La profesora de la UGR Mª José Sánchez Montes, ganadora del IX premio “Francisco Izquierdo” de estudios sobre literatura granadina

  • Convocado por la Academia de Buenas Letras de Granada
  • La profesora de la Universidad de Granada Mª José Sánchez Montes ha resultado ganadora del Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina en su IX edición, que convoca la Academia de Buenas Letras de Granada.

Un jurado compuesto por los académicos Antonio Chicharro, Eduardo Castro, Fernando de Villena y José Gutiérrez, que actuó como Secretario, reunido el 3 de junio de 2013 en la sede de la Academia de Buenas Letras, acordó por unanimidad conceder el IX Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina al libro “Cuadernos del Mediodía. Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada”, del que es autora Mª José Sánchez Montes.

El premio persigue distinguir aquella investigación que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que pretende recordar la figura del académico Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en muy diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y editor. El premio consiste en la publicación del estudio a cargo de la Diputación Provincial de Granada y en la entrega de un Diploma de la Academia en la Junta Pública que con motivo de la Apertura del Curso Académico 2013-2014 tendrá lugar en octubre de 2013.

La obra ganadora es un documentado trabajo de investigación que consta de una introducción y unos pormenorizados índices completos de  Cuadernos del Mediodía (Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada). Éste fue el único suplemento cultural de Andalucía de aquellos momentos, y nacía con la voluntad de ser canal de difusión y opinión de la vida cultural granadina.

El primer número se publicó el 15 de mayo de 1982 y tras cuatro años, en los que con sus 132 números ocupó un lugar destacado en la vida cultural de la ciudad colaborando activamente en su difusión y crecimiento, el 14 de febrero de 1986 vio la luz su última edición. Desapareció junto al diario del que era suplemento -el Diario de Granada– que, tras infructuosos intentos por salir económicamente adelante, lo hizo tan sólo dos días después.

El trabajo consta de dos partes fundamentales: por un lado el índice analítico de autores, que consiste en la clasificación alfabética de los autores de todos los artículos publicados en el suplemento. En cada entrada se detalla el título del artículo, el año del suplemento, el número en el que aparece, la fecha y la página, además de unas líneas comentando el contenido del mismo; por otro lado este volumen contiene una clasificación por materias de estos artículos en veinticuatro secciones diferentes denominadas Crónicas, Cartas, (sección en la que se incluyen además aquellas que bajo el título Carta del editor y con la firma de Francisco López Barrios daban cuenta durante la primera época del contenido del número), Entrevistas, Reseñas, Noticia bibliográfica  y Noticia discográfica (donde se recogen todos los artículos publicados en las secciones con el mismo título dedicadas a presentar novedades editoriales y discográficas respectivamente), y Redacción (constituido por aquellos artículos que en la segunda época aparecían en la primera página y daban cuenta del contenido del número). Cine, Narrativa, Poesía, Pensamiento, Teatro, Música y Bellas Artes, no sólo recogen artículos dedicados a la reflexión sobre el cine, la narrativa, el teatro, etc., en sus aspectos más generales, sino que aquí también se agrupan aquellos artículos dedicados a una obra en particular o a un autor y su trayectoria personal o profesional. En las secciones denominadas Verso y Prosa se agrupan textos de creación mientras que en Cómic, además de las tiras publicadas en el suplemento, también se recogen aquellos artículos que se dedicaron a reflexionar sobre el mundo del tebeo. Por último se han abierto las secciones Infantil (donde se agrupan los dedicados a la infancia o a la literatura infantil), Europa, Andalucía, Ciudad, Mujer, Ciencia y Tauromaquia.

María José Sánchez Montes es profesora contratada doctora del departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada, y directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Sus trabajos de investigación se han centrado en los estudios escénicos, con atención a las teorías teatrales contemporáneas, las puestas en escena lorquianas y la literatura medieval hispánica a la luz de la teoría de la literatura. También ha trabajado sobre el escritor Francisco Ayala. Entre sus publicaciones se encuentran el capítulo de libro “Ayala en Puerto Rico, Puerto Rico en Ayala” o el artículo “El Libro de buen amor y la tradición popular de la risa”.

A destacar su libro El cuerpo como signo: la transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo, publicado por la editorial Biblioteca Nueva, así como su estudio realizado en colaboración con la profesora Mª Ángeles Grande Rosales sobre la trayectoria de la actriz y directora teatral Sara Molina, recientemente publicado en el volumen titulado Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, y un artículo sobre la presencia de Tadeusz Kantor en España que aparecerá próximamente en el volumen de homenaje a Kantor coordinado por Mihal Kobialka.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La profesora de la UGR Mª José Sánchez Montes, ganadora del IX premio “Francisco Izquierdo” de estudios sobre literatura granadina

  • Convocado por la Academia de Buenas Letras de Granada
  • La profesora de la Universidad de Granada Mª José Sánchez Montes ha resultado ganadora del Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina en su IX edición, que convoca la Academia de Buenas Letras de Granada.

Un jurado compuesto por los académicos Antonio Chicharro, Eduardo Castro, Fernando de Villena y José Gutiérrez, que actuó como Secretario, reunido el 3 de junio de 2013 en la sede de la Academia de Buenas Letras, acordó por unanimidad conceder el IX Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina al libro “Cuadernos del Mediodía. Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada”, del que es autora Mª José Sánchez Montes.

El premio persigue distinguir aquella investigación que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que pretende recordar la figura del académico Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en muy diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y editor. El premio consiste en la publicación del estudio a cargo de la Diputación Provincial de Granada y en la entrega de un Diploma de la Academia en la Junta Pública que con motivo de la Apertura del Curso Académico 2013-2014 tendrá lugar en octubre de 2013.

La obra ganadora es un documentado trabajo de investigación que consta de una introducción y unos pormenorizados índices completos de  Cuadernos del Mediodía (Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada). Éste fue el único suplemento cultural de Andalucía de aquellos momentos, y nacía con la voluntad de ser canal de difusión y opinión de la vida cultural granadina.

El primer número se publicó el 15 de mayo de 1982 y tras cuatro años, en los que con sus 132 números ocupó un lugar destacado en la vida cultural de la ciudad colaborando activamente en su difusión y crecimiento, el 14 de febrero de 1986 vio la luz su última edición. Desapareció junto al diario del que era suplemento -el Diario de Granada– que, tras infructuosos intentos por salir económicamente adelante, lo hizo tan sólo dos días después.

El trabajo consta de dos partes fundamentales: por un lado el índice analítico de autores, que consiste en la clasificación alfabética de los autores de todos los artículos publicados en el suplemento. En cada entrada se detalla el título del artículo, el año del suplemento, el número en el que aparece, la fecha y la página, además de unas líneas comentando el contenido del mismo; por otro lado este volumen contiene una clasificación por materias de estos artículos en veinticuatro secciones diferentes denominadas Crónicas, Cartas, (sección en la que se incluyen además aquellas que bajo el título Carta del editor y con la firma de Francisco López Barrios daban cuenta durante la primera época del contenido del número), Entrevistas, Reseñas, Noticia bibliográfica  y Noticia discográfica (donde se recogen todos los artículos publicados en las secciones con el mismo título dedicadas a presentar novedades editoriales y discográficas respectivamente), y Redacción (constituido por aquellos artículos que en la segunda época aparecían en la primera página y daban cuenta del contenido del número). Cine, Narrativa, Poesía, Pensamiento, Teatro, Música y Bellas Artes, no sólo recogen artículos dedicados a la reflexión sobre el cine, la narrativa, el teatro, etc., en sus aspectos más generales, sino que aquí también se agrupan aquellos artículos dedicados a una obra en particular o a un autor y su trayectoria personal o profesional. En las secciones denominadas Verso y Prosa se agrupan textos de creación mientras que en Cómic, además de las tiras publicadas en el suplemento, también se recogen aquellos artículos que se dedicaron a reflexionar sobre el mundo del tebeo. Por último se han abierto las secciones Infantil (donde se agrupan los dedicados a la infancia o a la literatura infantil), Europa, Andalucía, Ciudad, Mujer, Ciencia y Tauromaquia.

