La Universidad De Granada Firma Un Convenio Con La ‘Spin Off’ “A Night Plus”

Se trata de una nueva empresa surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada
Para ello, el objetivo de esta iniciativa es abrir al público el patrimonio cultural de Granada que en la actualidad no se puede visitar
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ «A Night Plus», una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84).

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa «A Night Plus» tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ «A Night Plus».

logospinoff

CONVOCATORIA:

Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off «A Night Plus»
DÍA: Miércoles, 5 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

Descargar


La Universidad De Granada Firma Un Convenio Con La ‘Spin Off’ “A Night Plus”

Se trata de una nueva empresa surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada
Para ello, el objetivo de esta iniciativa es abrir al público el patrimonio cultural de Granada que en la actualidad no se puede visitar
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ «A Night Plus», una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84).

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa «A Night Plus» tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ «A Night Plus».

logospinoff

CONVOCATORIA:

Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off «A Night Plus»
DÍA: Miércoles, 5 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

Descargar


Diseñan un nuevo sistema web que permite evaluar el dolor de espalda a través de Skype

65464 Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema web que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un ‘software’ gratuito para hacer videollamadas.

Según ha informado este lunes en una nota la UGR, este trabajo podría suponer un importante paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Spine’, estos investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a Internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En el trabajo participaron un total de 15 personas (seis varones y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro lugar a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista.

Como explica el profesor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población.

«Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, aunque cada vez ocurre a edades más precoces», ha declarado al respecto. Según este experto, ello provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento y tiempo presencial del especialista). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Descargar


Diseñan un nuevo sistema web que permite evaluar el dolor de espalda a través de Skype

65464 Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema web que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un ‘software’ gratuito para hacer videollamadas.

Según ha informado este lunes en una nota la UGR, este trabajo podría suponer un importante paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Spine’, estos investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a Internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En el trabajo participaron un total de 15 personas (seis varones y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro lugar a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista.

Como explica el profesor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población.

«Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, aunque cada vez ocurre a edades más precoces», ha declarado al respecto. Según este experto, ello provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento y tiempo presencial del especialista). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Descargar


El diagnóstico de la lumbalgia ya se hace por Skype

65464 ¿Quién no ha sufrido un dolor de espalda que requiere el tratamiento de un médico especialista pero que, por alguna razón de trabajo o de distancia hasta el ambulatorio, ha dejado para después? Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema para que el paciente obtenga una valoración funcional de su dolor lumbar a través de la red, con el uso de programas gratuitos como Skype o cualquier otro que permita hacer videollamadas.

 

Los resultados de este tipo de teleasistencia se comprobaron con 15 pacientes que sufrían dolor lumbar crónico, con una edad promedio de 37 años. Primero asistieron a una entrevista en una clínica personal con evaluación en tiempo real y después una sesión de rehabilitación telemática a través de videoconferencia. Los resultados, según los investigadores, fue similar a los conseguidos en la consulta cara a cara con el especialista, pero con un menor costo para la Seguridad Social y más comodidad para el paciente, que no tiene que trasladarse.

Menos costes sanitarios

El sistema ?puede ofrecer un servicio de calidad y reduce costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente, al evitar gastos de desplazamiento y ahorrar tiempo presencial del especialista. Por otra parte, puede permitir el acceso a especialistas en dolor lumbar en determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo?, dice Manuel Arroyo Morales, profesor del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, publicado en la revista Spine.

La lumbalgia crónica es un problema de salud que tiene alta incidencia y provoca grandes costes sanitarios, derivados del tiempo en atención primaria de salud y del coste con fármacos y tratamientos físicos. El paciente que la sufre puede padecer discapacidad física, mental y funcional cuando afecta su trabajo, las horas de ocio o su vida familiar.

Descargar


El diagnóstico de la lumbalgia ya se hace por Skype

65464 ¿Quién no ha sufrido un dolor de espalda que requiere el tratamiento de un médico especialista pero que, por alguna razón de trabajo o de distancia hasta el ambulatorio, ha dejado para después? Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema para que el paciente obtenga una valoración funcional de su dolor lumbar a través de la red, con el uso de programas gratuitos como Skype o cualquier otro que permita hacer videollamadas.

 

Los resultados de este tipo de teleasistencia se comprobaron con 15 pacientes que sufrían dolor lumbar crónico, con una edad promedio de 37 años. Primero asistieron a una entrevista en una clínica personal con evaluación en tiempo real y después una sesión de rehabilitación telemática a través de videoconferencia. Los resultados, según los investigadores, fue similar a los conseguidos en la consulta cara a cara con el especialista, pero con un menor costo para la Seguridad Social y más comodidad para el paciente, que no tiene que trasladarse.

Menos costes sanitarios

El sistema ?puede ofrecer un servicio de calidad y reduce costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente, al evitar gastos de desplazamiento y ahorrar tiempo presencial del especialista. Por otra parte, puede permitir el acceso a especialistas en dolor lumbar en determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo?, dice Manuel Arroyo Morales, profesor del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, publicado en la revista Spine.

La lumbalgia crónica es un problema de salud que tiene alta incidencia y provoca grandes costes sanitarios, derivados del tiempo en atención primaria de salud y del coste con fármacos y tratamientos físicos. El paciente que la sufre puede padecer discapacidad física, mental y funcional cuando afecta su trabajo, las horas de ocio o su vida familiar.

Descargar


Detectan Compuestos Que Alteran El Sistema Endocrino En Muestras De Placenta

Un equipo de científicos granadinos está centrado en la determinación de compuestos químicos, contaminantes medioambientales que interaccionan con el sistema endocrino, en muestras procedentes de mujeres y de niños. Hasta la fecha, los autores han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro.

Un grupo de científicos dirigido por Alberto Navalón Montón, catedrático de la Universidad de Granada, está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, para conocer su presencia y concentración en el organismo.

Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

«Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares, e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica Navalón, «la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión en todas las personas y existen momentos críticos como las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia».

«La exposición a compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión en todas las personas»

Las familias de disruptores endocrinos químicos objeto de estudio son: ftalatos, empleados como plastificantes en cosmética, vidrios de seguridad, insecticidas, adhesivos y explosivos; alquifenoles, usados como productos intermedios en la fabricación de barnices y lacas, jabones, oxidantes y aditivos de aceites de motores; parabenes, que se encuentran en lacas, cremas cosméticas y desodorantes; benzofenonas, empleadas en cremas solares, cosméticos y plásticos para envases alimentarios por su actividad como filtros químicos a la radiación UV; camfenos y salicilatos, utilizados como filtros solares a la radiación UV y el bisfenol A que se usa en la fabricación de polímeros, resinas, fungicidas, etc. así como sus derivados clorados.

Hasta la fecha, los autores han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a varias publicaciones en revistas como Reproductive Toxicology, Talanta o Journal Chromatography B. Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

Las muestras a analizar corresponden a una cohorte perteneciente a la Red Infancia y Medioambiente (INMA): ‘Efectos del medio ambiente en la salud infantil’, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que agrupa estudios de cohortes sobre factores ambientales en el embarazo y la influencia sobre el desarrollo y la salud infantil.

Metodología de trabajo

Para el desarrollo de este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, los científicos han seguido una metodología de trabajo en cuatro etapas: tratamiento y acondicionamiento de las muestras; extracción de los compuestos a analizar de las muestras; desarrollo de un método cromatográfico que permite separar los compuestos de interés; e identificación y cuantificación de los compuestos mediante espectrometría de masas.

«Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica Navalón. «Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’ y ya no está en la forma original, se ha transformado en otros compuestos», aclara.

La determinación de los metabolitos es importante, ya que puede ocurrir que no se detecte el compuesto libre pero sí aparezcan los metabolitos, lo que indicaría que el paciente ha estado expuesto al compuesto original, pero este ha sido totalmente metabolizado. «La relación entre el contenido del compuesto ‘libre’ y el contenido de sus metabolitos puede darnos una idea de la capacidad de metabolización que tiene el paciente, así como del grado de exposición que ha sufrido éste al compuesto original», aclara el científico granadino.

Para los químicos analíticos, entre los que se encuentra el profesor Navalón, las muestras son ‘ciegas’, es decir, desconocen la identidad de los pacientes a las que pertenecen, por motivos de protección de datos. «Con los resultados que obtenemos, el equipo médico realiza los correspondientes estudios estadísticos y establece las posibles correlaciones con la edad, sexo, hábitos alimenticios, procedencia, etc., de las personas a las que corresponden las muestras», aclara.

Con este proyecto, los científicos también contribuyen a ampliar el muestreo en tejido placentario en las cinco comunidades autónomas españolas no cubiertas por la red INMA (Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), en las que, hasta la fecha, no hay datos sobre disruptores endocrinos. Además, «se cruzarán los resultados obtenidos con la información sobre morbilidad y mortalidad de cada región, para poder proveer a los responsables sanitarios con indicadores para la vigilancia de la salud», concluye Navalón.

Descargar


Detectan Compuestos Que Alteran El Sistema Endocrino En Muestras De Placenta

Un equipo de científicos granadinos está centrado en la determinación de compuestos químicos, contaminantes medioambientales que interaccionan con el sistema endocrino, en muestras procedentes de mujeres y de niños. Hasta la fecha, los autores han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro.

Un grupo de científicos dirigido por Alberto Navalón Montón, catedrático de la Universidad de Granada, está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, para conocer su presencia y concentración en el organismo.

Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo.

«Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares, e incluso a través de la alimentación», señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica Navalón, «la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión en todas las personas y existen momentos críticos como las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia».

«La exposición a compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión en todas las personas»

Las familias de disruptores endocrinos químicos objeto de estudio son: ftalatos, empleados como plastificantes en cosmética, vidrios de seguridad, insecticidas, adhesivos y explosivos; alquifenoles, usados como productos intermedios en la fabricación de barnices y lacas, jabones, oxidantes y aditivos de aceites de motores; parabenes, que se encuentran en lacas, cremas cosméticas y desodorantes; benzofenonas, empleadas en cremas solares, cosméticos y plásticos para envases alimentarios por su actividad como filtros químicos a la radiación UV; camfenos y salicilatos, utilizados como filtros solares a la radiación UV y el bisfenol A que se usa en la fabricación de polímeros, resinas, fungicidas, etc. así como sus derivados clorados.

Hasta la fecha, los autores han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a varias publicaciones en revistas como Reproductive Toxicology, Talanta o Journal Chromatography B. Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

Las muestras a analizar corresponden a una cohorte perteneciente a la Red Infancia y Medioambiente (INMA): ‘Efectos del medio ambiente en la salud infantil’, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que agrupa estudios de cohortes sobre factores ambientales en el embarazo y la influencia sobre el desarrollo y la salud infantil.

Metodología de trabajo

Para el desarrollo de este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, los científicos han seguido una metodología de trabajo en cuatro etapas: tratamiento y acondicionamiento de las muestras; extracción de los compuestos a analizar de las muestras; desarrollo de un método cromatográfico que permite separar los compuestos de interés; e identificación y cuantificación de los compuestos mediante espectrometría de masas.

«Hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados», indica Navalón. «Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’ y ya no está en la forma original, se ha transformado en otros compuestos», aclara.

La determinación de los metabolitos es importante, ya que puede ocurrir que no se detecte el compuesto libre pero sí aparezcan los metabolitos, lo que indicaría que el paciente ha estado expuesto al compuesto original, pero este ha sido totalmente metabolizado. «La relación entre el contenido del compuesto ‘libre’ y el contenido de sus metabolitos puede darnos una idea de la capacidad de metabolización que tiene el paciente, así como del grado de exposición que ha sufrido éste al compuesto original», aclara el científico granadino.

Para los químicos analíticos, entre los que se encuentra el profesor Navalón, las muestras son ‘ciegas’, es decir, desconocen la identidad de los pacientes a las que pertenecen, por motivos de protección de datos. «Con los resultados que obtenemos, el equipo médico realiza los correspondientes estudios estadísticos y establece las posibles correlaciones con la edad, sexo, hábitos alimenticios, procedencia, etc., de las personas a las que corresponden las muestras», aclara.

Con este proyecto, los científicos también contribuyen a ampliar el muestreo en tejido placentario en las cinco comunidades autónomas españolas no cubiertas por la red INMA (Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), en las que, hasta la fecha, no hay datos sobre disruptores endocrinos. Además, «se cruzarán los resultados obtenidos con la información sobre morbilidad y mortalidad de cada región, para poder proveer a los responsables sanitarios con indicadores para la vigilancia de la salud», concluye Navalón.

Descargar


¿Dolor de espalda? Doctor Skype

65464 Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema web que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un ‘software’ gratuito para hacer videollamadas.

Según ha informado este lunes en una nota la UGR, este trabajo podría suponer un importante paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Spine’, estos investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a Internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En el trabajo participaron un total de 15 personas (seis varones y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

EN CASA COMO EN LA CONSULTA

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro lugar a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista.

Como explica el profesor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población.

«Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, aunque cada vez ocurre a edades más precoces», ha declarado al respecto. Según este experto, ello provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento y tiempo presencial del especialista). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Descargar


¿Dolor de espalda? Doctor Skype

65464 Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema web que permite realizar una valoración médica del dolor de espalda a través de Skype, un ‘software’ gratuito para hacer videollamadas.

Según ha informado este lunes en una nota la UGR, este trabajo podría suponer un importante paso en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente.

En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Spine’, estos investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema web utilizando recursos gratuitos como una conexión a Internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En el trabajo participaron un total de 15 personas (seis varones y nueve mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

EN CASA COMO EN LA CONSULTA

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema web se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro lugar a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista.

Como explica el profesor Manuel Arroyo, del departamento de Fisioterapia de la UGR y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población.

«Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, aunque cada vez ocurre a edades más precoces», ha declarado al respecto. Según este experto, ello provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etcétera) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento y tiempo presencial del especialista). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Descargar


La Universidad de Granada firma un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”

  • Se trata de una nueva empresa surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada
  • Para ello, el objetivo de esta iniciativa es abrir al público el patrimonio cultural de Granada que en la actualidad no se puede visitar

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”, una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84).

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa “A Night Plus” tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ “A Night Plus”.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off “A Night Plus”
  • DÍA: Miércoles, 5 de junio
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La Universidad de Granada firma un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”

  • Se trata de una nueva empresa surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada
  • Para ello, el objetivo de esta iniciativa es abrir al público el patrimonio cultural de Granada que en la actualidad no se puede visitar

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”, una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84).

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa “A Night Plus” tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ “A Night Plus”.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off “A Night Plus”
  • DÍA: Miércoles, 5 de junio
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: