Valorar el dolor de espalda a través de una videollamada

65464 ¿Quién no ha sufrido un dolor de espalda que requiere el tratamiento de un médico especialista pero que, por alguna razón de trabajo o de distancia hasta el ambulatorio, ha dejado para después? Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema para que el paciente obtenga una valoración funcional de su dolor lumbar a través de la red, con el uso de programas gratuitos como Skype o cualquier otro que permita hacer videollamadas.
Los resultados de este tipo de teleasistencia se comprobaron con 15 pacientes que sufrían dolor lumbar crónico, con una edad promedio de 37 años. Primero asistieron a una entrevista en una clínica personal con evaluación en tiempo real y después una sesión de rehabilitación telemática a través de videoconferencia. Los resultados, según los investigadores, fue similar a los conseguidos en la consulta cara a cara con el especialista, pero con un menor costo para la Seguridad Social y más comodidad para el paciente, que no tiene que trasladarse.
Menos costes sanitarios
El sistema «puede ofrecer un servicio de calidad y reduce costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente, al evitar gastos de desplazamiento y ahorrar tiempo presencial del especialista. Por otra parte, puede permitir el acceso a especialistas en dolor lumbar en determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», dice Manuel Arroyo Morales, profesor del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, publicado en la revista Spine.
La lumbalgia crónica es un problema de salud que tiene alta incidencia y provoca grandes costes sanitarios, derivados del tiempo en atención primaria de salud y del coste con fármacos y tratamientos físicos. El paciente que la sufre puede padecer discapacidad física, mental y funcional cuando afecta su trabajo, las horas de ocio o su vida familiar.
Descargar


IU dice que el recorte presupuestario en el Observatorio de Calar Alto afectará a la investigación de Granada

El coordinador provincial de IU en Granada, Manuel Morales, afirma que el recorte «del 67 por ciento en el presupuesto» aplicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Almería, afectará «de forma grave» a la actividad científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada, y al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de granadina.
Según explica el coordinador provincial de la organización de izquierdas en un comunicado, «estos recortes, que han reducido la actividad del Observatorio de Calar Alto a su mínima expresión, afectan directamente a numerosos proyectos científicos que desarrollan los citados organismos con sede en Granada, ya que «cerca del 50 por ciento de sus proyectos científicos dependen de los datos que se registran a través del Observatorio».
De este modo Morales, denuncia que con estos recortes, en virtud de los cuales el presupuesto del observatorio «pasa de 4,8 a 1,6 millones» según sus datos, «hacen inviable la actividad científica en la provincia de Granada y la investigación de nuestra Universidad».
Además, ve «lamentable» que esta situación se produzca en un contexto en el que la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Astrofísica «son un referente internacional de la investigación científica en este ámbito, lo que supone un ataque del Gobierno Central a un recurso científico fundamental para el desarrollo presente y futuro de Andalucía» y de la provincia granadina.
En esta línea, Morales ha censurado que El Ministerio de Economía y Competitividad y el CSIC «hayan aplicado este tijeretazo sin negociación ninguna» y sin consultar al Gobierno andaluz, lo que a su entender «pone al borde del cierre a este observatorio del que dependen numerosas investigaciones» en Andalucía.
Es por ello que el coordinador provincial de IU ha reclamado al Gobierno central que ponga fin «a la línea de recortes contra el Observatorio y asegure de manera inmediata su supervivencia».
El Centro Astronómico hispano alemán Observatorio Calar Alto se encuentra en la Sierra de los Filabres al norte de la provincia de Almería y, según ha informado Morales, fue fundado en 1973 produciendo datos para la investigación astronómica de Andalucía, España y Alemania desde 1975, siendo uno de los principales motores de la astrofísica en España y uno de los principales del mundo, al ser el mayor de su clase emplazado en Europa Occidental.
Descargar


IU dice que el recorte presupuestario en el Observatorio de Calar Alto afectará a la investigación de Granada

