El ceutí Felipe Barrientos ha disputado el Campeonato de España de Fútbol-sala de Personal deAdministración y Servicios de Universidades Españolas representando a Granada, que halogrado el título tras derrotar en la final al equipo local. La competición se ha desarrollado del 3al 8 de junio de 2013 en Palma de Mallorca.El f utbolista ceutí de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta (antigua Escuela de Enf ermería)además de ser un hombre importante en el conjunto granadino ha sido el máximo goleador del torneocon 8 goles en cuatro partidos.Granada derrotaba en la primera jornada al Universidad de Murcia por 5 a 3; en la segunda a Cádiz (quehabía ganado el título en las últimas cinco ediciones) por 5 a 1 y en la tercera a la Universidad deSantiago por 8-3.FinalEn la f inal, a la que llegaban los dos primeros clasif icados de los dos grupos, la Universidad de Granada,con Barrientos en sus f ilas, derrotaba al equipo local de Islas Baleares por un contundente 5-1. El tercerpuesto f ue para la Universidad de Murcia que superó por tres a uno a la Universidad de Vigo.El conjunto granadino estaba f ormado por los porteros José Sánchez y Fran Roca, y los jugadoresRubén, Javi, Paquillo, José Miguel, José, Fran Fuentes y Felipe Barrientos. El entrenador ha sido JuanAntonio Lao, el delegado Luis Gerardo y el médico Raf ael Guisado (Decano de la Facultad de Ciencias dela Salud de Ceuta).SatisfacciónEl jugador Felipe Barrientos ha señalado que “me gustaría destacar al equipo como conjunto tantodentro como f uera del terreno de juego. Hemos sido un equipo en el que no se ha notado los cambios yque hemos implantado un f uerte ritmo en cada encuentro. Llevamos cuatro años juntos y el nivel decompenetración ha sido muy alto aunque nos vemos sólo una vez al año. La labor del seleccionadorJuan Antonio Lao es importante, ya que ayuda a que mantengamos la tensión en cada encuentro.También es importante la labor del doctor Raf ael Guisado, pues nos mima y nos cuida de los golpes querecibimos, pues jugamos muchos partidos en sólo seis días”.A continuación señaló que “después de cinco títulos consecutivos de Cádiz ya era hora de volver aponernos en lo más alto del palmares. En el partido de la primera f ase ante los gaditanos hicimos ungran partido”.Terminó diciendo que “quiero agradecerle a mis compañeros el trabajo realizado para obtener el título demáximo goleador, al seleccionador, al médico y decano de mi f acultad Raf ael Guisado por ayudarme aque f uese seleccionado. También al gerente de la Universidad de Granada Andrés Navarro por elesf uerzo que realiza pues pese a los tiempos que corren sigue manteniendo la conf ianza en este grupoy hace un esf uerzo económico para que podamos seguir compitiendo”.
Descargar
El Aula Permanente clausura el curso
52 personas mayores de 50 años han participado en el curso 2012-2013 del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix. El patio del Ayuntamiento de Guadix acogió en la tarde de ayer el acto de clausura del curso y entrega de diplomas a los participantes en esta décimo sexta edición del Aula en su sede accitana
Las 52 personas mayores de 50 años que durante el curso 2012-2013 han participado en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix asistieron en la tarde de ayer al acto de clausura del curso y entrega de diplomas celebrado en el Patio del Ayuntamiento y en el que tomaron parte el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá; la concejala de Cultura, Marina Sánchez; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, Concepción Argente; el subdirector de la misma, Juan Carlos Maroto; y el coordinador del Aula en Guadix, Francisco Javier Poyatos. Asistieron también algunos de los profesores que han impartido asignaturas a lo largo del curso.
En su intervención, el alcalde accitano afirmó sentirse muy orgulloso de tener la Universidad de Granada en Guadix a través de esta iniciativa en la que, además de la formación, tienen especial relevancia los valores y la convivencia, por lo que agradeció la apuesta de la Universidad en nuestra ciudad. En el transcurso del acto hubo ocasión de recordar el premio Totem Ciudad de Guadix que el Ayuntamiento otorgó al Aula el pasado verano en el marco de la Feria y Fiestas y que recogió el propio rector de la Universidad. Y se agradeció a los alumnos su participación en el Aula, «porque también así se construye ciudad». El primer edil accitano manifestó asimismo la intención del Ayuntamiento de seguir apoyando la iniciativa.
