El ejercicio físico durante el embarazo reduce el riesgo de tener un bebé con exceso de peso

65951 Realizar un ejercicio físico moderado durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo es tan bueno para la madre como para el bebé. Esta práctica reduce el riesgo de tener bebés con alto peso (más de 4 kilos) y, por tanto, el de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio físico durante el embarazo reduce el riesgo de tener un bebé con exceso de peso

65951 Realizar un ejercicio físico moderado durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo es tan bueno para la madre como para el bebé. Esta práctica reduce el riesgo de tener bebés con alto peso (más de 4 kilos) y, por tanto, el de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


Tolkien en la Mesa Redonda

65756 Tras la muerte de J. R. R. Tolkien en 1973, su hijo Christopher asumió la tarea de ordenar, corregir y editar el grueso de su obra, una tarea casi hercúlea que abordaba un vastísimo universo mitológico y fantástico. En 2012 vio la luz el poema inédito La caída de Arturo, publicado ahora por Minotauro en una edición bilingüe con traducción de Eduardo Segura y Rafael Pascual. Concebido en verso aliterado germánico, aborda los últimos momentos de la vida del legendario monarca, sumido en lo que será su guerra final, contra su propio hijo, y acosado por el fantasma de la traición de Lancelot y Ginebra.

Cuenta Christopher Tolkien en el prólogo que sólo pudo hallar una única referencia de su padre sobre este inédito, en una carta en la que expresaba sus «esperanzas de terminar el largo poema sobre La caída de Arturo en el mismo metro». En una carta, R. W. Chambers, profesor de inglés en el University College de Londres y amigo del escritor, calificaba la composición de «sensacional» y «heroica». La había leído durante un viaje en tren, y aprovechó que el compartimento estaba vacío para declamarla como merecía. «En verdad, debes terminarlo», apremiaba. Pero Tolkien dejó la historia inconclusa. «Nunca tuvo tiempo suficiente; y puede ser, como me siento inclinado a creer, que el aliento de la inspiración, continuamente obstaculizado, pudiera marchitarse», justifica su hijo. José López Jara, editor de Minotauro, coincide: «Puso el listón muy alto, y después publicó El hobbit con éxito. Le siguió El señor de los anillos, y la última vez que mencionó el poema, reconoció que no tenía tiempo. Es una pena». Para Segura, uno de los mayores expertos en el autor en España, la creación de su obra cumbre resultaba «incompatible» con la continuidad del inédito, que hubiera tenido una longitud media de 3.000-4.000 versos. «Era un conflicto artístico», añade.

«Traducir a Tolkien es un desafío muy grande», explica Segura. «Dominaba veinte idiomas, y utilizaba un lenguaje muy arcaizante y elevado. Hemos intentado mantener la sonoridad, ya que no podíamos ser fieles a la métrica». Explica que fue él quien pidió que la edición fuera bilingüe, «por una cuestión de honestidad y humildad». Tanto él como López Jara coinciden en la extraordinaria calidad del poema. «Da la sensación de que algo poderoso está en marcha. Muestra la capacidad de congeniar dos tradiciones aparentemente dispares, es una obra de fusión entre la literatura europea de la temprana Edad Media con el pulso creativo de Tolkien», dice Segura. Se trata de su única incursión en la leyenda artúrica, en un contexto en el que la mitología inglesa se limitaba a la Materia de Bretaña, una recopilación de fábulas celtas, para más inri de origen francés. «Se toca una parte del mito muy interesante que entronca con el resto de su obra. La relación entre Lancelot y Ginebra tiene que ver con Lúthien y Beren en El Silmarillion, y la manera de tratar las batallas, lo épico, lo vemos en El señor de los anillos», comenta López Jara.

¿Pero por qué Tolkien sigue siendo tan fascinante cuarenta años después de su muerte? Ciertamente, las películas de Peter Jackson han contribuido en gran medida a que se extienda la fiebre por el autor británico. Recién publicado el trailer de la segunda parte de El hobbit, López Jara reconoce que las ventas se disparan con cada nuevo filme. «Bienvenido sea. Es una manera de que llegue a la gente joven», declara. «Es uno de esos escritores que se queda muy cerca de sus lectores. Consigue impactarles, y que siempre quieran saber algo más de él. Genera adicción». Segura se identifica. Filólogo y licenciado en Historia, hizo su tesis doctoral sobre El señor de los anillos. «En sus historias, Tolkien muestra como en un espejo las preguntas eternas que se formula el ser humano, y las convierte en accesibles, las ofrece de manera moderna. No pasará nunca de moda, porque las preguntas son siempre las mismas».

