Más de 130 expertos de quince países participan en la VI Reunión Química Orgánica en la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 19 al 21 de junio la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo (VI REQOMED). En ella, más de 130 investigadores procedentes de 15 países de la Unión Europea, América y África, adscritos a más de 60 universidades y centros de investigación, presentarán los resultados más recientes sobre investigaciones de gran actualidad en Química Orgánica.

Entre los temas que se abordarán destacan el diseño de nuevos catalizadores para la obtención de moléculas orgánicas de interés; las aplicaciones de la nanotecnología y la química supramolecular; la síntesis de productos naturales bioactivos o la síntesis asimétrica.

Los resultados de estos trabajos están teniendo una gran repercusión en el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos, en la producción de fragancias y aromas, en el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas y en la obtención químico-biotecnológica de sustancias naturales con propiedades insecticidas, fungicidas y feromonas con potentes actividades, más selectivas, eficaces y ecológicas que los productos que actualmente están en el mercado.

El acto inaugural de la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo tendrá lugar mañana miércoles, 19 de junio, a las 16,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Descargar


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer y de parir por cesárea

65951 Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid, que publica la revista British Journal of Sports Medicine

– Su investigación revela que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre de la gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con macrosomía (más de 4 kilos)

Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, es decir, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial
Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz.
Br J Sports Med 2013 47: 630-636
doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

Descargar


Hacer ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer y de parir por cesárea

65951 Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Madrid y Europea de Madrid, que publica la revista British Journal of Sports Medicine

– Su investigación revela que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre de la gestación disminuye a la mitad el riesgo de tener bebés con macrosomía (más de 4 kilos)

Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, es decir, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio
Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial
Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz.
Br J Sports Med 2013 47: 630-636
doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo ‘refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional’, señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Europa Press • martes, 18 de junio de 2013

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo ‘refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional’, señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Europa Press • martes, 18 de junio de 2013

Descargar


Más de 130 expertos de quince países participan en la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo, en la Facultad de Ciencias

Abordarán aspectos como el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos; la producción de fragancias y aromas, o el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas¡

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 19 al 21 de junio la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo (VI REQOMED). En ella, más de 130 investigadores procedentes de 15 países de la Unión Europea, América y África, adscritos a más de 60 universidades y centros de investigación, presentarán los resultados más recientes sobre investigaciones de gran actualidad en Química Orgánica.

Entre los temas que se abordarán destacan el diseño de nuevos catalizadores para la obtención de moléculas orgánicas de interés; las aplicaciones de la nanotecnología y la química supramolecular; la síntesis de productos naturales bioactivos o la síntesis asimétrica.

Los resultados de estos trabajos están teniendo una gran repercusión en el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos, en la producción de fragancias y aromas, en el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas y en la obtención químico-biotecnológica de sustancias naturales con propiedades insecticidas, fungicidas y feromonas con potentes actividades, más selectivas, eficaces y ecológicas que los productos que actualmente están en el mercado.

El acto inaugural de la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo tendrá lugar mañana miércoles, 19 de junio, a las 16,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Descargar


Más de 130 expertos de quince países participan en la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo, en la Facultad de Ciencias

Abordarán aspectos como el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos; la producción de fragancias y aromas, o el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas¡

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 19 al 21 de junio la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo (VI REQOMED). En ella, más de 130 investigadores procedentes de 15 países de la Unión Europea, América y África, adscritos a más de 60 universidades y centros de investigación, presentarán los resultados más recientes sobre investigaciones de gran actualidad en Química Orgánica.

Entre los temas que se abordarán destacan el diseño de nuevos catalizadores para la obtención de moléculas orgánicas de interés; las aplicaciones de la nanotecnología y la química supramolecular; la síntesis de productos naturales bioactivos o la síntesis asimétrica.

Los resultados de estos trabajos están teniendo una gran repercusión en el diseño, formulación y liberación de nuevos fármacos, en la producción de fragancias y aromas, en el desarrollo de nuevos sensores eficaces para detectar la presencia de gases o moléculas altamente tóxicas y en la obtención químico-biotecnológica de sustancias naturales con propiedades insecticidas, fungicidas y feromonas con potentes actividades, más selectivas, eficaces y ecológicas que los productos que actualmente están en el mercado.

El acto inaugural de la VI Reunión Química Orgánica del Mediterráneo tendrá lugar mañana miércoles, 19 de junio, a las 16,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y estará presidido por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez Ortega.

Descargar


Hacer Ejercicio Durante El Embarazo Reduce El Riesgo De Parir Por Cesárea

65951 Una investigación liderada por Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada muestra el efecto de un programa de entrenamiento en mujeres embarazadas sedentarias.

 

Los resultados, publicados en el British Journal of Sports Medicine (BJSM), apuntan que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

65951 Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

A las embarazadas se les aplicó un programa de entrenamiento de 55 minutos con ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58%) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34%).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz. «Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial». Br J Sports Med 2013 47: 630-636 doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista

Descargar


Hacer Ejercicio Durante El Embarazo Reduce El Riesgo De Parir Por Cesárea

65951 Una investigación liderada por Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada muestra el efecto de un programa de entrenamiento en mujeres embarazadas sedentarias.

 

Los resultados, publicados en el British Journal of Sports Medicine (BJSM), apuntan que practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

65951 Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

A las embarazadas se les aplicó un programa de entrenamiento de 55 minutos con ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58%) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34%).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados ​​durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz. «Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial». Br J Sports Med 2013 47: 630-636 doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de GranadaAl grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento. Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.
Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de GranadaAl grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento. Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.
Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo en el parto

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso (más de cuatro kilos) al nacer, y por tanto de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, Rubén Barakat, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid.

Junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 embarazadas sedentarias, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo ha sido publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine».

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encinta, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad durante tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo.

El grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 %) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 %).

Según el investigador Jonatan Ruiz, los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional».

Descargar