07/2013, y el 6/09/2013 (presentación de proyectos)
Lugar de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN
Plazas: 35
Horario: todos los días de 9:00 a 14:00 horas
Horas totales: 225

Fecha de solicitud de beca: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Fecha de matrícula: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013.

Requisitos: estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900

Descargar