Por su parte, la directora del Aula, Concepción Argente, destacó la importancia de los certificados entregados ayer al alumnado (la inmensa mayoría mujeres), puesto que les enlaza con la Universidad. «Nos importa la cultura, porque hablar de cultura es hablar de libertad, de conocimiento, de puertas abiertas. Unos mayores críticos y participativos hacen una sociedad mucho mejor. Por eso es importante contar con el apoyo del Ayuntamiento, que se demuestra con el esfuerzo que hace por estar hoy aquí en esta clausura», afirmó.
Marina Sánchez agradeció a los asistentes la lección de vida que han dado a todos con su participación en el Aula, mientras que Juan Carlos Maroto dio a conocer un proyecto de investigación al que animó a sumarse durante el próximo curso. Por su parte, el coordinador del Aula presentó una memoria detallada del curso ayer clausurado con un nivel de satisfacción que calificó como alto.
El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Guadix gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.
Durante el curso 2012-2013 se han impartido las asignaturas de «El teatro menor: Entremeses, Zarzuela y Revista», «Contaminación y medio ambiente urbano», «Geografía Regional de España I», «Historia moderna de España (Finales del s. XV- XVIII)», «Momentos cruciales de la historia y el pensamiento de la Iglesia», «Mujeres y arte: Mecenazgo en femenino», «La Música a través de la Historia» y «Patrimonio agroalimentario»; se han impartido además dos asignaturas optativas especiales, «Educación Física» e «Informática», que han completado la programación. Ayer hubo ocasión de avanzar algunos de los contenidos que se abordarán el próximo curso, al que a animaron a participar un año más y a dar a conocer entre sus allegados para que sean más las personas que disfruten de esta formación universitaria.
El Aula Permanente clausura el curso
52 personas mayores de 50 años han participado en el curso 2012-2013 del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix. El patio del Ayuntamiento de Guadix acogió en la tarde de ayer el acto de clausura del curso y entrega de diplomas a los participantes en esta décimo sexta edición del Aula en su sede accitana
Las 52 personas mayores de 50 años que durante el curso 2012-2013 han participado en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix asistieron en la tarde de ayer al acto de clausura del curso y entrega de diplomas celebrado en el Patio del Ayuntamiento y en el que tomaron parte el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá; la concejala de Cultura, Marina Sánchez; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, Concepción Argente; el subdirector de la misma, Juan Carlos Maroto; y el coordinador del Aula en Guadix, Francisco Javier Poyatos. Asistieron también algunos de los profesores que han impartido asignaturas a lo largo del curso.
En su intervención, el alcalde accitano afirmó sentirse muy orgulloso de tener la Universidad de Granada en Guadix a través de esta iniciativa en la que, además de la formación, tienen especial relevancia los valores y la convivencia, por lo que agradeció la apuesta de la Universidad en nuestra ciudad. En el transcurso del acto hubo ocasión de recordar el premio Totem Ciudad de Guadix que el Ayuntamiento otorgó al Aula el pasado verano en el marco de la Feria y Fiestas y que recogió el propio rector de la Universidad. Y se agradeció a los alumnos su participación en el Aula, «porque también así se construye ciudad». El primer edil accitano manifestó asimismo la intención del Ayuntamiento de seguir apoyando la iniciativa.
Por su parte, la directora del Aula, Concepción Argente, destacó la importancia de los certificados entregados ayer al alumnado (la inmensa mayoría mujeres), puesto que les enlaza con la Universidad. «Nos importa la cultura, porque hablar de cultura es hablar de libertad, de conocimiento, de puertas abiertas. Unos mayores críticos y participativos hacen una sociedad mucho mejor. Por eso es importante contar con el apoyo del Ayuntamiento, que se demuestra con el esfuerzo que hace por estar hoy aquí en esta clausura», afirmó.
Marina Sánchez agradeció a los asistentes la lección de vida que han dado a todos con su participación en el Aula, mientras que Juan Carlos Maroto dio a conocer un proyecto de investigación al que animó a sumarse durante el próximo curso. Por su parte, el coordinador del Aula presentó una memoria detallada del curso ayer clausurado con un nivel de satisfacción que calificó como alto.
El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Guadix gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.
Durante el curso 2012-2013 se han impartido las asignaturas de «El teatro menor: Entremeses, Zarzuela y Revista», «Contaminación y medio ambiente urbano», «Geografía Regional de España I», «Historia moderna de España (Finales del s. XV- XVIII)», «Momentos cruciales de la historia y el pensamiento de la Iglesia», «Mujeres y arte: Mecenazgo en femenino», «La Música a través de la Historia» y «Patrimonio agroalimentario»; se han impartido además dos asignaturas optativas especiales, «Educación Física» e «Informática», que han completado la programación. Ayer hubo ocasión de avanzar algunos de los contenidos que se abordarán el próximo curso, al que a animaron a participar un año más y a dar a conocer entre sus allegados para que sean más las personas que disfruten de esta formación universitaria.
