Avance farmacéutico. Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada UGR), en colaboración con el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center forHepatic and DigestiveDiseases (CIBERehd), Hospital Universitario San Cecilio, han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo publicado en la revista Materials Science and Engineering titulado ‘Functionalized magnetic nanoparticles as vehicles for the delivery of the antitumor drug gemcitabine to tumor cells. Physicochemical in vitro evaluation’ explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).
El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. «Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales», matiza a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada, Ángel Delgado.
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos. «Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores, porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas de manera relativamente precisa, gracias a la acción de campos magnéticos externos», adelanta Delgado.
Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas.»Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas», reconoce.
Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto de excelencia titulado Suspensiones de nanopartículas funcionalizadas. Aplicaciones Biomédicas, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, según informó la Fundación Descubre.
Descargar
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia de Granada
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle, que responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto. El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, que con iniciativas como ésta la Diputación «apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».
Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.
Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.
La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».
Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.
Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.
Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Angel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.
Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Agueda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.
Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.
alRaso no ha sido únicamente una beca de verano –la única de estas características que existe en Andalucía– que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Angeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia de Granada
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle, que responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto. El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, que con iniciativas como ésta la Diputación «apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».
Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.
Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.
La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».
Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.
Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.
Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Angel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.
Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Agueda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.
Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.
alRaso no ha sido únicamente una beca de verano –la única de estas características que existe en Andalucía– que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Angeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta «la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».
Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.
Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.
La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».
Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.
Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.
Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.
Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.
Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.
alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle. Como su nombre indica, estas becas responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto haciendo referencia también a las dificultades y ventajas de partir de cero. El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, hoy en Diputación, que con iniciativas como ésta «la delegación de Cultura apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle».
Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados.
Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural.
La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo».
Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco.
Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego.
Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi.
Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García.
Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez.
alRaso no ha sido únicamente una beca de verano -la única de estas características que existe en Andalucía- que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Expertos de todo el mundo debatirán en Granada cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental
- La ciudad acogerá durante los días 13 y 14 de septiembre de 2013 la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel
Granada acogerá durante los días 13 y 14 de septiembre de 2013 la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel en el que expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental. El proyecto NUTRIMENTHE, desde que inició su investigación en el año 2008, viene trabajando en esta línea.
Durante los últimos meses, el proyecto ha involucrado a cientos de familias europeas con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 9.5 años. Se está investigando el efecto de ciertos nutrientes, incluyendo vitaminas del complejo B, ácido fólico, la leche materna frente a la leche de fórmula, hierro, yodo y ácidos grasos omega-3, en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde el nacimiento hasta los 9.5 años. Además, los científicos de NUTRIMENTHE investigan de qué manera los padres y los profesores perciben los efectos de la alimentación en la función cognitiva de los niños, así como la repercusión económica que implica la mejora del rendimiento mental.
La NUTRIMENTHE International Conference, que se celebrará en Granada, se presenta como un escaparate de los resultados obtenidos hasta ahora en el proyecto. En este encuentro se difundirán mensajes claves para la sociedad en relación a cómo la dieta durante el embarazo y la infancia puede influir en el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños; este evento proporcionará información abundante, de máxima calidad y actualidad a los asistentes. La profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso, coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE, afirma que en este evento “se presentarán muchos resultados que nos ayudarán a todos a entender la importancia de la nutrición temprana sobre el desarrollo cognitivo y del comportamiento”.
La Conferencia tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, justo antes del 20th IUNS International Congress of Nutrition, que se celebrará en la capital nazarí del 15 al 20 de septiembre de 2013.
Los participantes en la NUTRIMENTHE International Conference presentarán resúmenes de los trabajos aceptados, en forma de póster o exposición oral. Los resúmenes aceptados serán incluidos en la revista Annals of Nutrition and Metabolism, en el mismo suplemento que ya está en curso para la ICN 2013.
El proyecto NUTRIMENTHE
El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros, y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos.
Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos.
El proyecto europeo NUTRIMENTHE espera generar una gran cantidad de información novedosa procedente de estos estudios, y vincularlos con los resultados de las pruebas neuropsicológicas, mediciones bioquímicas, genéticas, metabolómicas y estudios de neuroimagen. También pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos Omega-3 y ácido fólico.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento de los niños.
Más información sobre la NUTRIMENTHE International Conference: http://sl.ugr.es/04nt
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Expertos de todo el mundo debatirán en Granada cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental
- La ciudad acogerá durante los días 13 y 14 de septiembre de 2013 la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel
Granada acogerá durante los días 13 y 14 de septiembre de 2013 la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel en el que expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental. El proyecto NUTRIMENTHE, desde que inició su investigación en el año 2008, viene trabajando en esta línea.
Durante los últimos meses, el proyecto ha involucrado a cientos de familias europeas con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 9.5 años. Se está investigando el efecto de ciertos nutrientes, incluyendo vitaminas del complejo B, ácido fólico, la leche materna frente a la leche de fórmula, hierro, yodo y ácidos grasos omega-3, en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde el nacimiento hasta los 9.5 años. Además, los científicos de NUTRIMENTHE investigan de qué manera los padres y los profesores perciben los efectos de la alimentación en la función cognitiva de los niños, así como la repercusión económica que implica la mejora del rendimiento mental.
La NUTRIMENTHE International Conference, que se celebrará en Granada, se presenta como un escaparate de los resultados obtenidos hasta ahora en el proyecto. En este encuentro se difundirán mensajes claves para la sociedad en relación a cómo la dieta durante el embarazo y la infancia puede influir en el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños; este evento proporcionará información abundante, de máxima calidad y actualidad a los asistentes. La profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso, coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE, afirma que en este evento “se presentarán muchos resultados que nos ayudarán a todos a entender la importancia de la nutrición temprana sobre el desarrollo cognitivo y del comportamiento”.
La Conferencia tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, justo antes del 20th IUNS International Congress of Nutrition, que se celebrará en la capital nazarí del 15 al 20 de septiembre de 2013.
Los participantes en la NUTRIMENTHE International Conference presentarán resúmenes de los trabajos aceptados, en forma de póster o exposición oral. Los resúmenes aceptados serán incluidos en la revista Annals of Nutrition and Metabolism, en el mismo suplemento que ya está en curso para la ICN 2013.
El proyecto NUTRIMENTHE
El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros, y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos.
Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos.
El proyecto europeo NUTRIMENTHE espera generar una gran cantidad de información novedosa procedente de estos estudios, y vincularlos con los resultados de las pruebas neuropsicológicas, mediciones bioquímicas, genéticas, metabolómicas y estudios de neuroimagen. También pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos Omega-3 y ácido fólico.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento de los niños.
Más información sobre la NUTRIMENTHE International Conference: http://sl.ugr.es/04nt
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Diseñan nanoesferas para llevar los fármacos a las células tumorales
nvestigadores del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center for Hepatic and Digestive Diseases (CIBERehd), han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo publicado en la revista Materials Science and Engineering C, los autores explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).
El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. «Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales», matiza Ángel Delgado,investigador de la UGR.
Gran potencial
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas gracias a la acción de campos magnéticos externos», adelanta Delgado.
Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas. «Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas», reconoce.
Diseñan nanoesferas para llevar los fármacos a las células tumorales
nvestigadores del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y con el Networked Biomedical Research Center for Hepatic and Digestive Diseases (CIBERehd), han descrito un nuevo tipo de nanoestructuras magnéticas que podrían usarse para el transporte de medicamentos a células tumorales.
En un artículo publicado en la revista Materials Science and Engineering C, los autores explican cómo preparan nanoesferas para cargarlas del fármaco quimioterápico gemcitabina, que posteriormente se libera en células de cáncer de mama, colon e hígado. El mismo grupo ha ensayado sistemas basados en nanopartículas de maghemita (óxido de hierro III) recubiertas de oro, o hierro/magnetita con capa externa de poli(etilenglicol).
El núcleo magnético permitiría que las partículas se pudiesen dirigir y localizar en las proximidades del tumor. Las capas externas son el almacén de agente terapéutico y además constituyen la funcionalización diseñada para disminuir la posibilidad de adsorción de proteínas del plasma sanguíneo y su consiguiente captura por las células del sistema inmune. «Puede también diseñarse la capa externa de modo que se facilite la interacción específica entre las partículas y la membrana celular. Por ejemplo, el ácido fólico en la superficie facilita el enlace entre las nanoestructuras y las células tumorales», matiza Ángel Delgado,investigador de la UGR.
Gran potencial
Los expertos sostienen que se trata de un campo de investigación muy abierto, dado que las posibilidades de funcionalización resultan muy variadas y son muchos los fármacos antitumorales que se pueden ensayar. La etapa final, investigación in vivo, constituiría la prueba final de la eficiencia de estos nuevos vehículos de fármacos.
«Los experimentos in vitro arrojan resultados prometedores porque muestran que las nanopartículas son capaces de distribuir los fármacos en las células tumorales, de forma precisa, tras acceder a ellas gracias a la acción de campos magnéticos externos», adelanta Delgado.
Los investigadores apuntan que, además, es necesario evaluar la toxicidad de las partículas. «Se admite que el hierro tendrá pocos efectos negativos, pero el hecho de que las partículas tengan tamaños próximos a los pocos nanómetros (millonésimas de milímetro) también es este un aspecto de la investigación al que se dedican esfuerzos en todos los grupos que trabajan en estos temas», reconoce.
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle, que responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto. El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, que con iniciativas como ésta la Diputación «apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle». Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados. Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural. La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo». Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco. Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego. Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi. Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García. Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez. alRaso no ha sido únicamente una beca de verano –la única de estas características que existe en Andalucía– que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar
Las becas alRaso 2013 reúnen en El Valle a los jóvenes de la cantera artística de la provincia
Diez jóvenes estudiantes de arte disfrutarán entre el 1 y el 31 de julio de las becas alRaso 2013 en El Valle, que responden a una filosofía de trabajo en el campo, a cielo descubierto. El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha precisado en la presentación de las becas, que con iniciativas como ésta la Diputación «apoya a los jóvenes artistas para que, a través de los diversos programas, puedan enriquecerse y compartir» experiencias contribuyendo además a «una magnífica representación del arte emergente en El Valle». Las becas alRaso tienen como objetivo ofrecer las condiciones básicas para que una decena estudiantes de arte seleccionados a través de un concurso público tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo en un estudio adaptado a sus necesidades, y de ver estimulado el intercambio creativo con otros jóvenes. Se invita también a artistas y profesionales a impartir talleres y conferencias, y, sobre todo, a convivir con los propios artistas becados. Esta experiencia «no solo ayuda a los jóvenes artistas de Granada y de nuestra facultad sino que también es un escaparate de las nuevas tendencias en cuestiones artísticas» que «vienen a presentarse en la sociedad» desde El Valle de Lecrín, ha explicado el diputado de Cultura, José Antonio González Alcalá. Este año el proyecto lleva como título Convivio en referencia a los banquetes de la Antigüedad en los que tenían un papel predominante el hecho artístico producido de manera natural. La proximidad de la comarca con la capital de la provincia favorece la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiéndolo en un auténtico lugar de encuentro cultural. La concejal de Desarrollo, Juventud y Deportes de El Valle, Cristina Zarco, ha manifestado que estas becas alRaso, que este año llega a su decimotercera edición y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «nos permite promocionar mucho nuestro pueblo, nuestro turismo». Como consecuencia directa de las becas alRaso, durante los últimos años se ha ido conformando en el Valle «un patrimonio turístico y cultural de bienes tangibles», como son el mirador de Melegís, la rotonda del Calvario, la entrada y el Museo de Arte Contemporáneo de Restábal, y la fuente de Saleres, entre otros, según ha expuesto la concejal Cristina Zarco. Víctor Borrego, organizador y profesor titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, ha recordado el espíritu con el que nació esta iniciativa en «un intento de hacer que la cultura recuperase su sencillez, originalidad, agilidad, y espontaneidad sin perder un ápice de su tensión creativa». Se articulaba así «un entorno para la creación lo más libre e independiente posible que favoreciera que los estudiantes tuvieran una experiencia mucho más viva de lo que es el arte y, al mismo tiempo, pudiera atraer a profesionales del arte y el pensamiento a lugares que normalmente no parecen habituales como foros de la cultura y, sin embargo, lo son», ha explicado Víctor Borrego. Son los becarios quienes gestionan directamente estos talleres que se prolongarán durante el mes de julio en El Valle bajo la coordinación de Tania Rodríguez y Patricia Crespo. Como ha explicado Juan María Martín, uno de los artistas becados este año, entre los talleres programados destaca el de Rosalía Benet, artista muldisiciplinar cuya obra gira en torno a la comida y el canibalismo que se convierten así en una representación codificada del deseo. El antropólogo Ángel Acuña será el responsable, por otra parte, de la conferencia sobre cuerpo, ritos y expresiones artísticas en pueblos amerindios, y de la coordinación del trabajo que desarrollarán los estudiantes alrededor del documental Semana Santa en Norogachi. Durante los últimos han pasado por El Valle gracias a estas becas varias generaciones de estudiantes, muchos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del actual arte emergente andaluz: Águeda Fernández Peregrina, Jesús Pedraza, Marina Rodríguez Vargas, Juan Antonio Baños, Miguel Melgares, Antonio Sánchez, Fernando Bayona, Tere Corrales, David Escalona, Marta Beltrán, Pablo Capitán, Iván Izquierdo, o Helí García. Pero estas becas no solo han servido para impulsar y dar una oportunidad al arte más joven, también fueron en su día becarios algunos de los actuales profesores y becarios de investigación de la facultad de Bellas Artes de Granada: José Luís Lozano o Pilar Soto; gestores culturales y comisarios de exposiciones como Luisa Pastor o Antonio Collados; empresarios de teatro como Joaquín Casanova y Elisa Ramos (La Maquine); músicos de la talla de Pablo Héras, Enrique Castillo o Pablo Medina (Chinyi); diseñadores y poetas como Daniel Vázquez. alRaso no ha sido únicamente una beca de verano –la única de estas características que existe en Andalucía– que ofrecía alojamiento y estudio a 10 jóvenes creadores en un entorno natural, también ha servido para activar el ambiente cultural granadino con la visita de prestigiosos artistas que además de impartir talleres, cursos y conferencias, han convivido con los becarios durante algunos días: Llorens Barber, Soledad Sevilla, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime del Vall, Dora García, Ana Laura Alaez, Itziar Bilbao, Domingo Zorrilla, María Ángeles Díaz Barbado, Juan Carlos Bracho, Jesús Zurita, Manuel Montero, y Bartolomé Ferrando, entre otros.
Descargar
Gracia confía en que triunfe el proyecto de una Europa «para los ciudadanos» y no «sometida a los mercados»
El presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha hecho entrega este lunes del premio Blanco White que ha concedido el Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME) al Centro Universitario Europeísta de Granada y ha recordado que «la defensa de un europeísmo liberador y en favor del progreso» que defendió este organismo desde su creación «sigue precisando ser agitada para conseguir que se culmine el proceso de integración y triunfe el proyecto de una Europa para los ciudadanos y no sometida a los mercados y los valores mercantilistas».En el acto de entrega del galardón, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Universidad de Granada, Gracia ha homenajeado «el espíritu vanguardista y de renovación» del Centro Europeísta que inició sus actividades en 1958 y que «contribuyó a extender entre los jóvenes universitarios de Granada de entonces los anhelos de libertad y la convicción de la imprescindible necesidad de apertura de España hacia Europa».En su intervención, Gracia ha planteado una reflexión sobre los desafíos actuales de la Unión Europea: «la urgente necesidad de generar empleo y especialmente para los jóvenes; la culminación de los procesos de unificación financiero, fiscal y económico, para constituir un verdadero contexto integrado que pueda permitirnos competir y jugar un papel relevante en el nuevo mundo Multipolar de la Globalización, en definitiva, la consecución de la Unión Política, Económica y Social que alumbre la verdadera Europa Federal, superando la Europa Intergubernamental y la fragmentación actual».Para el presidente del Parlamento de Andalucía, «desde cada institución o como ciudadano europeo comprometido, al igual que el Centro Universitario Europeísta de Granada hizo de manera vanguardista en aquella España aislada y atrasada, debemos sentirnos convocados a impulsar con decisión el avance hacia la culminación del proyecto de unificación europeo».La sexta edición del premio Blanco White ha recaído en los impulsores del Centro Europeísta de Granada que se creó en esta ciudad en el curso académico 1957/1958 por un grupo de estudiantes apoyados por el catedrático de Derecho Internacional, Manuel Diez de Velasco. En su segunda fase, desde 1963, el centro contó como Presidente con el también catedrático y ex eurodiputado, José Luis Valverde. El Centro desarrolló actividades varias como seminarios, conferencias, intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, artículos en prensa o programas de radio para divulgar los valores de Europa.El Consejo Andaluz del Movimiento Europeo (CAME), presidido por el presidente del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, creó en el año 2008 el Premio José María Blanco White, para homenajear a aquellos andaluces que se hubieran distinguido por su defensa de la Unión Europea y sus valores de civilización, derechos humanos y democracia, tan bien simbolizados en la figura del escritor y pensador andaluz, Blanco White (1775 -1841).El premio en su primer año 2008 se entregó a los Eurodiputados Andaluces. En 2009 se entregó a Alejandro Rodríguez Carrión (catedrático de Derecho Internacional) y a Francisco Arroyo (presidente de la Audiencia Provincial de Málaga). En 2010 se entregó al empresario del mármol de Almería Francisco Rodríguez Cosentino. En 2011, se entregó al Pueblo de Cádiz (con motivo del aniversario de la Constitución de 1812). En 2012 se entregó al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido recientemente.
Descargar