Curso de Voluntariado Internacional, gratuito para estudiantes de grado o posgrado, PDI o PAS

  • Organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada con la colaboración de la Junta de Andalucía

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, Dirección General de Derechos, Ciudadanía, Participación y Voluntariado, de la Junta de Andalucía, ha organizado el Curso de Voluntariado Internacional.

Es un curso introductorio de formación y reflexión acerca de la Cooperación para el Desarrollo y del Voluntariado Internacional desde un punto de vista crítico, previo a la realización de actividades de Voluntariado Internacional en proyectos de Cooperación para el Desarrollo. Este curso trata de dar una respuesta a la misión de la Universidad de formar ciudadanos/as conscientes de las desigualdades que existen en el mundo con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades y generar soluciones alternativas desde una posición crítica y constructiva. Por ello, se estructurará en dos módulos, uno teórico y otro práctico. En el módulo teórico se tratarán temas como las causas geopolíticas y económicas de la desigualdad Norte-Sur: los organismos, modalidades y agentes de la Cooperación al Desarrollo; y el papel de las ONGs en la Cooperación al Desarrollo. En el módulo práctico se analizará la figura del/de la voluntario/a, entendiendo a éste/ésta como una herramienta de transformación social y espacio de encuentro e intercambio, se trabajarán las Metodologías Participativas para el Desarrollo y se ofrecerán recomendaciones prácticas de cara al voluntariado Internacional (cuestiones sanitarias, visados, etc…).

  • Número de horas: 24 horas (presenciales).
  • Fechas: 20, 21, 24, 25, 26 de junio de 2013.
  • Lugar: Centro Cultural “Casa de la Juventud” del Ayuntamiento de Granada, C/ Verónica de la Magdalena, nº 23, 3ª planta.
  • Horario: 16:00-21:00 h.
  • Nº de plazas: 40.
  • Solicitudes: se admitirán por orden de llegada hasta completar el cupo disponible. Los/as solicitantes admitidos/as al curso recibirán una confirmación de su admisión por correo electrónico una vez terminado el plazo de inscripción o cubierto el cupo.

Requisitos:

  • Estar vinculado a la Universidad de Granada como estudiante de grado o posgrado, PDI o PAS. Como parte del proceso de inscripción, los solicitantes que tengan la condición de estudiante deberán adjuntar copia del resguardo de su matrícula del curso 2012-2013.
  • Rellenar el formulario de inscripción on line habilitado a tal efecto disponible en la página web del CICODE.

Inscripción:

  • Gratuita.
  • Plazo de inscripción: desde las 9:00 h. del 11 de junio de 2013 hasta las 23:59 h. del 16 de junio de 2013.

Los participantes que acrediten su asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones del curso recibirán un Certificado de Asistencia.

IMPORTANTE: la participación en el curso con obtención del Certificado de Asistencia será altamente valorada como mérito en futuras convocatorias de ayudas para la realización de actividades de voluntariado internacional en proyectos de cooperación universitaria al desarrollo que publique el Vicerrectorado de Relaciones Internaciones y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Más información: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) del Vicerrectorado de Relaciones Internaciones y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio. 18071 Granada. Teléfono: 958 24 51 49. Correo elec: admoncicode@ugr.es. – Web: http://cicode.ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Sistema informático predice ventas de un libro

64714 Investigadores de la Universidad de Granada desarrollaron un nuevo sistema informático que predice las posibles ventas de un libro si llega a publicarse.

Denominada PreTEL, la nueva herramienta se basa en redes neuronales artificiales, y supone mucha utilidad para las editoriales, pues podría condicionar la tirada de una obra.

Para desarrollarlo, los expertos entrenaron al sistema considerando datos de miles de libros ya publicados, y obtuvieron así un modelo matemático de estimación, capaz de interpretar los valores de un nuevo libro para valorar la tirada óptima y la venta.

Basados en inteligencia artificial, los métodos aprenden y se adaptan, de forma que si en el futuro se dispone de nuevos datos, se reentrenan para corregirse y mejorar los resultados de predicción.

Así, cuanto mayor sea la base de conocimiento en lo referente al número de libros contenidos, mejor se espera que sea el modelo que realice la predicción, y mayor la calidad de las estimaciones.

(Redacción Informativa de Radio Rebelde)

Descargar


Sistema informático predice ventas de un libro

64714 Investigadores de la Universidad de Granada desarrollaron un nuevo sistema informático que predice las posibles ventas de un libro si llega a publicarse.

Denominada PreTEL, la nueva herramienta se basa en redes neuronales artificiales, y supone mucha utilidad para las editoriales, pues podría condicionar la tirada de una obra.

Para desarrollarlo, los expertos entrenaron al sistema considerando datos de miles de libros ya publicados, y obtuvieron así un modelo matemático de estimación, capaz de interpretar los valores de un nuevo libro para valorar la tirada óptima y la venta.

Basados en inteligencia artificial, los métodos aprenden y se adaptan, de forma que si en el futuro se dispone de nuevos datos, se reentrenan para corregirse y mejorar los resultados de predicción.

Así, cuanto mayor sea la base de conocimiento en lo referente al número de libros contenidos, mejor se espera que sea el modelo que realice la predicción, y mayor la calidad de las estimaciones.

(Redacción Informativa de Radio Rebelde)

Descargar


Científicos diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

65674 Prevención eficaz. Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.
En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc, según informa la UGR.
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.
Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente». Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.
En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.
Descargar


Científicos diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

65674 Prevención eficaz. Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.
En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc, según informa la UGR.
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.
Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente». Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.
En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.
Descargar


El Rector Preside El Acto De Clausura Del Trofeo Rector

El martes, 11 de junio, a las 21 h., en la Piscina Universitaria de Fuentenueva se celebra el acto de clausura del Trofeo Rector de la Universidad de Granada, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín.

En el transcurso del acto se hará entrega de los premios y distinciones del Trofeo Rector 2012-2013.

cad

Web: http://cad.ugr.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Clausura del Trofeo Rector.
DÍA: martes, 11 de junio.
HORA: 21 horas.
LUGAR: Piscina Universitaria de Fuentenueva

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:

Descargar


El Rector Preside El Acto De Clausura Del Trofeo Rector

El martes, 11 de junio, a las 21 h., en la Piscina Universitaria de Fuentenueva se celebra el acto de clausura del Trofeo Rector de la Universidad de Granada, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín.

En el transcurso del acto se hará entrega de los premios y distinciones del Trofeo Rector 2012-2013.

cad

Web: http://cad.ugr.es/

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Clausura del Trofeo Rector.
DÍA: martes, 11 de junio.
HORA: 21 horas.
LUGAR: Piscina Universitaria de Fuentenueva

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:

Descargar


Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Científicos españoles diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

65674 El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se invierten en estos programas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama En el estudio, publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine , participa un investigador de la Universidad de Granada

Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.).

Conseguir un gasto más eficiente

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente». Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.

Referencias bibliográficas:

A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programs

Luis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. Medical Physics 39 (2012) 7215-7223

Monte Carlo, colloids, and public health

Charles Day. Computing in Science & Engineering 15 (2013) 88

manofragia

Contacto:

Antonio M. Lallena Rojo

Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 216

Correo electrónico: lallena@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~lallena/

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se invierten en estos programas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama En el estudio, publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine , participa un investigador de la Universidad de GranadaLos programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.
En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.).
Conseguir un gasto más eficiente
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico.
Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente». Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.
En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.
Referencias bibliográficas:
A Monte Carlo tool to study the mortality reduction due to breast screening programsLuis I. Zamora, Cristina Forastero, Damián Guirado, Rafael J. Martínez-Luna, Antonio M. Lallena. Medical Physics 39 (2012) 7215-7223
Monte Carlo, colloids, and public healthCharles Day. Computing in Science & Engineering 15 (2013) 88

Contacto:Antonio M. Lallena RojoDepartamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 243 216Correo electrónico: lallena@ugr.esWeb: http://www.ugr.es/~lallena/

Descargar