Extracto de La caída de Arturo

De cómo Arturo y Gawain marcharon a la guerra y cabalgaron al Este.

Arturo hacia el Este armado pretendía
hacer su guerra en las fronteras agrestes,
el mar surcando hasta tierras sajonas,
a defender de la ruina el reino romano.
A revertir las mareas del tiempo
y a los paganos postrar su esperanza lo urgía,
que de asaltar dejasen con esquifes saqueadores,
en busca de botín, las brillantes orillas
y las aguas someras de Bretaña meridional.
Como cuando la tierra mengua en los días del otoño
y raudo hacia su crepúsculo el sol declina
bajo la triste niebla, un hombre ansiará
trabajo y vida nómada mientras aún cálida fluya
la sangre prendida por el sol; así ardía su alma
por una gloria duradera tras un último intento
de orgullo y arrojo hacia la indomable,
inflexible voluntad en la guerra contra el destino.
Así los hilos malignos del destino lo impelieron,
y con malicia Mordred su pensamiento curtió,
tildando la guerra de sensata, y de sandez la espera.

Versión en inglés

How Arthur and Gawain went to war and rode into the Eas

Arthur eastward in arms purposed
his war to wage on the wild marches,
over seas sailing to Saxon lands,
from the Roman realm ruin defending.
Thus the tides of time to turn backward
and the heathen to humble, his hope urged him,
that with harrying ships they should hunt no more
on the shining shores and shallow waters
of South Britain, booty seeking.
As when the earth dwindles in autumn days
and soon to its setting the sun is waning
under mournful mist, then a man will lust
for work and wandering, while yet warm floweth
blood sun-kindled, so burned his soul
after long glory for a last assay
of pride and prowess, to the proof setting
will unyielding in war with fate.
So fate fell-woven forward drave him,
and with malice Mordred his mind hardened,
saying that war was wisdom and waiting folly.

Descargar


Tolkien en la Mesa Redonda

65756 Tras la muerte de J. R. R. Tolkien en 1973, su hijo Christopher asumió la tarea de ordenar, corregir y editar el grueso de su obra, una tarea casi hercúlea que abordaba un vastísimo universo mitológico y fantástico. En 2012 vio la luz el poema inédito La caída de Arturo, publicado ahora por Minotauro en una edición bilingüe con traducción de Eduardo Segura y Rafael Pascual. Concebido en verso aliterado germánico, aborda los últimos momentos de la vida del legendario monarca, sumido en lo que será su guerra final, contra su propio hijo, y acosado por el fantasma de la traición de Lancelot y Ginebra.

Cuenta Christopher Tolkien en el prólogo que sólo pudo hallar una única referencia de su padre sobre este inédito, en una carta en la que expresaba sus «esperanzas de terminar el largo poema sobre La caída de Arturo en el mismo metro». En una carta, R. W. Chambers, profesor de inglés en el University College de Londres y amigo del escritor, calificaba la composición de «sensacional» y «heroica». La había leído durante un viaje en tren, y aprovechó que el compartimento estaba vacío para declamarla como merecía. «En verdad, debes terminarlo», apremiaba. Pero Tolkien dejó la historia inconclusa. «Nunca tuvo tiempo suficiente; y puede ser, como me siento inclinado a creer, que el aliento de la inspiración, continuamente obstaculizado, pudiera marchitarse», justifica su hijo. José López Jara, editor de Minotauro, coincide: «Puso el listón muy alto, y después publicó El hobbit con éxito. Le siguió El señor de los anillos, y la última vez que mencionó el poema, reconoció que no tenía tiempo. Es una pena». Para Segura, uno de los mayores expertos en el autor en España, la creación de su obra cumbre resultaba «incompatible» con la continuidad del inédito, que hubiera tenido una longitud media de 3.000-4.000 versos. «Era un conflicto artístico», añade.

«Traducir a Tolkien es un desafío muy grande», explica Segura. «Dominaba veinte idiomas, y utilizaba un lenguaje muy arcaizante y elevado. Hemos intentado mantener la sonoridad, ya que no podíamos ser fieles a la métrica». Explica que fue él quien pidió que la edición fuera bilingüe, «por una cuestión de honestidad y humildad». Tanto él como López Jara coinciden en la extraordinaria calidad del poema. «Da la sensación de que algo poderoso está en marcha. Muestra la capacidad de congeniar dos tradiciones aparentemente dispares, es una obra de fusión entre la literatura europea de la temprana Edad Media con el pulso creativo de Tolkien», dice Segura. Se trata de su única incursión en la leyenda artúrica, en un contexto en el que la mitología inglesa se limitaba a la Materia de Bretaña, una recopilación de fábulas celtas, para más inri de origen francés. «Se toca una parte del mito muy interesante que entronca con el resto de su obra. La relación entre Lancelot y Ginebra tiene que ver con Lúthien y Beren en El Silmarillion, y la manera de tratar las batallas, lo épico, lo vemos en El señor de los anillos», comenta López Jara.

