El ejercicio durante embarazo reduce parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.
Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo.

Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía.

Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante embarazo reduce parto por cesárea

MÉXICO, D. F. (Agencias) Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.
Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de 65951 Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo.

Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía.

Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante embarazo reduce parto por cesárea

MÉXICO, D. F. (Agencias) Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.
Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de 65951 Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo.

Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía.

Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante embarazo reduce parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.
Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo.

Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía.

Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante embarazo reduce parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.
Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo.

Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía.

Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Fuente: http://muyinteresante.es/salud/articulo/el-ejercicio-durante-el-embarazo…

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el parto por cesárea

65951 Tras estudiar a más de 500 mujeres embarazadas, un grupo de investigadores españoles ha comprobado que realizar ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con un mayor peso al nacer y de parir por cesárea.

Muchas embarazadas no realizan ningún tipo de deporte durante la gestación. Así lo demostraba un estudio reciente de la Universidad de Granada que indicaba que el 68 por ciento de las mujeres en estado no realizan suficiente ejercicio durante el embarazo. Ahora, una nueva investigación ha puesto de manifiesto las consecuencias que puede tener para el desarrollo del bebé esta carencia de ejercicio físico.

Según el estudio desarrollado por las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine practicar ejercicio moderado tres veces a la semana durante el segundo y el tercer trimestre de gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con más de 4 kilos de peso, la conocida como macrosomía. Y como consecuencia directa, reduce igualmente las posibilidades de que finalmente el parto se produzca por cesárea.

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron el comportamiento de 510 mujeres embarazadas que admitieron realizar menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana. Al grupo de intervención se le pidió que realizara un programa de entrenamiento que consistía en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo. El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales. Tras el programa de entreno se observó que no se reducía el riesgo de aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Este estudio pone de manifiesto la importancia de la actividad física durante el embarazo, al igual que otros estudios sobre la alimentación habían demostrado los beneficios de la dieta mediterránea previamente.

Fuente: http://muyinteresante.es/salud/articulo/el-ejercicio-durante-el-embarazo…

Descargar


Exposición de “Fotografía, música, danza y ciudad”

  • La inauguración de la exposición, que consta de trabajos realizados por los alumnos de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales “Manuel de Falla”, tendrá lugar en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas

“Fotografía, música, danza y ciudad” es el título de la exposición que será inaugurada en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas, organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Fundación CajaRural de Granada.

Se trata de una selección de 50 imágenes de los trabajos realizados por los alumnos del taller de Fotografía de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales Manuel de Falla, celebrados durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2012.

La muestra ha sido coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, y comisariaza por el profesor Rafael Peralbo Cano.

El taller tiene tres fundamentos: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.

En cada edición, entre diez y quince alumnos-fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

El Taller “Fotografía, música, danza y ciudad” tiene ya un lugar significativo dentro de la oferta de estos Cursos Internacionales, así como en el paradigma de actividades fotográficas relacionadas con la música. Los participantes en el taller y autores de las fotografías presentadas son: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Fotografía, música, danza y ciudad”.
  • Participan: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.
  • Día: 20 de junio de 2013.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real).
  • Fechas de exhibición: del 20 de junio al 13 de julio de 2013.
  • Horario: de lunes a sábado, de 18.30 a 21.30 horas. Domingos y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
  • Coproducción y colaboración: Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Fundación CajaRural de Granada.
  • Coordinación: Francisco José Sánchez Montalbán.
  • Comisario: Rafael Peralbo Cano.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Exposición de “Fotografía, música, danza y ciudad”

  • La inauguración de la exposición, que consta de trabajos realizados por los alumnos de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales “Manuel de Falla”, tendrá lugar en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas

“Fotografía, música, danza y ciudad” es el título de la exposición que será inaugurada en la Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real) el jueves, 20 de junio de 2013, a las 11 horas, organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Fundación CajaRural de Granada.

Se trata de una selección de 50 imágenes de los trabajos realizados por los alumnos del taller de Fotografía de los cuadragésimos terceros Cursos Internacionales Manuel de Falla, celebrados durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2012.

La muestra ha sido coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, y comisariaza por el profesor Rafael Peralbo Cano.

El taller tiene tres fundamentos: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.

En cada edición, entre diez y quince alumnos-fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

El Taller “Fotografía, música, danza y ciudad” tiene ya un lugar significativo dentro de la oferta de estos Cursos Internacionales, así como en el paradigma de actividades fotográficas relacionadas con la música. Los participantes en el taller y autores de las fotografías presentadas son: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Fotografía, música, danza y ciudad”.
  • Participan: Teresa Montellano López, Juan Carlos Leguinazabal, Pilar Soler Peillet, Alejandra Ávila, Cristina Faciaben Alonso, Gara Ramos Bejarano y a Jesús Sánchez García.
  • Día: 20 de junio de 2013.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Sala Zaida de la Fundación CajaRural (Puerta Real).
  • Fechas de exhibición: del 20 de junio al 13 de julio de 2013.
  • Horario: de lunes a sábado, de 18.30 a 21.30 horas. Domingos y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
  • Coproducción y colaboración: Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Fundación CajaRural de Granada.
  • Coordinación: Francisco José Sánchez Montalbán.
  • Comisario: Rafael Peralbo Cano.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


De Valle Inclán a ‘Los girasoles ciegos’

La normalidad fue absoluta en la primera jornada de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Granada. Las 16 sedes de la provincia abrieron sus puertas a la hora prevista para que los 5.298 inscritos en la Universidad de Granada pudieran batirse con los nervios propios de la cita académica y bregarse primero con el examen de Lengua y Literatura, proseguir con Historia de España o Historia de la Filosofía y rematar la jornada con la prueba de Idioma Extranjero. Únicamente una estudiante se presentó a una sede que no le correspondía, pero a las ocho de la mañana ya se había subsanado ese lapsus. 

Abrió la jornada un examen «difícil», según los estudiantes, de Lengua y el comentario de texto, que se convirtió en estrella de la jornada. Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle Inclán y Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, dejaron a alguno con el cuerpo cortado. Las quinielas apuntaban a que este año el texto a comentar sería periodístico, pero no fue así. Silvia, a las puertas de la Facultad de Medicina, reconoció que «no pensábamos que cayeran dos literarios» y que se había preparado con más esmero el periodístico. La apuesta de Alba, que pelea por la nota que le abra las puertas del título de Educación Infantil, era un texto teatral. «Me ha salido bien», admitió la joven, que también atinó cuando decidió preparar el tema de la Guerra Civil. En el examen de Historia de España hubo que elegir entre la Constitución de 1812 -que ya cayó en la Selectividad del pasado año- y la sublevación militar y Guerra Civil de 1936, otro de los grandes ‘clásicos’ para la cita de la PAU.

Nuria, que aspira a entrar en Enfermería, fue una de las que ligó su suerte al texto periodístico y no podía disimular que no estaba satisfecha con la primera jornada de Selectividad. Tuvo más suerte con el 36, pero «los nervios» le jugaron una mala pasada. A su lado, David, que eligió las Cortes de Cádiz, afirmó que «no ha sido tan malo».

La sensación de muchos es que la tensión había desaparecido conforme tomaban asiento en las aulas. María, que aún no tiene decidido hacia dónde encaminará sus pasos en la Universidad, reconoce que le ha dedicado «muchas horas» y que la primera jornada «ha salido mejor de lo que pensaba», aunque reconoció que sintió «miedo» cuando vio aparecer los sobres con los enunciados dentro. María dedicó la tarde de ayer a repasar, como buena parte de los más de 5.000 granadinos que hoy afrontan la segunda jornada. Álvaro tiene grandes expectativas para hoy, día del examen de Matemáticas, materia a la que quiere dedicar sus estudios universitarios. Tiene nota suficiente para entrar en esa titulación, pero aspira a más «por si luego no es lo mío» y decide cambiar a otro grado.

Los corrillos de estudiantes para comentar las respuestas se adueñaron de las escalinatas de la Facultad. Pilar reconoció que lo primero que había hecho tras terminar había sido intercambiar impresiones con el resto de aspirantes. Su objetivo, totalmente vocacional, es matricularse en Bioquímica o Biología.

Inma, por su parte, se las vio con la Historia de la Filosofía, en la que optó por Nietzsche en detrimento de Marx -otros dos grandes conocidos para los que han pasado por la Selectividad- con un objetivo: intentar entrar en Medicina, la titulación con la nota de corte más alta de la UGR. «Si no me llega, no sé, haré Enfermería», adelantó. Los nervios, en su caso, se condensaron en las jornadas de estudio. «En el examen se me han ido».

Hoy, a las 8:00 horas los aspirantes a universitarios en Granada están convocados a la segunda jornada. La cita comenzará con Historia del Arte o Matemáticas II.

Descargar


De Valle Inclán a ‘Los girasoles ciegos’

La normalidad fue absoluta en la primera jornada de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Granada. Las 16 sedes de la provincia abrieron sus puertas a la hora prevista para que los 5.298 inscritos en la Universidad de Granada pudieran batirse con los nervios propios de la cita académica y bregarse primero con el examen de Lengua y Literatura, proseguir con Historia de España o Historia de la Filosofía y rematar la jornada con la prueba de Idioma Extranjero. Únicamente una estudiante se presentó a una sede que no le correspondía, pero a las ocho de la mañana ya se había subsanado ese lapsus. 

Abrió la jornada un examen «difícil», según los estudiantes, de Lengua y el comentario de texto, que se convirtió en estrella de la jornada. Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle Inclán y Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, dejaron a alguno con el cuerpo cortado. Las quinielas apuntaban a que este año el texto a comentar sería periodístico, pero no fue así. Silvia, a las puertas de la Facultad de Medicina, reconoció que «no pensábamos que cayeran dos literarios» y que se había preparado con más esmero el periodístico. La apuesta de Alba, que pelea por la nota que le abra las puertas del título de Educación Infantil, era un texto teatral. «Me ha salido bien», admitió la joven, que también atinó cuando decidió preparar el tema de la Guerra Civil. En el examen de Historia de España hubo que elegir entre la Constitución de 1812 -que ya cayó en la Selectividad del pasado año- y la sublevación militar y Guerra Civil de 1936, otro de los grandes ‘clásicos’ para la cita de la PAU.

Nuria, que aspira a entrar en Enfermería, fue una de las que ligó su suerte al texto periodístico y no podía disimular que no estaba satisfecha con la primera jornada de Selectividad. Tuvo más suerte con el 36, pero «los nervios» le jugaron una mala pasada. A su lado, David, que eligió las Cortes de Cádiz, afirmó que «no ha sido tan malo».

La sensación de muchos es que la tensión había desaparecido conforme tomaban asiento en las aulas. María, que aún no tiene decidido hacia dónde encaminará sus pasos en la Universidad, reconoce que le ha dedicado «muchas horas» y que la primera jornada «ha salido mejor de lo que pensaba», aunque reconoció que sintió «miedo» cuando vio aparecer los sobres con los enunciados dentro. María dedicó la tarde de ayer a repasar, como buena parte de los más de 5.000 granadinos que hoy afrontan la segunda jornada. Álvaro tiene grandes expectativas para hoy, día del examen de Matemáticas, materia a la que quiere dedicar sus estudios universitarios. Tiene nota suficiente para entrar en esa titulación, pero aspira a más «por si luego no es lo mío» y decide cambiar a otro grado.

Los corrillos de estudiantes para comentar las respuestas se adueñaron de las escalinatas de la Facultad. Pilar reconoció que lo primero que había hecho tras terminar había sido intercambiar impresiones con el resto de aspirantes. Su objetivo, totalmente vocacional, es matricularse en Bioquímica o Biología.

Inma, por su parte, se las vio con la Historia de la Filosofía, en la que optó por Nietzsche en detrimento de Marx -otros dos grandes conocidos para los que han pasado por la Selectividad- con un objetivo: intentar entrar en Medicina, la titulación con la nota de corte más alta de la UGR. «Si no me llega, no sé, haré Enfermería», adelantó. Los nervios, en su caso, se condensaron en las jornadas de estudio. «En el examen se me han ido».

Hoy, a las 8:00 horas los aspirantes a universitarios en Granada están convocados a la segunda jornada. La cita comenzará con Historia del Arte o Matemáticas II.

Descargar


Ejercicio físico y embarazo: Reduce el riesgo de cesárea

65951 Ejercicio físico y embarazo: Reduce el riesgo de cesárea. Practicar ejercicio físico tres veces por semana a partir del segundo trimestre de embarazo (a partir de la semana diez) puede ayudar, según subrayan los especialistas, a reducir los riesgos de un parto por cesárea al evitar que el bebé nazca con un peso demasiado alto (más de 4 kilos). No más de veinte minutos son suficientes para mantenernos en forma durante el embarazo, reforzando el papel tan importante que realiza el ejercicio físico en el mantenimiento de nuestra salud y, en este caso, del futuro bebé.

Evitar el sedentarismo. Éste es el consejo de los especialistas avalado por un estudio con sello español –liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Europea de Madrid y Universidad de Granada- que ha constatado que dedicar veinte minutos, tres veces a la semana, a la práctica de actividad física durante el embarazo ayuda a evitar el parto por cesárea. Los autores del estudio indagaron en la relación entre ejercicio físico y embarazo a partir del segundo trimestre de gestación, y como hábito saludable a promover para que el peso del futuro bebé no supere los cuatro kilos y se evite el parto por cesárea. En concreto, según los datos extraídos del estudio, el riesgo se puede reducir a la mitad.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores, con la colaboración de especialistas en Ciencias del Deporte, elaboraron un programa de entrenamiento que siguieron más de medio millar de mujeres embarazadas y que reconocían no practicar ejercicio físico. El sedentarismo es un hábito perjudicial para la salud, a cualquier edad, y también durante el periodo del embarazo.
El programa de entrenamiento consistió en la práctica de ejercicio aeróbico y ejercicios de estiramiento muscular y flexibilidad (55 minutos en total), durante tres días a la semana a partir de la semana 10-12 de embarazo y hasta la semana 38-39. El grupo de control recibió por su parte las recomendaciones habituales. Los resultados, aunque no arrojaron diferencias significativas sobre la incidencia de la diabetes gestacional, sí redujo dos de los riesgos que con mayor frecuencia se asocian a ella, como la macrosomía y el parto por cesárea (un 58% y un 34% respectivamente).
Los resultados de este estudio, tal y como han subrayado los autores, refuerzan la importancia de promover la práctica de ejercicio –supervisado por el médico- durante el periodo de gestación, para reducir los efectos perjudiciales de la diabetes gestacional y para mantener el peso durante el embarazo. Otros beneficios que nos reporta durante esta etapa es el cuidado de la salud cardiovascular y muscular, proporcionando una mejor forma física. El ejercicio físico también puede ayudar a evitar la hipertensión arterial, reducir las molestias digestivas –entre ellas, el estreñimiento, uno de los trastornos más comunes asociados al embarazo-, así como la ansiedad, el estrés o los problemas para conciliar el sueño.
Si antes del embarazo manteníamos la práctica de hacer ejercicio de manera regular, es un hábito que no debemos perder al quedarnos embarazadas, consultando al médico sobre las actividades o modalidades deportivas más adecuadas a nuestra condición física y al desarrollo del embarazo. Si teníamos tendencia al sedentarismo, el embarazo puede ser un buen argumento para empezar a movernos y a ganar en salud.

Descargar