El PSOE propone la creación de una línea de incentivos municipales para universitarios
La idea de los socialistas accitanos es procurar que ningún joven de Guadix se quede sin poder estudiar una carrera universitaria por no poder pagar las tasas. Para ello, solicitarán al Ayuntamiento que suprima algunos gastos de la Feria para financiar un fondo municipal de ayuda a los universitarios de Guadix.
Durante el próximo curso más de 800 alumnos de la Universidad de Granada no podrán hacer frente al pago de sus tasas universitarias, una noticia que ha llevado al PSOE de Guadix a reflexionar sobre el daño que está provocando la política educativa del Gobierno de Rajoy y buscar alternativas para intentar ayudar a los universitarios accitanos.
Fruto de esta reflexión, el PSOE ha decidido proponer al Ayuntamiento de Guadix la creación de unas líneas de incentivos que sirvan para pagar las tasas de aquellos universitarios y universitarias de Guadix que no puedan hacer frente a este desembolso económico, y que se queden finalmente sin poder llevar a cabo su desarrollo personal y académico. Así lo explicó ayer en la puerta del IES ACCI de Guadix, el secretario general socialista, Juan Ignacio Fernández, quien adelantó que esta propuesta se presentará en forma de moción en el próximo pleno municipal para su debate y aprobación.
Sobre la fuente de financiación para las ayudas a los universitarios accitanos, Fernández apuntó a la idea de crear un fondo municipal con el dinero que será destinado a temas menos necesarios para la ciudad, como puede ser el espectáculo taurino o los grandes conciertos de la Feria de este año, que podrían ser sustituidos por la actuación de grupos locales.
«Si tenemos 24.000 euros para pagar una corrida de toros, tenemos que tener dinero para pagar nuestro mayor potencial en la ciudad que es nuestra juventud. Igualmente, si tenemos dinero para hacer grandes conciertos de Feria tenemos que tener dinero para evitar que nadie en Guadix se quede sin poder estudiar una carrera por el impago de las tasas», aclaró Fernández.
El PSOE propone la creación de una línea de incentivos municipales para universitarios
La idea de los socialistas accitanos es procurar que ningún joven de Guadix se quede sin poder estudiar una carrera universitaria por no poder pagar las tasas. Para ello, solicitarán al Ayuntamiento que suprima algunos gastos de la Feria para financiar un fondo municipal de ayuda a los universitarios de Guadix.
Durante el próximo curso más de 800 alumnos de la Universidad de Granada no podrán hacer frente al pago de sus tasas universitarias, una noticia que ha llevado al PSOE de Guadix a reflexionar sobre el daño que está provocando la política educativa del Gobierno de Rajoy y buscar alternativas para intentar ayudar a los universitarios accitanos.
Fruto de esta reflexión, el PSOE ha decidido proponer al Ayuntamiento de Guadix la creación de unas líneas de incentivos que sirvan para pagar las tasas de aquellos universitarios y universitarias de Guadix que no puedan hacer frente a este desembolso económico, y que se queden finalmente sin poder llevar a cabo su desarrollo personal y académico. Así lo explicó ayer en la puerta del IES ACCI de Guadix, el secretario general socialista, Juan Ignacio Fernández, quien adelantó que esta propuesta se presentará en forma de moción en el próximo pleno municipal para su debate y aprobación.
Sobre la fuente de financiación para las ayudas a los universitarios accitanos, Fernández apuntó a la idea de crear un fondo municipal con el dinero que será destinado a temas menos necesarios para la ciudad, como puede ser el espectáculo taurino o los grandes conciertos de la Feria de este año, que podrían ser sustituidos por la actuación de grupos locales.
«Si tenemos 24.000 euros para pagar una corrida de toros, tenemos que tener dinero para pagar nuestro mayor potencial en la ciudad que es nuestra juventud. Igualmente, si tenemos dinero para hacer grandes conciertos de Feria tenemos que tener dinero para evitar que nadie en Guadix se quede sin poder estudiar una carrera por el impago de las tasas», aclaró Fernández.
La Corrala de Santiago muestra obras de los talleres de pintura
La Corrala de Santiago, inmueble histórico propiedad de la Universidad de Granada, acoge desde ayer la II Muestra de Pinturas con trabajos realizados por personas mayores usuarias de los centros de participación activa de Granada y provincia dependientes de la Junta de Andalucía. En total, son cerca de un centenar de obras desarrolladas en su mayoría con óleo y acuarela, aunque hay algunos trabajos con esparto y mimbre. Todos ellas podrán verse hasta el próximo día 23 de junio, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
A través de las obras expuestas, podemos contemplar momentos emocionantes y hermosos atrapados por la mirada del autor. En total, han sido 35 talleres de pintura al óleo, acuarela y otras técnicas (esmalte, policromía, dibujo, etc.) los desarrollados a lo largo del año en los centros de participación activa de Granada capital y su provincia, con más de 900 personas socias y usuarias de estos centros y más de 3.200 horas distribuidas semanalmente en un horario consensuado con los asistentes para hacerlos compatibles con sus necesidades.
El delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, destacó al inaugurar la exposición que al «observar estos cuadros, sus autores nos descubren facetas intelectuales y artísticas que desafían la edad y nos enseñan que la participación tiene formas y estilos muy diversos a lo largo de nuestra vida».
En estos talleres, según manifestó Almagro, «nuestros mayores dan rienda suelta a su imaginación y desarrollan una actividad que, sobre todo, les ayuda a sentirse bien y activos, además de ser una oportunidad para desarrollar sus capacidades cognitivas a través del arte».
Además, esta exposición ayuda a demostrar y concienciar a la sociedad de que las personas mayores son personas útiles con mucho que aportar y capaces de desarrollar actividades enriquecedoras.
La red de centros de participación activa de la provincia de Granada se compone de un total de 23 centros, dependientes de la Consejería de Salud y Bienestar Social, utilizado por cerca de 72.500 personas que participan activamente en los más de 50 talleres y actividades de toda índole que se realizan a lo largo del año dentro del programa anual de actividades.
La Corrala de Santiago muestra obras de los talleres de pintura
La Corrala de Santiago, inmueble histórico propiedad de la Universidad de Granada, acoge desde ayer la II Muestra de Pinturas con trabajos realizados por personas mayores usuarias de los centros de participación activa de Granada y provincia dependientes de la Junta de Andalucía. En total, son cerca de un centenar de obras desarrolladas en su mayoría con óleo y acuarela, aunque hay algunos trabajos con esparto y mimbre. Todos ellas podrán verse hasta el próximo día 23 de junio, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
A través de las obras expuestas, podemos contemplar momentos emocionantes y hermosos atrapados por la mirada del autor. En total, han sido 35 talleres de pintura al óleo, acuarela y otras técnicas (esmalte, policromía, dibujo, etc.) los desarrollados a lo largo del año en los centros de participación activa de Granada capital y su provincia, con más de 900 personas socias y usuarias de estos centros y más de 3.200 horas distribuidas semanalmente en un horario consensuado con los asistentes para hacerlos compatibles con sus necesidades.
El delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, destacó al inaugurar la exposición que al «observar estos cuadros, sus autores nos descubren facetas intelectuales y artísticas que desafían la edad y nos enseñan que la participación tiene formas y estilos muy diversos a lo largo de nuestra vida».
En estos talleres, según manifestó Almagro, «nuestros mayores dan rienda suelta a su imaginación y desarrollan una actividad que, sobre todo, les ayuda a sentirse bien y activos, además de ser una oportunidad para desarrollar sus capacidades cognitivas a través del arte».
Además, esta exposición ayuda a demostrar y concienciar a la sociedad de que las personas mayores son personas útiles con mucho que aportar y capaces de desarrollar actividades enriquecedoras.
La red de centros de participación activa de la provincia de Granada se compone de un total de 23 centros, dependientes de la Consejería de Salud y Bienestar Social, utilizado por cerca de 72.500 personas que participan activamente en los más de 50 talleres y actividades de toda índole que se realizan a lo largo del año dentro del programa anual de actividades.
Una profesora de la UGR, única española en una conferencia en California
Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California).
Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación Carlos I de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser.
La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre los avances en la física del láser y la espectroscopía.
Una profesora de la UGR, única española en una conferencia en California
Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California).
Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación Carlos I de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser.
La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre los avances en la física del láser y la espectroscopía.
Finaliza el ciclo sobre
- La última conferencia será ofrecida por la profesora María Eugenia Fernández sobre “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”, el jueves, 13 de junio, a las 18 h. en el Centro Provincial de la Mujer
El ciclo “Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada finaliza el jueves, 13 de junio, a las 18 h. La última conferencia será ofrecida por María Eugenia Fernández, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, sobre “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”.
En esta charla se abordará la forma de hablar de las mujeres y de los varones. “Hablar, hablamos la misma lengua, pero no es tan seguro que utilicemos los recursos del mismo modo. La lengua está relacionada con todo lo que somos desde la niñez”, explica María Eugenia Fernández.
El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR
El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.
El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.
En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.
Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromo@ugr.es.
CONVOCATORIA:
-
ASUNTO: conferencia de María Eugenia Fernández, “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”.
-
DÍA: jueves, 13 de junio.
-
HORA: 18.00 horas.
-
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Finaliza el ciclo sobre
- La última conferencia será ofrecida por la profesora María Eugenia Fernández sobre “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”, el jueves, 13 de junio, a las 18 h. en el Centro Provincial de la Mujer
El ciclo “Feminismos e Investigación: Saberes para la Igualdad” organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada finaliza el jueves, 13 de junio, a las 18 h. La última conferencia será ofrecida por María Eugenia Fernández, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, sobre “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”.
En esta charla se abordará la forma de hablar de las mujeres y de los varones. “Hablar, hablamos la misma lengua, pero no es tan seguro que utilicemos los recursos del mismo modo. La lengua está relacionada con todo lo que somos desde la niñez”, explica María Eugenia Fernández.
El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR
El Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada es el centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo, promoción y divulgación.
El núcleo originario se remonta al curso 1984-85, cuando un grupo de profesoras y alumnas vieron la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. El Seminario de Estudios de la Mujer pasó a convertirse en Instituto de Investigación en el curso 1995/96.
En estos años desde el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género se ha contribuido al desarrollo del feminismo académico desde la teoría y la práctica, dirigiendo y participando en un importante número de proyectos de investigación; realizando casi un centenar de cursos y cientos de conferencias de divulgación; introduciendo asignaturas específicas en distintos planes de estudio e impulsando las diferentes redes nacionales e internacionales de Estudios de las Mujeres más representativas de nuestro entorno.
Contacto: Nuria Romo. Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Tel.: 958 248 366. Correo elec: nromo@ugr.es.
CONVOCATORIA:
-
ASUNTO: conferencia de María Eugenia Fernández, “Reflexiones sobre el habla de las mujeres”.
-
DÍA: jueves, 13 de junio.
-
HORA: 18.00 horas.
-
LUGAR: Salón de Actos del Centro Provincial en Granada del Instituto Andaluz de la Mujer. C/ San Matías.
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Identification of animal disease-transmission agents based on social networks tools
64574 Spanish and US scientists have successfully identified animal species that can transmit more diseases to humans by using mathematical tools similar to those applied to the study of social networks like Facebook or Twitter. Their research—recently published in the prestigious journal PNAS—describes how parasite-primate interactions transmit diseases like malaria, yellow fever or AIDS to humans. Their findings could make an important contribution to predicting the animal species most likely to cause future pandemics.
Professor José María Gómez of the University of Granada Department of Ecology is the principal author of this research, in collaboration with Charles L. Nunn (University of Cambridge, Massachusetts, US) and Miguel Verdú (Spanish National Research Council Desertification Research Center, Valencia, Spain). They propose a criterion to identify disease-transmission agents based on complex network metrics similar to those used to study social networks.
As Prof Gómez explains, «most emerging diseases in humans are zoonotic, that is, they are transmitted to humans by animals. To identify animal species that are potential high-risk sources of emerging diseases it’s essential we set up mechanisms that control and observe these diseases».
Study of 150 primate species
Chlorocebus aethiops is a primate species highly likely to transmit emerging diseases.
(Photo Credit: University of Granada)
To conduct their study, the researchers constructed a network in which each node represented one of the approximately 150 non-human primate species about which we have enough data on their parasite fauna. «Each primate species is connected to the other primates as a function of the number of parasites they share. Once the network was constructed, we studied each primate species’ position—whether central or peripheral. A primate’s centrality is measured by its connection intensity with many other primates that are, in turn, closely connected», says the University of Granada researcher.
The article published in PNAS reports the researchers’ discovery that the most central primates could be more capable of transmitting parasites to other species and, therefore, to humans, than the rest. «This is comparable to the idea that, in social networks, web pages that are central and have links to many other pages, spread their contents all through the Web», José María Gómez affirms.
The researchers have confirmed their hypothesis by relating the centrality value of each primate with the number of emerging pathogens shared with humans. And, in effect, they have found that the most central primates were those that share more emerging pathogens with humans.
In conclusion, the study proposes a simple criterion to detect potential zoonotic agents of emerging disease transmission to humans: the centrality of these agents in their network interaction with their parasites. «The only information needed to construct these networks is the diversity and type of parasite infecting each host—and we already know about many zoonotic organisms. This is why we think that our approach will be useful in developing early warning plans for emerging disease in humans», Prof Gómez concludes.
Source: University of Granada