¿Pero por qué Tolkien sigue siendo tan fascinante cuarenta años después de su muerte? Ciertamente, las películas de Peter Jackson han contribuido en gran medida a que se extienda la fiebre por el autor británico. Recién publicado el trailer de la segunda parte de El hobbit, López Jara reconoce que las ventas se disparan con cada nuevo filme. «Bienvenido sea. Es una manera de que llegue a la gente joven», declara. «Es uno de esos escritores que se queda muy cerca de sus lectores. Consigue impactarles, y que siempre quieran saber algo más de él. Genera adicción». Segura se identifica. Filólogo y licenciado en Historia, hizo su tesis doctoral sobre El señor de los anillos. «En sus historias, Tolkien muestra como en un espejo las preguntas eternas que se formula el ser humano, y las convierte en accesibles, las ofrece de manera moderna. No pasará nunca de moda, porque las preguntas son siempre las mismas».

Extracto de La caída de Arturo

De cómo Arturo y Gawain marcharon a la guerra y cabalgaron al Este.

Arturo hacia el Este armado pretendía
hacer su guerra en las fronteras agrestes,
el mar surcando hasta tierras sajonas,
a defender de la ruina el reino romano.
A revertir las mareas del tiempo
y a los paganos postrar su esperanza lo urgía,
que de asaltar dejasen con esquifes saqueadores,
en busca de botín, las brillantes orillas
y las aguas someras de Bretaña meridional.
Como cuando la tierra mengua en los días del otoño
y raudo hacia su crepúsculo el sol declina
bajo la triste niebla, un hombre ansiará
trabajo y vida nómada mientras aún cálida fluya
la sangre prendida por el sol; así ardía su alma
por una gloria duradera tras un último intento
de orgullo y arrojo hacia la indomable,
inflexible voluntad en la guerra contra el destino.
Así los hilos malignos del destino lo impelieron,
y con malicia Mordred su pensamiento curtió,
tildando la guerra de sensata, y de sandez la espera.

Versión en inglés

How Arthur and Gawain went to war and rode into the Eas

Arthur eastward in arms purposed
his war to wage on the wild marches,
over seas sailing to Saxon lands,
from the Roman realm ruin defending.
Thus the tides of time to turn backward
and the heathen to humble, his hope urged him,
that with harrying ships they should hunt no more
on the shining shores and shallow waters
of South Britain, booty seeking.
As when the earth dwindles in autumn days
and soon to its setting the sun is waning
under mournful mist, then a man will lust
for work and wandering, while yet warm floweth
blood sun-kindled, so burned his soul
after long glory for a last assay
of pride and prowess, to the proof setting
will unyielding in war with fate.
So fate fell-woven forward drave him,
and with malice Mordred his mind hardened,
saying that war was wisdom and waiting folly.

Descargar


Tolkien en la Mesa Redonda

65756 Tras la muerte de J. R. R. Tolkien en 1973, su hijo Christopher asumió la tarea de ordenar, corregir y editar el grueso de su obra, una tarea casi hercúlea que abordaba un vastísimo universo mitológico y fantástico. En 2012 vio la luz el poema inédito La caída de Arturo, publicado ahora por Minotauro en una edición bilingüe con traducción de Eduardo Segura y Rafael Pascual. Concebido en verso aliterado germánico, aborda los últimos momentos de la vida del legendario monarca, sumido en lo que será su guerra final, contra su propio hijo, y acosado por el fantasma de la traición de Lancelot y Ginebra.

Cuenta Christopher Tolkien en el prólogo que sólo pudo hallar una única referencia de su padre sobre este inédito, en una carta en la que expresaba sus «esperanzas de terminar el largo poema sobre La caída de Arturo en el mismo metro». En una carta, R. W. Chambers, profesor de inglés en el University College de Londres y amigo del escritor, calificaba la composición de «sensacional» y «heroica». La había leído durante un viaje en tren, y aprovechó que el compartimento estaba vacío para declamarla como merecía. «En verdad, debes terminarlo», apremiaba. Pero Tolkien dejó la historia inconclusa. «Nunca tuvo tiempo suficiente; y puede ser, como me siento inclinado a creer, que el aliento de la inspiración, continuamente obstaculizado, pudiera marchitarse», justifica su hijo. José López Jara, editor de Minotauro, coincide: «Puso el listón muy alto, y después publicó El hobbit con éxito. Le siguió El señor de los anillos, y la última vez que mencionó el poema, reconoció que no tenía tiempo. Es una pena». Para Segura, uno de los mayores expertos en el autor en España, la creación de su obra cumbre resultaba «incompatible» con la continuidad del inédito, que hubiera tenido una longitud media de 3.000-4.000 versos. «Era un conflicto artístico», añade.

«Traducir a Tolkien es un desafío muy grande», explica Segura. «Dominaba veinte idiomas, y utilizaba un lenguaje muy arcaizante y elevado. Hemos intentado mantener la sonoridad, ya que no podíamos ser fieles a la métrica». Explica que fue él quien pidió que la edición fuera bilingüe, «por una cuestión de honestidad y humildad». Tanto él como López Jara coinciden en la extraordinaria calidad del poema. «Da la sensación de que algo poderoso está en marcha. Muestra la capacidad de congeniar dos tradiciones aparentemente dispares, es una obra de fusión entre la literatura europea de la temprana Edad Media con el pulso creativo de Tolkien», dice Segura. Se trata de su única incursión en la leyenda artúrica, en un contexto en el que la mitología inglesa se limitaba a la Materia de Bretaña, una recopilación de fábulas celtas, para más inri de origen francés. «Se toca una parte del mito muy interesante que entronca con el resto de su obra. La relación entre Lancelot y Ginebra tiene que ver con Lúthien y Beren en El Silmarillion, y la manera de tratar las batallas, lo épico, lo vemos en El señor de los anillos», comenta López Jara.

¿Pero por qué Tolkien sigue siendo tan fascinante cuarenta años después de su muerte? Ciertamente, las películas de Peter Jackson han contribuido en gran medida a que se extienda la fiebre por el autor británico. Recién publicado el trailer de la segunda parte de El hobbit, López Jara reconoce que las ventas se disparan con cada nuevo filme. «Bienvenido sea. Es una manera de que llegue a la gente joven», declara. «Es uno de esos escritores que se queda muy cerca de sus lectores. Consigue impactarles, y que siempre quieran saber algo más de él. Genera adicción». Segura se identifica. Filólogo y licenciado en Historia, hizo su tesis doctoral sobre El señor de los anillos. «En sus historias, Tolkien muestra como en un espejo las preguntas eternas que se formula el ser humano, y las convierte en accesibles, las ofrece de manera moderna. No pasará nunca de moda, porque las preguntas son siempre las mismas».

Extracto de La caída de Arturo

De cómo Arturo y Gawain marcharon a la guerra y cabalgaron al Este.

Arturo hacia el Este armado pretendía
hacer su guerra en las fronteras agrestes,
el mar surcando hasta tierras sajonas,
a defender de la ruina el reino romano.
A revertir las mareas del tiempo
y a los paganos postrar su esperanza lo urgía,
que de asaltar dejasen con esquifes saqueadores,
en busca de botín, las brillantes orillas
y las aguas someras de Bretaña meridional.
Como cuando la tierra mengua en los días del otoño
y raudo hacia su crepúsculo el sol declina
bajo la triste niebla, un hombre ansiará
trabajo y vida nómada mientras aún cálida fluya
la sangre prendida por el sol; así ardía su alma
por una gloria duradera tras un último intento
de orgullo y arrojo hacia la indomable,
inflexible voluntad en la guerra contra el destino.
Así los hilos malignos del destino lo impelieron,
y con malicia Mordred su pensamiento curtió,
tildando la guerra de sensata, y de sandez la espera.

Versión en inglés

How Arthur and Gawain went to war and rode into the Eas

Arthur eastward in arms purposed
his war to wage on the wild marches,
over seas sailing to Saxon lands,
from the Roman realm ruin defending.
Thus the tides of time to turn backward
and the heathen to humble, his hope urged him,
that with harrying ships they should hunt no more
on the shining shores and shallow waters
of South Britain, booty seeking.
As when the earth dwindles in autumn days
and soon to its setting the sun is waning
under mournful mist, then a man will lust
for work and wandering, while yet warm floweth
blood sun-kindled, so burned his soul
after long glory for a last assay
of pride and prowess, to the proof setting
will unyielding in war with fate.
So fate fell-woven forward drave him,
and with malice Mordred his mind hardened,
saying that war was wisdom and waiting folly.

Descargar


“Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, nueva actividad dirigida a jóvenes entre 12 y 16 años, en julio

  • Los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras programa por primera vez, y para el próximo mes de julio, una actividad específica para jóvenes entre 12 y 16 años, centrada en el deporte y la creatividad.

Bajo la denominación “Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, los martes y los jueves de 10:00 a 13:00 horas, los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística.

La programación se basa en el desarrollo de distintos talleres: capoeira, pilates, teatro y creatividad artística. La actividad se adaptará a las edades e intereses de los participantes, promoviendo un espacio agradable de convivencia.

  • El plazo de inscripción está abierto hasta el 28 de julio.
  • El número de plazas está limitado a 30 participantes.
  • Para matricularse o acceder a la información disponible, se puede acudir al siguiente enlace: http://sl.ugr.es/04k6

Módulo intensivo de talleres en julio

La matrícula para el módulo intensivo de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 28 de junio para los cursos que darán comienzo en la semana del día 1 de julio, del módulo intensivo de julio.

  • Matrícula: hasta el 28 de junio.
  • Semana de puertas abiertas: del 24 al 28 de junio.
  • Inicio talleres: semana del 1 de julio.
  • Duración: 24 h. repartidas en 4 semanas.
  • Precios: 52.50 €.
  • Talleres express: 7 €.
  • Listado completo de Talleres y matrícula en: http://sl.ugr.es/038S

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, nueva actividad dirigida a jóvenes entre 12 y 16 años, en julio

  • Los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras programa por primera vez, y para el próximo mes de julio, una actividad específica para jóvenes entre 12 y 16 años, centrada en el deporte y la creatividad.

Bajo la denominación “Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, los martes y los jueves de 10:00 a 13:00 horas, los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística.

La programación se basa en el desarrollo de distintos talleres: capoeira, pilates, teatro y creatividad artística. La actividad se adaptará a las edades e intereses de los participantes, promoviendo un espacio agradable de convivencia.

  • El plazo de inscripción está abierto hasta el 28 de julio.
  • El número de plazas está limitado a 30 participantes.
  • Para matricularse o acceder a la información disponible, se puede acudir al siguiente enlace: http://sl.ugr.es/04k6

Módulo intensivo de talleres en julio

La matrícula para el módulo intensivo de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 28 de junio para los cursos que darán comienzo en la semana del día 1 de julio, del módulo intensivo de julio.

  • Matrícula: hasta el 28 de junio.
  • Semana de puertas abiertas: del 24 al 28 de junio.
  • Inicio talleres: semana del 1 de julio.
  • Duración: 24 h. repartidas en 4 semanas.
  • Precios: 52.50 €.
  • Talleres express: 7 €.
  • Listado completo de Talleres y matrícula en: http://sl.ugr.es/038S

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, nueva actividad dirigida a jóvenes entre 12 y 16 años, en julio

  • Los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras programa por primera vez, y para el próximo mes de julio, una actividad específica para jóvenes entre 12 y 16 años, centrada en el deporte y la creatividad.

Bajo la denominación “Mañanas Jóvenes en la Casa de Porras”, los martes y los jueves de 10:00 a 13:00 horas, los participantes podrán realizar ejercicio al tiempo que desarrollan distintas capacidades de expresión corporal y artística.

La programación se basa en el desarrollo de distintos talleres: capoeira, pilates, teatro y creatividad artística. La actividad se adaptará a las edades e intereses de los participantes, promoviendo un espacio agradable de convivencia.

  • El plazo de inscripción está abierto hasta el 28 de julio.
  • El número de plazas está limitado a 30 participantes.
  • Para matricularse o acceder a la información disponible, se puede acudir al siguiente enlace: http://sl.ugr.es/04k6

Módulo intensivo de talleres en julio

La matrícula para el módulo intensivo de los talleres de la Casa de Porras, que se organizan desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, se puede realizar hasta el 28 de junio para los cursos que darán comienzo en la semana del día 1 de julio, del módulo intensivo de julio.

  • Matrícula: hasta el 28 de junio.
  • Semana de puertas abiertas: del 24 al 28 de junio.
  • Inicio talleres: semana del 1 de julio.
  • Duración: 24 h. repartidas en 4 semanas.
  • Precios: 52.50 €.
  • Talleres express: 7 €.
  • Listado completo de Talleres y matrícula en: http://sl.ugr.es/038S

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: