Convenio de colaboración entre OXIMESA S.L., empresa de servicios de atención domiciliaria, y la Universidad de Granada

  • Se va instalar un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, con el apoyo técnico de dicha empresa

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, “este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento”.

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. “Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado” señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, “y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental”, explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Pie de foto: José Moreno Rodríguez, en representación de Oximesa, con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Contacto: Dr. Pedro J. Romero Palacios. Vicedecano de Educación Médica y Estudiantes. Facultad de Medicina Universidad de Granada. Tlf: 958243503.Correo elec: pjromero@ugr.es.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Personas con discapacidad intelectual estudian en la Facultad de Bellas Artes de la UGR, con “El Espacio del Caracol”

  • Martes, 11 de junio, a las 11 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes se presentan, en rueda de prensa, las primeras experiencias de este proyecto inclusivo

Finaliza el primer curso del proyecto pionero “El Espacio del Caracol”, gracias al cual personas con discapacidad intelectual estudian en la Facultad de Bellas Artes de la UGR. Con este motivo el martes, 11 de junio, a las 11 h., en rueda de prensa, se expondrán las primeras experiencias de este proyecto inclusivo dirigido a las personas con discapacidad y necesidades especiales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

En la rueda de prensa se contará con la participación de las personas con discapacidad intelectual adscritas en este proyecto a quienes se les podrán realizar preguntas sobre la experiencia que han tenido.

Intervienen:

  • Víctor Medina. Decano de la Facultad de Bellas Artes.
  • José Antonio Rodríguez López. Comité Técnico de “El Espacio del Caracol”.
  • Juan García Villar. Profesor de la Facultad de Bellas Artes.
  • María Ortiz Luque. Coordinadora de “El Espacio del Caracol”.

Se entregará Dossier que incluye fotografías del desarrollo de las clases.

Contacto: José Antonio Rodríguez López. Correo elec: info@elespaciodelcaracol.com

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Rueda de prensa sobre “El Espacio del Caracol”.
  • DÍA: martes, 11 de junio.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados l. Facultad de Bellas Artes de Granada.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Personas con discapacidad intelectual estudian en la Facultad de Bellas Artes de la UGR, con “El Espacio del Caracol”

  • Martes, 11 de junio, a las 11 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes se presentan, en rueda de prensa, las primeras experiencias de este proyecto inclusivo

Finaliza el primer curso del proyecto pionero “El Espacio del Caracol”, gracias al cual personas con discapacidad intelectual estudian en la Facultad de Bellas Artes de la UGR. Con este motivo el martes, 11 de junio, a las 11 h., en rueda de prensa, se expondrán las primeras experiencias de este proyecto inclusivo dirigido a las personas con discapacidad y necesidades especiales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

En la rueda de prensa se contará con la participación de las personas con discapacidad intelectual adscritas en este proyecto a quienes se les podrán realizar preguntas sobre la experiencia que han tenido.

Intervienen:

  • Víctor Medina. Decano de la Facultad de Bellas Artes.
  • José Antonio Rodríguez López. Comité Técnico de “El Espacio del Caracol”.
  • Juan García Villar. Profesor de la Facultad de Bellas Artes.
  • María Ortiz Luque. Coordinadora de “El Espacio del Caracol”.

Se entregará Dossier que incluye fotografías del desarrollo de las clases.

Contacto: José Antonio Rodríguez López. Correo elec: info@elespaciodelcaracol.com

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Rueda de prensa sobre “El Espacio del Caracol”.
  • DÍA: martes, 11 de junio.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados l. Facultad de Bellas Artes de Granada.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos españoles diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

  • El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se invierten en estos programas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama En el estudio, publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine , participa un investigador de la Universidad de Granada

Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un “sistema” tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.).