El coordinador provincial de IU en Granada, Manuel Morales, afirma que el recorte «del 67 por ciento en el presupuesto» aplicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Almería, afectará «de forma grave» a la actividad científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada, y al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de granadina.
Según explica el coordinador provincial de la organización de izquierdas en un comunicado, «estos recortes, que han reducido la actividad del Observatorio de Calar Alto a su mínima expresión, afectan directamente a numerosos proyectos científicos que desarrollan los citados organismos con sede en Granada, ya que «cerca del 50 por ciento de sus proyectos científicos dependen de los datos que se registran a través del Observatorio».
De este modo Morales, denuncia que con estos recortes, en virtud de los cuales el presupuesto del observatorio «pasa de 4,8 a 1,6 millones» según sus datos, «hacen inviable la actividad científica en la provincia de Granada y la investigación de nuestra Universidad».
Además, ve «lamentable» que esta situación se produzca en un contexto en el que la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Astrofísica «son un referente internacional de la investigación científica en este ámbito, lo que supone un ataque del Gobierno Central a un recurso científico fundamental para el desarrollo presente y futuro de Andalucía» y de la provincia granadina.
En esta línea, Morales ha censurado que El Ministerio de Economía y Competitividad y el CSIC «hayan aplicado este tijeretazo sin negociación ninguna» y sin consultar al Gobierno andaluz, lo que a su entender «pone al borde del cierre a este observatorio del que dependen numerosas investigaciones» en Andalucía.
Es por ello que el coordinador provincial de IU ha reclamado al Gobierno central que ponga fin «a la línea de recortes contra el Observatorio y asegure de manera inmediata su supervivencia».
El Centro Astronómico hispano alemán Observatorio Calar Alto se encuentra en la Sierra de los Filabres al norte de la provincia de Almería y, según ha informado Morales, fue fundado en 1973 produciendo datos para la investigación astronómica de Andalucía, España y Alemania desde 1975, siendo uno de los principales motores de la astrofísica en España y uno de los principales del mundo, al ser el mayor de su clase emplazado en Europa Occidental.
Descargar


IU dice que el recorte presupuestario en el Observatorio de Calar Alto afectará a la investigación de Granada

El coordinador provincial de IU en Granada, Manuel Morales, afirma que el recorte «del 67 por ciento en el presupuesto» aplicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en Almería, afectará «de forma grave» a la actividad científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada, y al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de granadina.
Según explica el coordinador provincial de la organización de izquierdas en un comunicado, «estos recortes, que han reducido la actividad del Observatorio de Calar Alto a su mínima expresión, afectan directamente a numerosos proyectos científicos que desarrollan los citados organismos con sede en Granada, ya que «cerca del 50 por ciento de sus proyectos científicos dependen de los datos que se registran a través del Observatorio».
De este modo Morales, denuncia que con estos recortes, en virtud de los cuales el presupuesto del observatorio «pasa de 4,8 a 1,6 millones» según sus datos, «hacen inviable la actividad científica en la provincia de Granada y la investigación de nuestra Universidad».
Además, ve «lamentable» que esta situación se produzca en un contexto en el que la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Astrofísica «son un referente internacional de la investigación científica en este ámbito, lo que supone un ataque del Gobierno Central a un recurso científico fundamental para el desarrollo presente y futuro de Andalucía» y de la provincia granadina.
En esta línea, Morales ha censurado que El Ministerio de Economía y Competitividad y el CSIC «hayan aplicado este tijeretazo sin negociación ninguna» y sin consultar al Gobierno andaluz, lo que a su entender «pone al borde del cierre a este observatorio del que dependen numerosas investigaciones» en Andalucía.
Es por ello que el coordinador provincial de IU ha reclamado al Gobierno central que ponga fin «a la línea de recortes contra el Observatorio y asegure de manera inmediata su supervivencia».
El Centro Astronómico hispano alemán Observatorio Calar Alto se encuentra en la Sierra de los Filabres al norte de la provincia de Almería y, según ha informado Morales, fue fundado en 1973 produciendo datos para la investigación astronómica de Andalucía, España y Alemania desde 1975, siendo uno de los principales motores de la astrofísica en España y uno de los principales del mundo, al ser el mayor de su clase emplazado en Europa Occidental.
Descargar


La UGR firma un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ «A Night Plus», una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84). 

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa «A Night Plus» tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ «A Night Plus».

CONVOCATORIA:

Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off «A Night Plus»
DÍA: Miércoles, 5 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

Descargar


La UGR firma un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ «A Night Plus», una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84). 

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa «A Night Plus» tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ «A Night Plus».

CONVOCATORIA:

Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off «A Night Plus»
DÍA: Miércoles, 5 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

Descargar


La UGR firma un convenio con la ‘spin off’ “A Night Plus”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, asistirá el próximo miércoles, 5 de junio, a las 10,30 horas en el Palacio de la Madraza (Sala de Caballeros XXIV) a la firma de un convenio con la ‘spin off’ «A Night Plus», una iniciativa empresarial surgida en la UGR que pretende aumentar el número de pernoctaciones en la ciudad de Granada. Actualmente, esta cifra se encuentra en 1,87 noches, muy por debajo de la media nacional, situada en 3,26, y la media de Andalucía (2,84). 

Para ello, la empresa pretende abrir al público el enorme patrimonio cultural de Granada, buena parte del cual se encuentra en la actualidad cerrado. La Universidad de Granada es la primera institución que se suma a esta iniciativa, mediante un convenio en virtud del cual abrirá sus edificios históricos los días laborables y festivos, incluidos los periodos vacacionales.

En una primera fase, la empresa «A Night Plus» tiene previsto generar 24 puestos de trabajo directos, dirigidos a titulados de la Universidad de Granada pertenecientes a las ramas de arquitectura, historia del arte y turismo.

El acto contará también con la presencia de Mª Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Rocío Díaz Jiménez, concejala de Presidencia, Turismo, Protocolo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Granada; un representante de la Curia, y Gabriel Ruiz Zafra, administrador de la ‘spin off’ «A Night Plus».

CONVOCATORIA:

Asunto: Firma de convenio entre la UGR y la spin-off «A Night Plus»
DÍA: Miércoles, 5 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de la Madraza (Sala Caballeros XXIV)

Descargar


La UGR publica “Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico”, con edición de Federico Wulff y Melina Guirnaldos

«Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, con edición de los arquitectos Federico Wulff y Melina Guirnaldos, con el que los autores aspiran a «colmar el vacío existente en la investigación de metodologías proyectuales que establezcan un diálogo sensible entre la cultura contemporánea y el pasado».

El libro, en español e italiano, nace tras la celebración de un seminario italo-español sobre arquitectura contemporánea y patrimonio, celebrado en mayo de 2009, en la Alhambra de Granada. Los trabajos que se reúnen en estas páginas han sido estructurados en tres escalas referidas a proyectos en edificios ya preexistentes, intervenciones en tejidos históricos, y actualizaciones territoriales en paisajes culturales.

En el volumen, de 163 páginas, profusamente ilustradas, participan Andrea Bruno (Turín), Javier Terrados (Sevilla), Luigi Franciosini (Roma), Jesús Ulargui (Madrid), Elisabetta Pallottino (Roma), Marco Navarra (Siracusa), Carlos Pita (A Coruña), Mao Benedetti y Sveva di Martino (Roma), Javier Gallego (Granada), Elisa Valero (Granada), Angelo Torricelli (Milán), Tomás García (Granada), Carmen Moreno (Granada), Antonio Cayuelas (Granada), Claudio Varagnoli (Pescara), Rafael de Lacour (Granada), Ramón Fernández-Alonso (Granada), y Francesco Cellini (Roma).

