El próximo jueves día 13, a las 20 horas, en el Parque de las Ciencias, se celebrará una nueva sesión del Foro Salud y Nutrición que organiza IDEAL y la FINUT (Fundación Iberoamericana de Nutrición), y patrocina Hefagra (Hermandad Farmacéutica Granadina). En esta sesión los expertos analizarán el tema de ‘Salud y dieta mediterránea’, tres especialistas que ofrecerán sus consejos para combatir la obesidad y los problemas cardiovasculares a través de la dieta mediterránea.
Los asistentes al Foro Salud y Nutrición podrán visitar gratuitamente (una hora antes del acto) la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada hace unos días en el Parque de las Ciencias. Ubicada en una superficie de 1.000 metros cuadrados, la muestra reúne toda la información sobre los hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. La exposición está organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) como antesala del Congreso Mundial que se celebrará en Granada en septiembre. La muestra se dirige al público general a través de audiovisuales, elementos interactivos, degustaciones y talleres. Una gran exposición que permanecerá en Granada hasta agosto de 2014, y que después se llevará a varios países iberomericanos.
Ángel Gil ha destacado que «la única forma de paliar la pandemia de obesidad es que nuestros niños se incorporen a los hábitos de vida saludables desde pequeños». El abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo, especialmente acusado en Andalucía, son las principales causas del exceso de peso, que afecta ya a cuatro de cada diez menores en nuestro país.
Lluis Serra
El primer ponente del foro será Lluis Serra Majem, que hablará sobre ‘Dieta Mediterránea, patrimonio de la humanidad’. El profesor Serra es Doctor en Medicina, Doctor en Nutrición y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es catedrático vinculado de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 700 publicaciones científicas, con cerca de 300 artículos científicos indexados y 60 libros, y en los últimos 20 años ha participado en 14 proyectos Europeos. Tiene una proyección investigadora internacional, ejerciendo un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública, la dieta mediterránea y la prevención de la obesidad infantil. Preside desde 1996 hasta 2012 la Fundación Dieta Mediterránea (desde 1995 hasta la actualidad preside su Comité Científico), Institución que defiende y promueve los valores culturales y sanitarios de esta forma milenaria de alimentarnos. Desde este organismo ha impulsado y liderado recientemente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. También es fundador y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Ramón Estruch
Ramón Estruch Riba hablará sobre ‘Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con la Dieta Mediterránea’. Estruch es consultor sénior en el Hospital Clínic de Barcelona y profesor asociado en la Facultad de Medicina Las principales líneas de investigación que desarrolla son: 1) Los efectos del consumo crónico de alcohol sobre el aparato cardiovascular, hígado y sistema nervioso; 2) Los efectos de la dieta mediterránea sobre la salud y la enfermedad; 3) Los mecanismos de los efectos del consumo moderado de vino y cerveza; 4) Los efectos de diferentes bebidas alcohólicas sobre el sistema inmune; 5) Los efectos del aceite de oliva, frutos secos, cacao y tomate sobre el perfil lipídico y estrés oxidativo.
Además, Ramón es el líder de la Red Temática Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular del ISCIII (España) y del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) que evalúa los efectos de la dieta mediterránea y sus principales componentes en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Emilio Martínez de Victoria
Emilio Martínez de Victoria Muñoz hablara sobre ‘Aceite de oliva y salud’. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de esta universidad. Sus líneas de investigación se encuadran en el campo de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Esw Autor de numerosos artículos científicos en revistas de impacto internacionales y de libros y capítulos de libros en el área de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Coautor del estudio sobre el Estado Nutricional de la Población de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El jueves, Foro de IDEAL sobre ‘Dieta Mediterránea’ para llevar una vida sana
El próximo jueves día 13, a las 20 horas, en el Parque de las Ciencias, se celebrará una nueva sesión del Foro Salud y Nutrición que organiza IDEAL y la FINUT (Fundación Iberoamericana de Nutrición), y patrocina Hefagra (Hermandad Farmacéutica Granadina). En esta sesión los expertos analizarán el tema de ‘Salud y dieta mediterránea’, tres especialistas que ofrecerán sus consejos para combatir la obesidad y los problemas cardiovasculares a través de la dieta mediterránea.
Los asistentes al Foro Salud y Nutrición podrán visitar gratuitamente (una hora antes del acto) la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, inaugurada hace unos días en el Parque de las Ciencias. Ubicada en una superficie de 1.000 metros cuadrados, la muestra reúne toda la información sobre los hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. La exposición está organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) como antesala del Congreso Mundial que se celebrará en Granada en septiembre. La muestra se dirige al público general a través de audiovisuales, elementos interactivos, degustaciones y talleres. Una gran exposición que permanecerá en Granada hasta agosto de 2014, y que después se llevará a varios países iberomericanos.
Ángel Gil ha destacado que «la única forma de paliar la pandemia de obesidad es que nuestros niños se incorporen a los hábitos de vida saludables desde pequeños». El abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo, especialmente acusado en Andalucía, son las principales causas del exceso de peso, que afecta ya a cuatro de cada diez menores en nuestro país.
Lluis Serra
El primer ponente del foro será Lluis Serra Majem, que hablará sobre ‘Dieta Mediterránea, patrimonio de la humanidad’. El profesor Serra es Doctor en Medicina, Doctor en Nutrición y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es catedrático vinculado de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 700 publicaciones científicas, con cerca de 300 artículos científicos indexados y 60 libros, y en los últimos 20 años ha participado en 14 proyectos Europeos. Tiene una proyección investigadora internacional, ejerciendo un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública, la dieta mediterránea y la prevención de la obesidad infantil. Preside desde 1996 hasta 2012 la Fundación Dieta Mediterránea (desde 1995 hasta la actualidad preside su Comité Científico), Institución que defiende y promueve los valores culturales y sanitarios de esta forma milenaria de alimentarnos. Desde este organismo ha impulsado y liderado recientemente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. También es fundador y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Ramón Estruch
Ramón Estruch Riba hablará sobre ‘Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con la Dieta Mediterránea’. Estruch es consultor sénior en el Hospital Clínic de Barcelona y profesor asociado en la Facultad de Medicina Las principales líneas de investigación que desarrolla son: 1) Los efectos del consumo crónico de alcohol sobre el aparato cardiovascular, hígado y sistema nervioso; 2) Los efectos de la dieta mediterránea sobre la salud y la enfermedad; 3) Los mecanismos de los efectos del consumo moderado de vino y cerveza; 4) Los efectos de diferentes bebidas alcohólicas sobre el sistema inmune; 5) Los efectos del aceite de oliva, frutos secos, cacao y tomate sobre el perfil lipídico y estrés oxidativo.
Además, Ramón es el líder de la Red Temática Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular del ISCIII (España) y del estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) que evalúa los efectos de la dieta mediterránea y sus principales componentes en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Emilio Martínez de Victoria
Emilio Martínez de Victoria Muñoz hablara sobre ‘Aceite de oliva y salud’. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) de esta universidad. Sus líneas de investigación se encuadran en el campo de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Esw Autor de numerosos artículos científicos en revistas de impacto internacionales y de libros y capítulos de libros en el área de la Fisiología digestiva y la Nutrición. Coautor del estudio sobre el Estado Nutricional de la Población de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Selectividad se hará en el campus y no en el Leopoldo Queipo
Contrariamente a alguna información que se ha difundido en relación a que las pruebas de Selectividad de la Universidad de Granada se realizarían en los institutos, estas tendrán lugar el Aulario del Campus de la UGR en Melilla, tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre», señala la propia Universidad de Melilla en una nota de prensa. De esta forma se aclara que los exámenes se realizarán en el propio campus y no en el Leopoldo Queipo como en principio recogió la web de la Universidad. Las pruebas de Selectividad se desarrollarán por espacio de cuatro días, entre el 18 y el 21 de junio. El pasado día 5 se cerró el plazo de matriculación de los jóvenes de Bachillerato que se someterán a esta prueba de acceso.
Selectividad se hará en el campus y no en el Leopoldo Queipo
Contrariamente a alguna información que se ha difundido en relación a que las pruebas de Selectividad de la Universidad de Granada se realizarían en los institutos, estas tendrán lugar el Aulario del Campus de la UGR en Melilla, tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre», señala la propia Universidad de Melilla en una nota de prensa. De esta forma se aclara que los exámenes se realizarán en el propio campus y no en el Leopoldo Queipo como en principio recogió la web de la Universidad. Las pruebas de Selectividad se desarrollarán por espacio de cuatro días, entre el 18 y el 21 de junio. El pasado día 5 se cerró el plazo de matriculación de los jóvenes de Bachillerato que se someterán a esta prueba de acceso.
Selectividad se hará en el campus y no en el Leopoldo Queipo
Contrariamente a alguna información que se ha difundido en relación a que las pruebas de Selectividad de la Universidad de Granada se realizarían en los institutos, estas tendrán lugar el Aulario del Campus de la UGR en Melilla, tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre», señala la propia Universidad de Melilla en una nota de prensa. De esta forma se aclara que los exámenes se realizarán en el propio campus y no en el Leopoldo Queipo como en principio recogió la web de la Universidad. Las pruebas de Selectividad se desarrollarán por espacio de cuatro días, entre el 18 y el 21 de junio. El pasado día 5 se cerró el plazo de matriculación de los jóvenes de Bachillerato que se someterán a esta prueba de acceso.
La UGR adelanta de sus fondos nueve millones de euros para investigación
Los investigadores no ganan para sustos. La investigación no levanta cabeza. Pasan los meses y no se resuelven las convocatorias. El dinero de los proyectos que se otorgan no llegan. El agujero es cada vez mayor. La Universidad de Granada (UGR) continúa adelantando dinero como hace desde hace ya muchos meses, pero todo tiene un límite. La vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez, no esconde que la investigación está al borde del colapso.
«La situación de la ciencia es crítica en la actualidad. La investigación es una inversión a largo plazo y una interrupción como la que se plantea actualmente puede conducirnos a una situación irrecuperable. En particular, es preocupante la situación del personal investigador por la falta de seguridad y continuidad en la carrera investigadora. Corremos el riesgo de perder toda una generación de investigadores ya formados y con trayectorias excelentes y dificultar la incorporación a la investigación de jóvenes con talento», valora la responsable de la investigación en la Universidad granadina que se suma así a la denuncia de los investigadores de la falta de dinero y la mala situación que se atraviesa.
Tres millones menos
Con el curso casi terminado y cinco meses de 2013 ‘consumidos’, «solo tenemos los datos de los proyectos del Plan Nacional, la Junta de Andalucía aún no ha resuelto la convocatoria de 2012», concreta Suárez. En ese caso, los investigadores de la institución universitaria han recibido 5.707.681 euros lo que coloca a la UGR en la posición once en la comparativa con universidades españolas. Se han financiado 86 proyectos (séptima posición a nivel nacional) y el promedio ha sido 66.368 euros (en este caso la UGR se va nada más y nada menos que al número 32). El proyecto de mayor importe ha sido 427.050 euros (es la décima en la comparativa nacional).
Estos parámetros han caído en la comparativa con 2011. Ese año los investigadores de la UGR consiguieron en el Plan Nacional un total de 8.658.739 euros con lo que se financiaron -aún siguen desarrollándose- 104 proyectos. El promedio por proyectos en ese caso fue de 83.257 euros. Lo que fue menor en aquella convocatoria fue el mayor importe recibido por un proyecto -uno y el que más-. En ese caso fueron 250.000 euros.
Del montante total «hemos recibido de momento solo la primera anualidad 2.921.486 euros (de los 5.707.681 euros totales) y los investigadores han recibido 2.496.996 euros (al descontarle el 17% de Costes Ind.)», destaca la vicerrectora. Añade que «seguimos haciendo reconocimientos, o sea que seguimos adelantando el dinero que aún no nos ha llegado de la anualidad actual, los reconocimientos se hacen sobre la anualidad actual (2013)».
Los reconocimientos de crédito se hacen cuando existe una resolución oficial de concesión de ayudas (proyectos, becas…). La UGR adelanta el dinero concedido para que los investigadores y beneficiarios puedan comenzar a funcionar, aunque la universidad no haya recibido aún el ingreso correspondiente.
A los ya mencionado en 2013 se han hecho también en adelantos de los proyectos de la Junta de Andalucía: 2,55 millones de euros en proyectos de excelencia de las convocatorias 2009 y 2010. Los proyectos de excelencia de 2011 aún no han comenzado (con excepción de los motrices) y la convocatoria de 2012 aún no se ha resuelto. Ojo al retraso que llevan la resolución y eso no es todo. Se ‘debe’ dinero de hace más de cuatro años.
A ese montante específico señalado hay que añadir en este año 1,7 millones de euros en becas de investigación asociadas a proyectos correspondientes a las convocatorias 2009 y 2010. A los ya citados proyectos del Plan Nacional se suma el adelanto de un total de otros 1,9 millones de euros para los proyectos de la convocatoria 2012.
Resoluciones
En definitiva, más de nueve millones de euros han sido los que ha tenido que adelantar la Universidad granadina en estos cinco primeros meses de 2013. No hay que olvidar que ese dinero no es el único. Ya que como ha dicho en alguna ocasión el propio rector, la Administración autonómica ‘debía’ más dinero de otras convocatorias.
Los grupos de la Universidad granadina han conseguido además financiación en proyectos de investigación internacionales. En el caso de los proyectos iniciados en 2011 el montante fue de tres millones de euros y de los comenzados en 2012 la suma fue de 2,1 millones de euros. En cuanto a los reconocimientos, la vicerrectora María Dolores Suárez apostilla: «Esperamos que la situación nos permita mantenernos para que la investigación no se detenga. Estamos pendientes de la puesta en marcha de los proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2011 y la resolución de los de la de 2012, que, según se nos informó por las autoridades de la Consejería, no tardarán en publicarse».
Respecto a las resoluciones de las convocatorias de FPU (Formación de Profesorado Universitario) y FPI (Formación de Personal Investigador) no se han detectado los recortes en «nuestra Universidad. En la convocatoria de 2012 se han obtenido 79 becas de las 800 concedidas lo que representa casi el 10%, siendo en este sentido la primera universidad española. En cuanto a las FPI el número es similar al de años anteriores».
La UGR adelanta de sus fondos nueve millones de euros para investigación
Los investigadores no ganan para sustos. La investigación no levanta cabeza. Pasan los meses y no se resuelven las convocatorias. El dinero de los proyectos que se otorgan no llegan. El agujero es cada vez mayor. La Universidad de Granada (UGR) continúa adelantando dinero como hace desde hace ya muchos meses, pero todo tiene un límite. La vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez, no esconde que la investigación está al borde del colapso.
«La situación de la ciencia es crítica en la actualidad. La investigación es una inversión a largo plazo y una interrupción como la que se plantea actualmente puede conducirnos a una situación irrecuperable. En particular, es preocupante la situación del personal investigador por la falta de seguridad y continuidad en la carrera investigadora. Corremos el riesgo de perder toda una generación de investigadores ya formados y con trayectorias excelentes y dificultar la incorporación a la investigación de jóvenes con talento», valora la responsable de la investigación en la Universidad granadina que se suma así a la denuncia de los investigadores de la falta de dinero y la mala situación que se atraviesa.
Tres millones menos
Con el curso casi terminado y cinco meses de 2013 ‘consumidos’, «solo tenemos los datos de los proyectos del Plan Nacional, la Junta de Andalucía aún no ha resuelto la convocatoria de 2012», concreta Suárez. En ese caso, los investigadores de la institución universitaria han recibido 5.707.681 euros lo que coloca a la UGR en la posición once en la comparativa con universidades españolas. Se han financiado 86 proyectos (séptima posición a nivel nacional) y el promedio ha sido 66.368 euros (en este caso la UGR se va nada más y nada menos que al número 32). El proyecto de mayor importe ha sido 427.050 euros (es la décima en la comparativa nacional).
Estos parámetros han caído en la comparativa con 2011. Ese año los investigadores de la UGR consiguieron en el Plan Nacional un total de 8.658.739 euros con lo que se financiaron -aún siguen desarrollándose- 104 proyectos. El promedio por proyectos en ese caso fue de 83.257 euros. Lo que fue menor en aquella convocatoria fue el mayor importe recibido por un proyecto -uno y el que más-. En ese caso fueron 250.000 euros.
Del montante total «hemos recibido de momento solo la primera anualidad 2.921.486 euros (de los 5.707.681 euros totales) y los investigadores han recibido 2.496.996 euros (al descontarle el 17% de Costes Ind.)», destaca la vicerrectora. Añade que «seguimos haciendo reconocimientos, o sea que seguimos adelantando el dinero que aún no nos ha llegado de la anualidad actual, los reconocimientos se hacen sobre la anualidad actual (2013)».
Los reconocimientos de crédito se hacen cuando existe una resolución oficial de concesión de ayudas (proyectos, becas…). La UGR adelanta el dinero concedido para que los investigadores y beneficiarios puedan comenzar a funcionar, aunque la universidad no haya recibido aún el ingreso correspondiente.
