Inauguración del nuevo Máster oficial en Enseñanza de ELE (Español/Lengua Extranjera): Lengua, Cultura y Metodología

  • Viernes, 10 de mayo a las 17 h., en el Centro de Lenguas Modernas

El viernes día 10 de mayo a las 17 h. se inaugura el nuevo Máster Oficial en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología, cuyas clases se impartirán en las aulas del CLM de la Universidad de Granada a cargo de profesorado de la Universidad de Granada, del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y de otras universidades (Universidad de Sevilla, Universidad Nebrija, Universidad de Columbia, Universidad de Murcia).

En el acto de inauguración la profesora Lourdes Miquel, catedrática de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona, autora de materiales didácticos de español como lengua extranjera, principal promotora de la renovación de la metodología de la enseñanza de ELE desde los años 80 y una de las más importantes formadoras de profesores de ELE de nuestro país, dará una conferencia sobre el perfil profesional del profesor de ELE.

El Máster Oficial en Enseñanza de ELE, de perfil profesional e investigador, cuyo alumnado es tanto español como extranjero, inicia su andadura este año y viene a cubrir una vieja demanda de formación especializada en el ámbito de la docencia oficial de posgrado de nuestra universidad. Este máster se plantea desde un punto de vista netamente interdisciplinar ya que participa en él profesorado de los departamentos de Lengua Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Filología Inglesa y Alemana, Historia del Arte, Historia Moderna y de América, Didáctica de la Lengua y Ciencia Política y de la Administración.

Más información en http://masteres.ugr.es/masterele/


Inauguración del nuevo Máster oficial en Enseñanza de ELE (Español/Lengua Extranjera): Lengua, Cultura y Metodología

  • Viernes, 10 de mayo a las 17 h., en el Centro de Lenguas Modernas

El viernes día 10 de mayo a las 17 h. se inaugura el nuevo Máster Oficial en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología, cuyas clases se impartirán en las aulas del CLM de la Universidad de Granada a cargo de profesorado de la Universidad de Granada, del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y de otras universidades (Universidad de Sevilla, Universidad Nebrija, Universidad de Columbia, Universidad de Murcia).

En el acto de inauguración la profesora Lourdes Miquel, catedrática de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona, autora de materiales didácticos de español como lengua extranjera, principal promotora de la renovación de la metodología de la enseñanza de ELE desde los años 80 y una de las más importantes formadoras de profesores de ELE de nuestro país, dará una conferencia sobre el perfil profesional del profesor de ELE.

El Máster Oficial en Enseñanza de ELE, de perfil profesional e investigador, cuyo alumnado es tanto español como extranjero, inicia su andadura este año y viene a cubrir una vieja demanda de formación especializada en el ámbito de la docencia oficial de posgrado de nuestra universidad. Este máster se plantea desde un punto de vista netamente interdisciplinar ya que participa en él profesorado de los departamentos de Lengua Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Filología Inglesa y Alemana, Historia del Arte, Historia Moderna y de América, Didáctica de la Lengua y Ciencia Política y de la Administración.

Más información en http://masteres.ugr.es/masterele/


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que lo hacen en autobús o en coche

  • Una investigación en la que participa la Universidad de Granada concluye, además, que las alumnas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que los que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando
  • Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza)

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y supone la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

En la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, “la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva”. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, “los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico”.

“Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud”, afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. FOTO: UGRdivulga

Contacto:
Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es


Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que lo hacen en autobús o en coche

  • Una investigación en la que participa la Universidad de Granada concluye, además, que las alumnas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que los que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando
  • Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza)

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y supone la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

En la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, “la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva”. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, “los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico”.

“Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud”, afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. FOTO: UGRdivulga

Contacto:
Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es


El Telegrama de Melilla

Pág. 11: Los sindicatos aseguran que el 70% de los profesores de la universidad secundó la huelga

Contraportada: Curso de primeros auxilios en la escuela en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041e

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 11: Los sindicatos aseguran que el 70% de los profesores de la universidad secundó la huelga

Contraportada: Curso de primeros auxilios en la escuela en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041e

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: Curso de «Primeros auxilios en la escuela»,en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041d

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: Curso de «Primeros auxilios en la escuela»,en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041d

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus inicia un curso de primeros auxilios en la escuela

La última promoción de ingenieros de caminos de Granada visita Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041c

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 19: El Campus inicia un curso de primeros auxilios en la escuela

La última promoción de ingenieros de caminos de Granada visita Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/041c

Descargar