Para los autores, «las intervenciones contemporáneas en el patrimonio representan otro estrato más en la historia de nuestras ciudades. Lo que actualmente consideramos patrimonio arquitectónico fue novedoso en su tiempo». Ejemplos paradigmáticos son el Palacio de Carlos V en la Alhambra, y el Albaicín de Granada, resultado de la interrelación entre las diversas capas históricas que lo forman, incluyendo la actual.

Los responsables de esta edición afirman que «la suma de tiempos y acciones y la sabiduría que atesora el patrimonio arquitectónico nos ofrece, hoy y siempre, una inagotable fuente de conocimiento que da sentido y continuidad a todo aquello que está por venir».

Descargar


La UGR publica “Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico”, con edición de Federico Wulff y Melina Guirnaldos

«Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, con edición de los arquitectos Federico Wulff y Melina Guirnaldos, con el que los autores aspiran a «colmar el vacío existente en la investigación de metodologías proyectuales que establezcan un diálogo sensible entre la cultura contemporánea y el pasado».

El libro, en español e italiano, nace tras la celebración de un seminario italo-español sobre arquitectura contemporánea y patrimonio, celebrado en mayo de 2009, en la Alhambra de Granada. Los trabajos que se reúnen en estas páginas han sido estructurados en tres escalas referidas a proyectos en edificios ya preexistentes, intervenciones en tejidos históricos, y actualizaciones territoriales en paisajes culturales.

En el volumen, de 163 páginas, profusamente ilustradas, participan Andrea Bruno (Turín), Javier Terrados (Sevilla), Luigi Franciosini (Roma), Jesús Ulargui (Madrid), Elisabetta Pallottino (Roma), Marco Navarra (Siracusa), Carlos Pita (A Coruña), Mao Benedetti y Sveva di Martino (Roma), Javier Gallego (Granada), Elisa Valero (Granada), Angelo Torricelli (Milán), Tomás García (Granada), Carmen Moreno (Granada), Antonio Cayuelas (Granada), Claudio Varagnoli (Pescara), Rafael de Lacour (Granada), Ramón Fernández-Alonso (Granada), y Francesco Cellini (Roma).

Para los autores, «las intervenciones contemporáneas en el patrimonio representan otro estrato más en la historia de nuestras ciudades. Lo que actualmente consideramos patrimonio arquitectónico fue novedoso en su tiempo». Ejemplos paradigmáticos son el Palacio de Carlos V en la Alhambra, y el Albaicín de Granada, resultado de la interrelación entre las diversas capas históricas que lo forman, incluyendo la actual.

Los responsables de esta edición afirman que «la suma de tiempos y acciones y la sabiduría que atesora el patrimonio arquitectónico nos ofrece, hoy y siempre, una inagotable fuente de conocimiento que da sentido y continuidad a todo aquello que está por venir».

Descargar


La UGR publica “Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico”, con edición de Federico Wulff y Melina Guirnaldos

«Arquitectura contemporánea en el patrimonio histórico» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, con edición de los arquitectos Federico Wulff y Melina Guirnaldos, con el que los autores aspiran a «colmar el vacío existente en la investigación de metodologías proyectuales que establezcan un diálogo sensible entre la cultura contemporánea y el pasado».

El libro, en español e italiano, nace tras la celebración de un seminario italo-español sobre arquitectura contemporánea y patrimonio, celebrado en mayo de 2009, en la Alhambra de Granada. Los trabajos que se reúnen en estas páginas han sido estructurados en tres escalas referidas a proyectos en edificios ya preexistentes, intervenciones en tejidos históricos, y actualizaciones territoriales en paisajes culturales.

En el volumen, de 163 páginas, profusamente ilustradas, participan Andrea Bruno (Turín), Javier Terrados (Sevilla), Luigi Franciosini (Roma), Jesús Ulargui (Madrid), Elisabetta Pallottino (Roma), Marco Navarra (Siracusa), Carlos Pita (A Coruña), Mao Benedetti y Sveva di Martino (Roma), Javier Gallego (Granada), Elisa Valero (Granada), Angelo Torricelli (Milán), Tomás García (Granada), Carmen Moreno (Granada), Antonio Cayuelas (Granada), Claudio Varagnoli (Pescara), Rafael de Lacour (Granada), Ramón Fernández-Alonso (Granada), y Francesco Cellini (Roma).

Para los autores, «las intervenciones contemporáneas en el patrimonio representan otro estrato más en la historia de nuestras ciudades. Lo que actualmente consideramos patrimonio arquitectónico fue novedoso en su tiempo». Ejemplos paradigmáticos son el Palacio de Carlos V en la Alhambra, y el Albaicín de Granada, resultado de la interrelación entre las diversas capas históricas que lo forman, incluyendo la actual.

Los responsables de esta edición afirman que «la suma de tiempos y acciones y la sabiduría que atesora el patrimonio arquitectónico nos ofrece, hoy y siempre, una inagotable fuente de conocimiento que da sentido y continuidad a todo aquello que está por venir».

Descargar


Nuevo sistema web permite evaluar el dolor de espalda a través de Skype

65464 En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema «web» utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (6 varones y 9 mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema «web» se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (‘»face to face»).

Un gran problema de salud

Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces». Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etc.) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias a una colaboración entre los departamentos de Fisioterapia, Inteligencia Artificial y Radiología y Medicina
Física de la UGR.

Descargar


Nuevo sistema web permite evaluar el dolor de espalda a través de Skype

65464 En un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista Spine, los investigadores realizaron una comparación entre la forma tradicional de evaluar las consecuencias funcionales de dolor lumbar (esto es, una consulta presencial con el especialista) y el uso de un sistema «web» utilizando recursos gratuitos como una conexión a internet y software como Skype o Kinovea, que no suponen un coste adicional.

En la investigación participaron un total de quince personas (6 varones y 9 mujeres), con una edad media de 37 años. Todos ellos padecían dolor lumbar crónico, y asistieron a una sesión de una entrevista clínica personal, seguida de una evaluación en tiempo real y una sesión de telerrehabilitación a través de Skype.

Los resultados del estudio reflejan que a través de un sistema «web» se puede obtener desde casa, el centro de trabajo o cualquier otro sitio a distancia una valoración funcional con resultados muy similares a los que se consiguen en la consulta presencial con el especialista (‘»face to face»).

Un gran problema de salud

Como explica el profesor Manuel Arroyo Morales, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo, la lumbalgia crónica es un problema de salud que afecta a un elevado porcentaje de la población. «Se dice que todo el mundo, a lo largo de su vida, padece algún episodio de dolor de espalda, y cada vez ocurre a edades más precoces». Esto provoca un elevado coste sanitario, derivado de su asistencia a nivel de la atención primaria de salud (médicos de familia en consultorios) y del coste con fármacos y tratamientos físicos.

El dolor de espalda produce una serie de alteraciones en la capacidad física, mental y funcional del sujeto (en su trabajo, ocio, vida familiar, etc.) que reflejan la importancia de este problema de salud y su capacidad limitante para la vida diaria del paciente.

Los resultados de este estudio «podrían servir para ofrecer un servicio de calidad reduciendo costes económicos tanto para el sistema sanitario como para el paciente (al evitar gastos de desplazamiento, tiempo presencial del especialista, etc.). Al mismo tiempo, puede permitir tener acceso a especialistas en dolor lumbar a determinados sectores poblacionales que habitualmente no lo tienen, como vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo», concluye el investigador.

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias a una colaboración entre los departamentos de Fisioterapia, Inteligencia Artificial y Radiología y Medicina
Física de la UGR.

Descargar