A los ya mencionado en 2013 se han hecho también en adelantos de los proyectos de la Junta de Andalucía: 2,55 millones de euros en proyectos de excelencia de las convocatorias 2009 y 2010. Los proyectos de excelencia de 2011 aún no han comenzado (con excepción de los motrices) y la convocatoria de 2012 aún no se ha resuelto. Ojo al retraso que llevan la resolución y eso no es todo. Se ‘debe’ dinero de hace más de cuatro años.
A ese montante específico señalado hay que añadir en este año 1,7 millones de euros en becas de investigación asociadas a proyectos correspondientes a las convocatorias 2009 y 2010. A los ya citados proyectos del Plan Nacional se suma el adelanto de un total de otros 1,9 millones de euros para los proyectos de la convocatoria 2012.
Resoluciones
En definitiva, más de nueve millones de euros han sido los que ha tenido que adelantar la Universidad granadina en estos cinco primeros meses de 2013. No hay que olvidar que ese dinero no es el único. Ya que como ha dicho en alguna ocasión el propio rector, la Administración autonómica ‘debía’ más dinero de otras convocatorias.
Los grupos de la Universidad granadina han conseguido además financiación en proyectos de investigación internacionales. En el caso de los proyectos iniciados en 2011 el montante fue de tres millones de euros y de los comenzados en 2012 la suma fue de 2,1 millones de euros. En cuanto a los reconocimientos, la vicerrectora María Dolores Suárez apostilla: «Esperamos que la situación nos permita mantenernos para que la investigación no se detenga. Estamos pendientes de la puesta en marcha de los proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2011 y la resolución de los de la de 2012, que, según se nos informó por las autoridades de la Consejería, no tardarán en publicarse».
Respecto a las resoluciones de las convocatorias de FPU (Formación de Profesorado Universitario) y FPI (Formación de Personal Investigador) no se han detectado los recortes en «nuestra Universidad. En la convocatoria de 2012 se han obtenido 79 becas de las 800 concedidas lo que representa casi el 10%, siendo en este sentido la primera universidad española. En cuanto a las FPI el número es similar al de años anteriores».
La UGR adelanta de sus fondos nueve millones de euros para investigación
Los investigadores no ganan para sustos. La investigación no levanta cabeza. Pasan los meses y no se resuelven las convocatorias. El dinero de los proyectos que se otorgan no llegan. El agujero es cada vez mayor. La Universidad de Granada (UGR) continúa adelantando dinero como hace desde hace ya muchos meses, pero todo tiene un límite. La vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez, no esconde que la investigación está al borde del colapso.
«La situación de la ciencia es crítica en la actualidad. La investigación es una inversión a largo plazo y una interrupción como la que se plantea actualmente puede conducirnos a una situación irrecuperable. En particular, es preocupante la situación del personal investigador por la falta de seguridad y continuidad en la carrera investigadora. Corremos el riesgo de perder toda una generación de investigadores ya formados y con trayectorias excelentes y dificultar la incorporación a la investigación de jóvenes con talento», valora la responsable de la investigación en la Universidad granadina que se suma así a la denuncia de los investigadores de la falta de dinero y la mala situación que se atraviesa.
Tres millones menos
Con el curso casi terminado y cinco meses de 2013 ‘consumidos’, «solo tenemos los datos de los proyectos del Plan Nacional, la Junta de Andalucía aún no ha resuelto la convocatoria de 2012», concreta Suárez. En ese caso, los investigadores de la institución universitaria han recibido 5.707.681 euros lo que coloca a la UGR en la posición once en la comparativa con universidades españolas. Se han financiado 86 proyectos (séptima posición a nivel nacional) y el promedio ha sido 66.368 euros (en este caso la UGR se va nada más y nada menos que al número 32). El proyecto de mayor importe ha sido 427.050 euros (es la décima en la comparativa nacional).
Estos parámetros han caído en la comparativa con 2011. Ese año los investigadores de la UGR consiguieron en el Plan Nacional un total de 8.658.739 euros con lo que se financiaron -aún siguen desarrollándose- 104 proyectos. El promedio por proyectos en ese caso fue de 83.257 euros. Lo que fue menor en aquella convocatoria fue el mayor importe recibido por un proyecto -uno y el que más-. En ese caso fueron 250.000 euros.
Del montante total «hemos recibido de momento solo la primera anualidad 2.921.486 euros (de los 5.707.681 euros totales) y los investigadores han recibido 2.496.996 euros (al descontarle el 17% de Costes Ind.)», destaca la vicerrectora. Añade que «seguimos haciendo reconocimientos, o sea que seguimos adelantando el dinero que aún no nos ha llegado de la anualidad actual, los reconocimientos se hacen sobre la anualidad actual (2013)».
Los reconocimientos de crédito se hacen cuando existe una resolución oficial de concesión de ayudas (proyectos, becas…). La UGR adelanta el dinero concedido para que los investigadores y beneficiarios puedan comenzar a funcionar, aunque la universidad no haya recibido aún el ingreso correspondiente.
A los ya mencionado en 2013 se han hecho también en adelantos de los proyectos de la Junta de Andalucía: 2,55 millones de euros en proyectos de excelencia de las convocatorias 2009 y 2010. Los proyectos de excelencia de 2011 aún no han comenzado (con excepción de los motrices) y la convocatoria de 2012 aún no se ha resuelto. Ojo al retraso que llevan la resolución y eso no es todo. Se ‘debe’ dinero de hace más de cuatro años.
A ese montante específico señalado hay que añadir en este año 1,7 millones de euros en becas de investigación asociadas a proyectos correspondientes a las convocatorias 2009 y 2010. A los ya citados proyectos del Plan Nacional se suma el adelanto de un total de otros 1,9 millones de euros para los proyectos de la convocatoria 2012.
Resoluciones
En definitiva, más de nueve millones de euros han sido los que ha tenido que adelantar la Universidad granadina en estos cinco primeros meses de 2013. No hay que olvidar que ese dinero no es el único. Ya que como ha dicho en alguna ocasión el propio rector, la Administración autonómica ‘debía’ más dinero de otras convocatorias.
Los grupos de la Universidad granadina han conseguido además financiación en proyectos de investigación internacionales. En el caso de los proyectos iniciados en 2011 el montante fue de tres millones de euros y de los comenzados en 2012 la suma fue de 2,1 millones de euros. En cuanto a los reconocimientos, la vicerrectora María Dolores Suárez apostilla: «Esperamos que la situación nos permita mantenernos para que la investigación no se detenga. Estamos pendientes de la puesta en marcha de los proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2011 y la resolución de los de la de 2012, que, según se nos informó por las autoridades de la Consejería, no tardarán en publicarse».
Respecto a las resoluciones de las convocatorias de FPU (Formación de Profesorado Universitario) y FPI (Formación de Personal Investigador) no se han detectado los recortes en «nuestra Universidad. En la convocatoria de 2012 se han obtenido 79 becas de las 800 concedidas lo que representa casi el 10%, siendo en este sentido la primera universidad española. En cuanto a las FPI el número es similar al de años anteriores».
La salud en el trabajo se estudia en la Universidad de Granada
La Universidad de Granada presentó su nueva cátedra «Sabio-Salud y Bienestar Organizacional», que tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial. Y para ello celebró su primera actividad el mismo día de su presentación: cuatro conferencias sobre salud en el trabajo. Los ponentes fueron el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía, Juan Luis Cabanillas; la jefa de la U. T. de Medicina del Trabajo del Centro Nacional de condiciones de Trabajo, María Dolores Solé; el catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Lillo; y el director general de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía, José Antonio Amate.
Las iniciativas de la cátedra cuentan con el apoyo de Santander Universidades, en el marco de la colaboración que la entidad bancaria mantiene con la institución académica granadina desde 2002 para el desarrollo de proyectos conjuntos. La colaboración ha facilitado la realización de un proyecto de digitalización del patrimonio bibliográfico y documental antiguo de la universidad, así como programas dedicados a la formación virtual, o el fomento del uso de las nuevas tecnologías en los campus.
La Tarjeta Universitaria Inteligente, que Santander emite también como parte de esta colaboración, es otro proyecto. Es un carné con tecnología chip, que permite ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas de la comunidad universitaria.
Banco Santander cuenta con una gran experiencia en la prestación de este servicio, y en estos momentos más de 6 millones de universitarios de más de 200 instituciones académicas utilizan un carné desarrollado por la entidad bancaria en colaboración con cada universidad.
La salud en el trabajo se estudia en la Universidad de Granada
La Universidad de Granada presentó su nueva cátedra «Sabio-Salud y Bienestar Organizacional», que tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial. Y para ello celebró su primera actividad el mismo día de su presentación: cuatro conferencias sobre salud en el trabajo. Los ponentes fueron el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía, Juan Luis Cabanillas; la jefa de la U. T. de Medicina del Trabajo del Centro Nacional de condiciones de Trabajo, María Dolores Solé; el catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Lillo; y el director general de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía, José Antonio Amate.
Las iniciativas de la cátedra cuentan con el apoyo de Santander Universidades, en el marco de la colaboración que la entidad bancaria mantiene con la institución académica granadina desde 2002 para el desarrollo de proyectos conjuntos. La colaboración ha facilitado la realización de un proyecto de digitalización del patrimonio bibliográfico y documental antiguo de la universidad, así como programas dedicados a la formación virtual, o el fomento del uso de las nuevas tecnologías en los campus.
La Tarjeta Universitaria Inteligente, que Santander emite también como parte de esta colaboración, es otro proyecto. Es un carné con tecnología chip, que permite ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas de la comunidad universitaria.
Banco Santander cuenta con una gran experiencia en la prestación de este servicio, y en estos momentos más de 6 millones de universitarios de más de 200 instituciones académicas utilizan un carné desarrollado por la entidad bancaria en colaboración con cada universidad.
La salud en el trabajo se estudia en la Universidad de Granada
La Universidad de Granada presentó su nueva cátedra «Sabio-Salud y Bienestar Organizacional», que tiene como objetivo la promoción de actividades docentes, de investigación y la transferencia del conocimiento al mundo empresarial. Y para ello celebró su primera actividad el mismo día de su presentación: cuatro conferencias sobre salud en el trabajo. Los ponentes fueron el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía, Juan Luis Cabanillas; la jefa de la U. T. de Medicina del Trabajo del Centro Nacional de condiciones de Trabajo, María Dolores Solé; el catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Lillo; y el director general de Seguridad y Salud de la Junta de Andalucía, José Antonio Amate.
Las iniciativas de la cátedra cuentan con el apoyo de Santander Universidades, en el marco de la colaboración que la entidad bancaria mantiene con la institución académica granadina desde 2002 para el desarrollo de proyectos conjuntos. La colaboración ha facilitado la realización de un proyecto de digitalización del patrimonio bibliográfico y documental antiguo de la universidad, así como programas dedicados a la formación virtual, o el fomento del uso de las nuevas tecnologías en los campus.
La Tarjeta Universitaria Inteligente, que Santander emite también como parte de esta colaboración, es otro proyecto. Es un carné con tecnología chip, que permite ajustar sus funcionalidades y prestaciones a las necesidades específicas de la comunidad universitaria.
Banco Santander cuenta con una gran experiencia en la prestación de este servicio, y en estos momentos más de 6 millones de universitarios de más de 200 instituciones académicas utilizan un carné desarrollado por la entidad bancaria en colaboración con cada universidad.
“Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur
- Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el miércoles, 12 de junio de 2013, a las 19 horas
“Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el miércoles, 12 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.
Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).
En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.
El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:
-
Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
-
Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
-
Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
-
Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).
Miércoles, 12 de junio
-
“Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike.
-
Japón, 2011, 126 minutos.
-
Un samurái vagabundo llega a la residencia del clan Li y solicita permiso para realizar el suicidio ritual o seppuku en su patio principal. El señor feudal trata de disuadirlo contando la historia de un joven ronin que poco tiempo antes que él llegó a su clan con la misma solicitud. Remake en 3D de la clásica película “Seppuku” (1962), de Masaki Kobayashi, es asimismo una historia de amor, honor y venganza contada de nuevo casi cincuenta años después. Con la nominación a la Palma de oro del Festival de Cannes (2011), este largometraje se convierte en el primer film realizado en 3D que optó a dicho premio. También fue nominado en la Sección Oficial de largometrajes a concurso del Festival de Sitges (2011), así como en el Asian Film Festival (2012) en las categorías de Mejor Actriz de reparto y mejor Banda Sonora y a la Mejor Dirección Artística en los premios de la Japan Academy Prize Association (2012).
-
Dirección: Takahasi Miike; guión, Shinobu Hasimoto, a partir de la novela de Yasuhiko Tikiguchi; reparto, Ebizo Ichikawa, Eita Nagayama, Koji Yakusho; música, Ryuichi Sakamoto.
Contacto:
Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual.
Universidad de Granada.
Tfn: 241000 (ext. 20113).
Correo electrónico: dsanchez@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter: