Proponen crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales. La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética. La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestr

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág, 7: El Campus local, «un buen ejemplo para el Ministerio de Educación»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0427

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág, 7: El Campus local, «un buen ejemplo para el Ministerio de Educación»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0427

Descargar


Geolodía 13: una nueva manera de divulgar la geología

Miles de personas en toda España tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las 54 excursiones programadas a nivel nacional serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes. El año pasado disfrutaron de esta iniciativa más de 7.500 personas, gracias al trabajo voluntario de más de 400 geólogos.

En Granada, Geolodía 13 se celebrará el domingo 12 de mayo con una excursión abierta dirigida por geólogos para explicar las labores mineras de oro de la época romana y el deslizamiento de Jesús del Valle. Con el lema «Deslízate a conocer el oro de Granada» se mostrará a los participantes un sector muy interesante del entorno periurbano de la ciudad, en los alrededores de Lancha del Genil, Cenes de la Vega y el cortijo de Jesús del Valle, en el valle del Darro. «Nos permitirá comprender e interpretar cuáles son los procesos que modelan los paisajes que nos rodean, en particular las laderas, omnipresentes en los alrededores de Sierra Nevada», comenta José Miguel Azañón, director del Departamento de Geodinámica de la UGR.

Organiza

Descargar


Geolodía 13: una nueva manera de divulgar la geología

Miles de personas en toda España tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las 54 excursiones programadas a nivel nacional serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes. El año pasado disfrutaron de esta iniciativa más de 7.500 personas, gracias al trabajo voluntario de más de 400 geólogos.

En Granada, Geolodía 13 se celebrará el domingo 12 de mayo con una excursión abierta dirigida por geólogos para explicar las labores mineras de oro de la época romana y el deslizamiento de Jesús del Valle. Con el lema «Deslízate a conocer el oro de Granada» se mostrará a los participantes un sector muy interesante del entorno periurbano de la ciudad, en los alrededores de Lancha del Genil, Cenes de la Vega y el cortijo de Jesús del Valle, en el valle del Darro. «Nos permitirá comprender e interpretar cuáles son los procesos que modelan los paisajes que nos rodean, en particular las laderas, omnipresentes en los alrededores de Sierra Nevada», comenta José Miguel Azañón, director del Departamento de Geodinámica de la UGR.

Organiza

Descargar


Las Adolescentes Que Se Desplazan Andando Al Instituto Tienen Un Mejor Rendimiento Cognitivo Que Las Que Lo Hacen En Autobús O En Coche

64949 Una investigación en la que participa la Universidad de Granada concluye, además, que las alumnas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que los que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza)
Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. 

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y supone la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

En la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. FOTO: UGRdivulga

Correo electrónico: pchillon@ugr.es

Descargar


Las Adolescentes Que Se Desplazan Andando Al Instituto Tienen Un Mejor Rendimiento Cognitivo Que Las Que Lo Hacen En Autobús O En Coche

64949 Una investigación en la que participa la Universidad de Granada concluye, además, que las alumnas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que los que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza)
Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando al ‘cole’ también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando. 

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y supone la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

En la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. FOTO: UGRdivulga

Correo electrónico: pchillon@ugr.es

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento

Pág. 19: DIPUTACIÓN Y UNIVERSIDAD FORMAN A EXPERTOS EN ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES

Sup. Deportes Pág. 10: Objetivo del Universidad: puntuar para salvarse

Sup. Deportes Pág. 11: El ‘Uni’ femenino, campeón de un torneo en Marruecos

Sup. Deportes Pág. 12: Homenaje en Granada capital a las banderas Olímpica y de la FISU

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0429

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen mejor rendimiento

Pág. 19: DIPUTACIÓN Y UNIVERSIDAD FORMAN A EXPERTOS EN ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES

Sup. Deportes Pág. 10: Objetivo del Universidad: puntuar para salvarse

Sup. Deportes Pág. 11: El ‘Uni’ femenino, campeón de un torneo en Marruecos

Sup. Deportes Pág. 12: Homenaje en Granada capital a las banderas Olímpica y de la FISU

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0429

Descargar


Ideal

Pág. 11: FALTA DE CIVISMO EN LOS PASEÍLLOS UNIVERSITARIOS

El PP dice que la fusión hospitalaria es una excusa para retrasar la apertura del PTS

Pág. 27: Opinión. Puerta Real: Ibn al-Jatib, en la Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0422

Descargar


Ideal

Pág. 11: FALTA DE CIVISMO EN LOS PASEÍLLOS UNIVERSITARIOS

El PP dice que la fusión hospitalaria es una excusa para retrasar la apertura del PTS

Pág. 27: Opinión. Puerta Real: Ibn al-Jatib, en la Madraza

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0422

Descargar


Las alumnas que van andando al instituto rinden más en las clases

64949 Ya era sabido que el ejercicio físico era bueno para todo. Ahora, un estudio de la Unviersidad de Granada aporta un nuevo dato sobre esta realidad al afirmar que las adolescentes que se desplazan andando al instituto tienen un mejor rendimiento académico que las que lo hacen en autobús o en coche 

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y supone la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes. Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

En la adolescencia, la plasticidad del cerebro es mayor

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva». Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio.

Descargar