Conseguir un gasto más eficiente

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta “demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente”. Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores “in situ”, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs
Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. Medical Physics 39 (2012) 7215-7223

Monte Carlo, colloids, and public health
Charles Day. Computing in Science & Engineering 15 (2013) 88

Contacto:

Antonio M. Lallena Rojo
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 216
Correo electrónico: lallena@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~lallena/


Científicos españoles diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

  • El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se invierten en estos programas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama En el estudio, publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine , participa un investigador de la Universidad de Granada

Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un “sistema” tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.).

Conseguir un gasto más eficiente

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta “demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente”. Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores “in situ”, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs
Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. Medical Physics 39 (2012) 7215-7223

Monte Carlo, colloids, and public health
Charles Day. Computing in Science & Engineering 15 (2013) 88

Contacto:

Antonio M. Lallena Rojo
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 216
Correo electrónico: lallena@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~lallena/


La revista Dynamis dedica su último número a “Ciencia, medicina y orden social en España”

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona ocupa su dossier en las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias, coordinado por los investigadores Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, dedica su último número a “Ciencia, medicina y orden social en España. Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”.

El dossier del volumen 33 (1) de la revista internacional especializada en historia de la medicina ha sido coordinado por los investigadores Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena, autores del trabajo “(Des)legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión”, con que se abre este dossier.

Dentro del mismo apartado se recogen también los trabajos “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, a cargo de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del Siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.

En su sección de “Artículos”, la revista internacional se ocupa en este número de “La Historia, la Ciencia y la Nación. Un estudio de caso en el México decimonónico”, de Frida Gorbach; “Las ilustraciones del cuerpo femenino en el Tratado de ginecología de Miquel A. Fargas Roca (1910)”, a cargo de Sara Fajula Colom, del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; “El cometa de Halley y la imagen pública de la astronomía en la prensa diaria española de principios del siglo XX”, por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont; y “En el umbral de lo desconocido: un caso de visión extraordinaria en la España de Primo de Rivera”, de Annette Mülberger y Mònica Balltondre.

Asimismo, la publicación científica cuenta con su habitual sección de “Reseñas”.

Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La revista Dynamis dedica su último número a “Ciencia, medicina y orden social en España”

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona ocupa su dossier en las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias, coordinado por los investigadores Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, dedica su último número a “Ciencia, medicina y orden social en España. Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”.

El dossier del volumen 33 (1) de la revista internacional especializada en historia de la medicina ha sido coordinado por los investigadores Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena, autores del trabajo “(Des)legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión”, con que se abre este dossier.

Dentro del mismo apartado se recogen también los trabajos “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, a cargo de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del Siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.

En su sección de “Artículos”, la revista internacional se ocupa en este número de “La Historia, la Ciencia y la Nación. Un estudio de caso en el México decimonónico”, de Frida Gorbach; “Las ilustraciones del cuerpo femenino en el Tratado de ginecología de Miquel A. Fargas Roca (1910)”, a cargo de Sara Fajula Colom, del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; “El cometa de Halley y la imagen pública de la astronomía en la prensa diaria española de principios del siglo XX”, por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont; y “En el umbral de lo desconocido: un caso de visión extraordinaria en la España de Primo de Rivera”, de Annette Mülberger y Mònica Balltondre.

Asimismo, la publicación científica cuenta con su habitual sección de “Reseñas”.

Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Proyección del documental “Illegals”, de Meyer Levin

  • Presentado por José Ramón Ayaso, el documental se exhibirá en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 11 de junio de 2013, a las 20 horas

La película documental “Illegals”, del escritor y director estadounidense Meyer Levin, será proyectada, en versión original con subtítulos en español, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza el martes, 11 de junio de 2013, a las 20 horas.

El acto, que será presentado por el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR José Ramón Ayaso, ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Proyección: “Illegals”.
  • Director: Meyer Levin.
  • Presenta: José Ramón Ayaso.
  • Día: martes, 11 de junio de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Proyección del documental “Illegals”, de Meyer Levin

  • Presentado por José Ramón Ayaso, el documental se exhibirá en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 11 de junio de 2013, a las 20 horas

La película documental “Illegals”, del escritor y director estadounidense Meyer Levin, será proyectada, en versión original con subtítulos en español, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza el martes, 11 de junio de 2013, a las 20 horas.

