Una nueva terapia reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 ientíficos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90% las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.

En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que este viernes ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%.

Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.

Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.

Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.

Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.

Terra

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.»Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas. «La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.
Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.»Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas. «La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.
Descargar


Desarrollan Una Terapia Experimental Que Reduce En Un 90 Por Ciento La Metástasis De Melanoma En El Pulmón

65839 Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente al cáncer, y están siendo ya utilizados en ensayos clínicos.Los resultados de este trabajo, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada, revelan que estos inhibidores también tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma según un artículo publicado en el último número de la revista PLOS Genetics.

Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, «la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos».

Una terapia muy prometedora

Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, «están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral».

Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).

Contacto:

José Mariano Ruiz de Almodóvar

Centro de Investigación Biomédica de la UGR

Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013

Correo electrónico: jmrdar@ugr.es

Francisco Javier Oliver

Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)

Teléfono 958 181655

Correo electrónico: joliver@ipb.csic.es

Referencia blbiográfica:

‘PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation’ Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ

* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531

Descargar


Desarrollan Una Terapia Experimental Que Reduce En Un 90 Por Ciento La Metástasis De Melanoma En El Pulmón

65839 Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente al cáncer, y están siendo ya utilizados en ensayos clínicos.Los resultados de este trabajo, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada, revelan que estos inhibidores también tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma según un artículo publicado en el último número de la revista PLOS Genetics.

Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, «la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos».

Una terapia muy prometedora

Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, «están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral».

Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).

Contacto:

José Mariano Ruiz de Almodóvar

Centro de Investigación Biomédica de la UGR

Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013

Correo electrónico: jmrdar@ugr.es

Francisco Javier Oliver

Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)

Teléfono 958 181655

Correo electrónico: joliver@ipb.csic.es

Referencia blbiográfica:

‘PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation’ Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ

* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.
Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.
Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


El Metro devuelve a la UGR el viario ocupado en Fuentenueva

Metro de Granada, sociedad adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad de Granada el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de Adif y el Edificio Politécnico, en el Campus de Fuentenueva. 

Se trata de un viario de 180 metros de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones. En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados.

La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico. En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.

El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, ac-cede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie. Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.

Descargar


El Metro devuelve a la UGR el viario ocupado en Fuentenueva

Metro de Granada, sociedad adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad de Granada el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de Adif y el Edificio Politécnico, en el Campus de Fuentenueva. 

Se trata de un viario de 180 metros de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones. En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados.

La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico. En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.

El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, ac-cede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie. Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


Una nueva terapia experimental reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia que ha permitido reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón en un modelo animal. Aunque se encuentra aún en una fase experimental, los investigadores creen que podría convertirse en una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, revela que los inhibidores de la enzima PARP tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma, una nueva propiedad de estos inhibidores hasta ahora inédita.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘PLOS Genetics’, descubre que los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el AND, puede ser una vía para nuevas terapia.

«Están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral», explica el investigador del CSIC Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Los resultados, probados en ratones, han demostrado la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

«La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», destaca Oliver.

Descargar


El metro devuelve a la Universidad parte del viario ocupado en Fuentenueva

La sociedad Metro de Granada, adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda, ha devuelto a la Universidad el tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de ADIF y el Edificio Politécnico, que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva.
Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado del metro ligero donde las actuaciones no sólo han abarcado la ejecución de la plataforma, sino también a la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.
En conjunto, la Consejería ha mejorado una superficie de 4.320 metros cuadrados, según informa en un comunicado el Gobierno andaluz.
La zona de mejoras también se extiende al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los Paseíllos Universitarios, espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico.
En la calle Adolfo Rancaño, además, los trabajos de integración urbana posteriores a la ejecución de la plataforma del metropolitano de Granada se han completado con las labores de extendido de césped artificial, confiriendo así una imagen más moderna al Campus Universitario de Fuentenueva que, incorporará una parada del metro denominada Universidad.
Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana de fachada a fachada en la calle Adolfo Rancaño, la actuación del metropolitano de Granada a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva se centrará en las labores de ejecución de la estación de Universidad, ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva.
Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de obras o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o de vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en este campus universitario.
El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el Edificio Politécnico, donde cuenta con una parada en superficie.
Esta infraestructura se convertirá en el medio de transporte de las miles de personas que estudian o trabajan en el citado campus, que pasará a incorporarse a la red de campus europeos con metro ligero, en la que se encuentran universidades como la de Barcelona, la de Burdeos o Grenoble, entre otras.
Descargar