María José Sánchez Montes es profesora contratada doctora del departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada, y directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Sus trabajos de investigación se han centrado en los estudios escénicos, con atención a las teorías teatrales contemporáneas, las puestas en escena lorquianas y la literatura medieval hispánica a la luz de la teoría de la literatura. También ha trabajado sobre el escritor Francisco Ayala. Entre sus publicaciones se encuentran el capítulo de libro “Ayala en Puerto Rico, Puerto Rico en Ayala” o el artículo “El Libro de buen amor y la tradición popular de la risa”.

A destacar su libro El cuerpo como signo: la transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo, publicado por la editorial Biblioteca Nueva, así como su estudio realizado en colaboración con la profesora Mª Ángeles Grande Rosales sobre la trayectoria de la actriz y directora teatral Sara Molina, recientemente publicado en el volumen titulado Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, y un artículo sobre la presencia de Tadeusz Kantor en España que aparecerá próximamente en el volumen de homenaje a Kantor coordinado por Mihal Kobialka.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La profesora de la UGR Mª José Sánchez Montes, ganadora del IX premio “Francisco Izquierdo” de estudios sobre literatura granadina

  • Convocado por la Academia de Buenas Letras de Granada
  • La profesora de la Universidad de Granada Mª José Sánchez Montes ha resultado ganadora del Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina en su IX edición, que convoca la Academia de Buenas Letras de Granada.

Un jurado compuesto por los académicos Antonio Chicharro, Eduardo Castro, Fernando de Villena y José Gutiérrez, que actuó como Secretario, reunido el 3 de junio de 2013 en la sede de la Academia de Buenas Letras, acordó por unanimidad conceder el IX Premio “Francisco Izquierdo” de Estudios sobre Literatura Granadina al libro “Cuadernos del Mediodía. Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada”, del que es autora Mª José Sánchez Montes.

El premio persigue distinguir aquella investigación que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que pretende recordar la figura del académico Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en muy diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y editor. El premio consiste en la publicación del estudio a cargo de la Diputación Provincial de Granada y en la entrega de un Diploma de la Academia en la Junta Pública que con motivo de la Apertura del Curso Académico 2013-2014 tendrá lugar en octubre de 2013.

La obra ganadora es un documentado trabajo de investigación que consta de una introducción y unos pormenorizados índices completos de  Cuadernos del Mediodía (Suplemento de las artes, letras e ideas del Diario de Granada). Éste fue el único suplemento cultural de Andalucía de aquellos momentos, y nacía con la voluntad de ser canal de difusión y opinión de la vida cultural granadina.

El primer número se publicó el 15 de mayo de 1982 y tras cuatro años, en los que con sus 132 números ocupó un lugar destacado en la vida cultural de la ciudad colaborando activamente en su difusión y crecimiento, el 14 de febrero de 1986 vio la luz su última edición. Desapareció junto al diario del que era suplemento -el Diario de Granada– que, tras infructuosos intentos por salir económicamente adelante, lo hizo tan sólo dos días después.

El trabajo consta de dos partes fundamentales: por un lado el índice analítico de autores, que consiste en la clasificación alfabética de los autores de todos los artículos publicados en el suplemento. En cada entrada se detalla el título del artículo, el año del suplemento, el número en el que aparece, la fecha y la página, además de unas líneas comentando el contenido del mismo; por otro lado este volumen contiene una clasificación por materias de estos artículos en veinticuatro secciones diferentes denominadas Crónicas, Cartas, (sección en la que se incluyen además aquellas que bajo el título Carta del editor y con la firma de Francisco López Barrios daban cuenta durante la primera época del contenido del número), Entrevistas, Reseñas, Noticia bibliográfica  y Noticia discográfica (donde se recogen todos los artículos publicados en las secciones con el mismo título dedicadas a presentar novedades editoriales y discográficas respectivamente), y Redacción (constituido por aquellos artículos que en la segunda época aparecían en la primera página y daban cuenta del contenido del número). Cine, Narrativa, Poesía, Pensamiento, Teatro, Música y Bellas Artes, no sólo recogen artículos dedicados a la reflexión sobre el cine, la narrativa, el teatro, etc., en sus aspectos más generales, sino que aquí también se agrupan aquellos artículos dedicados a una obra en particular o a un autor y su trayectoria personal o profesional. En las secciones denominadas Verso y Prosa se agrupan textos de creación mientras que en Cómic, además de las tiras publicadas en el suplemento, también se recogen aquellos artículos que se dedicaron a reflexionar sobre el mundo del tebeo. Por último se han abierto las secciones Infantil (donde se agrupan los dedicados a la infancia o a la literatura infantil), Europa, Andalucía, Ciudad, Mujer, Ciencia y Tauromaquia.

María José Sánchez Montes es profesora contratada doctora del departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada, y directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Sus trabajos de investigación se han centrado en los estudios escénicos, con atención a las teorías teatrales contemporáneas, las puestas en escena lorquianas y la literatura medieval hispánica a la luz de la teoría de la literatura. También ha trabajado sobre el escritor Francisco Ayala. Entre sus publicaciones se encuentran el capítulo de libro “Ayala en Puerto Rico, Puerto Rico en Ayala” o el artículo “El Libro de buen amor y la tradición popular de la risa”.

A destacar su libro El cuerpo como signo: la transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo, publicado por la editorial Biblioteca Nueva, así como su estudio realizado en colaboración con la profesora Mª Ángeles Grande Rosales sobre la trayectoria de la actriz y directora teatral Sara Molina, recientemente publicado en el volumen titulado Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, y un artículo sobre la presencia de Tadeusz Kantor en España que aparecerá próximamente en el volumen de homenaje a Kantor coordinado por Mihal Kobialka.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de bebés con alto peso y de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, es decir, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea. 

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial
Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz.
Br J Sports Med 2013 47: 630-636
doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

En la imagen adjunta, una las mujeres embarazadas que participó en este estudio, durante el programa de entrenamiento.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de bebés con alto peso y de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer (macrosómicos, es decir, con más de 4 kilogramos) y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea. 

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias. Su trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (BJSM).

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio. Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana.

55 minutos de ejercicio

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía (que se redujo en un 58 por ciento) y el parto por cesárea (que disminuyó en un 34 por ciento).

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Exercise during pregnancy and gestational diabetes-related adverse effects: a randomised controlled trial
Ruben Barakat, Mireia Pelaez, Carmina Lopez, Alejandro Lucia, Jonatan R Ruiz.
Br J Sports Med 2013 47: 630-636
doi: 10.1136/bjsports-2012-091788

En la imagen adjunta, una las mujeres embarazadas que participó en este estudio, durante el programa de entrenamiento.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.
Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar


El ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de parir por cesárea

65951 Practicar ejercicio moderado tres veces por semana durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo reduce a la mitad el riesgo de tener bebés con alto peso al nacer, esto es más de cuatro kilogramos y, por lo tanto, de tener un parto por cesárea.

Así lo ha demostrado un estudio de investigación liderado por Rubén Barakat de la Universidad Politécnica de Madrid; Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, y Jonatan Ruiz, de la Universidad de Granada, quienes junto con licenciados en Ciencias del Deporte han aplicado un programa de entrenamiento en una muestra formada por 510 mujeres embarazadas sedentarias.

Los investigadores contactaron con un total de 780 mujeres españolas encintas, pertenecientes a la consulta de dos centros de salud de Leganés (Madrid), de las que, finalmente, 510 dieron su consentimiento para participar en el estudio.

Todas ellas reconocieron ser sedentarias, es decir, practicaban menos de 20 minutos de ejercicio tres días a la semana, según informa en un comunicado la Universidad de Granada

Al grupo de intervención se le aplicó un programa de entrenamiento consistente en 55 minutos de ejercicio aeróbico, estiramiento muscular y ejercicios de flexibilidad, tres días a la semana, desde la semana 10-12 a la 38-39 del embarazo, mientras que el grupo control recibió los cuidados y recomendaciones habituales.

Los resultados demostraron que el programa no redujo la aparición de diabetes mellitus gestacional, pero sí de dos de los mayores riesgos que van asociados a ella: la macrosomía, que se redujo en un 58 por ciento, y el parto por cesárea, que disminuyó en un 34 por ciento.

Los resultados de este trabajo «refuerzan la necesidad de promover más intervenciones de ejercicios supervisados durante el embarazo, para combatir los efectos negativos de la diabetes mellitus gestacional», señala Jonatan Ruiz, investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio.

Descargar