El acto, que será presentado por el profesor del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR José Ramón Ayaso, ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Proyección: “Illegals”.
  • Director: Meyer Levin.
  • Presenta: José Ramón Ayaso.
  • Día: martes, 11 de junio de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El rector preside el acto de presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada

  • Martes, 11 de junio, a las 9,15 h., en la Sala de Convalecientes del Hospital Real

El martes, 11 de junio, a las 9,15 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real tendrá lugar el acto de presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • David Peña Alonso. Subdirector General de Relaciones Institucionales de FREMAP.
  • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Victoriano Díaz Corbacho. Director Regional de Andalucía Oriental de FREMAP.
  • Francisco Sicilia Gutiérrez. Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

“Ponencias”

  • “La cultura de la prevención y su difusión social”. Gregor Isenbort. Director de DASA. Instituto Federal de Seguridad y Salud Laboral de Alemania (BAUA).
  • “La persona eje fundamental en el desarrollo de una instalación científica sostenible”. Adelmo Antelo Malabe. Director General de High Identity Buildings.
  • “La actividad de prevención de las mutuas. La rentabilidad de la prevención para frenar los costes de la siniestralidad”. Antonio Cirujano González. Director Técnico de Prevención de FREMAP.
  • “Tecnologías de la Información y Bienestar Social”. José Luís Verdegay Galdeano. Delegado del Rector para las TIC. Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • DÍA: martes, 11 de junio.
  • HORA: 9.15 horas.
  • LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.


El rector preside el acto de presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada

  • Martes, 11 de junio, a las 9,15 h., en la Sala de Convalecientes del Hospital Real

El martes, 11 de junio, a las 9,15 h. en la Sala de Convalecientes del Hospital Real tendrá lugar el acto de presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • David Peña Alonso. Subdirector General de Relaciones Institucionales de FREMAP.
  • Pedro Espinosa Hidalgo. Delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar de la Universidad de Granada.
  • Victoriano Díaz Corbacho. Director Regional de Andalucía Oriental de FREMAP.
  • Francisco Sicilia Gutiérrez. Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

“Ponencias”

  • “La cultura de la prevención y su difusión social”. Gregor Isenbort. Director de DASA. Instituto Federal de Seguridad y Salud Laboral de Alemania (BAUA).
  • “La persona eje fundamental en el desarrollo de una instalación científica sostenible”. Adelmo Antelo Malabe. Director General de High Identity Buildings.
  • “La actividad de prevención de las mutuas. La rentabilidad de la prevención para frenar los costes de la siniestralidad”. Antonio Cirujano González. Director Técnico de Prevención de FREMAP.
  • “Tecnologías de la Información y Bienestar Social”. José Luís Verdegay Galdeano. Delegado del Rector para las TIC. Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación de la Cátedra de Prevención de Riesgos y Bienestar de la Universidad de Granada.
  • DÍA: martes, 11 de junio.
  • HORA: 9.15 horas.
  • LUGAR: Sala de Convalecientes del Hospital Real.


El rector preside el acto de clausura del Trofeo Rector

  • Martes, 11 de junio, a las 21 h., en la Piscina Universitaria de Fuentenueva

El martes, 11 de junio, a las 21 h., en la Piscina Universitaria de Fuentenueva se celebra el acto de clausura del Trofeo Rector de la Universidad de Granada, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín.

En el transcurso del acto se hará entrega de los premios y distinciones del Trofeo Rector 2012-2013.

Web: http://cad.ugr.es/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del Trofeo Rector.
  • DÍA: martes, 11 de junio.
  • HORA: 21 horas.
  • LUGAR: Piscina Universitaria de Fuentenueva

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: