Las estalactitas de hielo o ‘brinicles’ de los mares antárticos pudieron propiciar la aparición de la vida en la Tierra hace miles de millones de años

  • Se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos
  • Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y postulan que esta dinámica de fluidos tan peculiar y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años

Las estalactitas oceánicas o ‘brinicles’ (de ‘brine icicle’, carámbano de salmuera) son unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en el océano antártico.

La formación de los ‘brinicles’ es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011, para un documental de la BBC sobre el hielo.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA), han dado un paso más en el estudio de los ‘brinicles’, explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.

El mismo papel que las fuentes hidrotermales

Su trabajo, publicado en el último número de la revista Langmuir y que ha sido portada de dicho número, ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que sólo se dan en aguas saladas. El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años, “los ‘brinicles’ podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos”.

Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los ‘brinicles’, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’ “que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos”.

Como explican Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra que han participado en el proyecto, en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los ‘brinicles’, “por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo”.

Los científicos creen que es necesario “seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los ‘brinicles’ pueden ofrecernos mucha información, y muy relevante, sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra”.

Referencia bibliográfica:
Brinicles as a case of inverse chemical gardens
Julyan H. E. Cartwright, Bruno Escribano, Diego L. González, C. Ignacio Sainz-Díaz, and Idan Tuval
Langmuir, DOI: 10.1021/la4009703
Publication Date (Web): April 3, 2013
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), CSIC–Universidad de Granada, Armilla, Spain, Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Bilbao, Spain, Istituto per la Microelettronica e i Microsistemi (IMM), CNR, Bologna, Italy, and Mediterranean Institute for Advanced Studies (IMEDEA), CSIC–Universitat de les Illes Balears, Mallorca, Spain.

Tubo de hielo marino formándose con un flujo de salmuera en el agua profunda.

brinicles2

Tubo de hielo marino formado en la isla de Ross, Antártica.

Ambas fotos fueron tomadas por Rob Robbins durante la GOLF 4-3-9 Antarctica Expedition 2010. Imágenes archivadas por EarthRef.org. Los autores agradecen a Rob Robbins, Hubert Staudigel y la US Antarctic Program la realización de dichas fotos.

Contacto:

Ignacio Sainz Díaz
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) (CSIC- Universidad de Granada)
Correo electrónico: ignacio.sainz@iact.ugr-csic.es

Julyan Cartwright
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) (CSIC- Universidad de Granada)
Correo electrónico: julyan.cartwright@csic.es


“¿Qué precio tiene un libro antiguo?”, curso sobre tasación de libros antiguos, raros y curiosos

  • Organizado por la Biblioteca Universitaria, en el marco de los Cursos del Centro Mediterráneo
  • Dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental, y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación

La Biblioteca Universitaria, en el marco del los Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso “Tasación de Libros Antiguos, Raros y Curiosos”, que se celebrará los días 3 y 4 de junio de 2013, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el patrocinio de las empresas Baratz y Microdigital.

El curso pretende dotar a los asistentes de destrezas y habilidades para valorar y tasar libros y documentos bibliográficos, así como su clasificación en distintas especialidades: Antiguos, Raros y Curiosos y saber cuáles son sus valores históricos y económicos, según explica la directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza. “También se le ha querido dar un carácter inminentemente práctico, para lo que se les proporcionará a los asistentes material bibliográfico para su tasación económica en los talleres que oferta el curso”,añade Mª José Ariza.

Va dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación.

El profesorado lo componen: Inés del Álamo Fuentes, jefa de Servicio de la Biblioteca Histórica del Hospital Real de la Universidad de Granada; Juan Francisco Pons León prestigioso librero de Zaragoza con reconocida experiencia en tasación; y Francisco Javier Garisoain Otero, librero de viejo, propietario de la librería “Libros con Historia”, pionero en el comercio de libros viejos y antiguos por internet.

Para más información pueden visitar el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/042o

Contacto:
Mª José Ariza Rubio.
Directora de la Biblioteca Universitaria.
Teléfono: 958 243053.
Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


“¿Qué precio tiene un libro antiguo?”, curso sobre tasación de libros antiguos, raros y curiosos

  • Organizado por la Biblioteca Universitaria, en el marco de los Cursos del Centro Mediterráneo
  • Dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental, y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación

La Biblioteca Universitaria, en el marco del los Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso “Tasación de Libros Antiguos, Raros y Curiosos”, que se celebrará los días 3 y 4 de junio de 2013, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el patrocinio de las empresas Baratz y Microdigital.

El curso pretende dotar a los asistentes de destrezas y habilidades para valorar y tasar libros y documentos bibliográficos, así como su clasificación en distintas especialidades: Antiguos, Raros y Curiosos y saber cuáles son sus valores históricos y económicos, según explica la directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza. “También se le ha querido dar un carácter inminentemente práctico, para lo que se les proporcionará a los asistentes material bibliográfico para su tasación económica en los talleres que oferta el curso”,añade Mª José Ariza.

Va dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación.

El profesorado lo componen: Inés del Álamo Fuentes, jefa de Servicio de la Biblioteca Histórica del Hospital Real de la Universidad de Granada; Juan Francisco Pons León prestigioso librero de Zaragoza con reconocida experiencia en tasación; y Francisco Javier Garisoain Otero, librero de viejo, propietario de la librería “Libros con Historia”, pionero en el comercio de libros viejos y antiguos por internet.

Para más información pueden visitar el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/042o

Contacto:
Mª José Ariza Rubio.
Directora de la Biblioteca Universitaria.
Teléfono: 958 243053.
Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


Charlas en los institutos de la costa granadina para informar de los estudios que se imparten en la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla

  • Representantes de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla dieron cuenta, el viernes, 10 de mayo, de 2013, a los alumnos de los institutos de la costa de Granada, de los estudios que ofertará este centro de la UGR el próximo curso: Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho para alumnos de nuevo ingreso

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en el Campus de Melilla, Juan Antonio Marmolejo Martín; el secretario de esta institución, Guillermo Sarmiento Zea; la vicedecana de Alumnos y Extensión Universitaria, M.ª Dolores Rueda Moyano; y el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC, Miguel Ángel Montero Alonso, ofrecieron varias charlas, el pasado viernes, 10 de mayo de 2013, en distintos institutos de la costa granadina, para informar a los alumnos de los estudios que ofertará la Facultad de Ciencias Sociales el próximo curso: Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho para alumnos de nuevo ingreso. A primera hora del 10 de mayo de 2013, se mantuvieron varias reuniones con los directores de los IES de Almuñécar (IES Al-andalus, IES Antigua Sexi, IES Puerta del Mar) y La Herradura (IES Villanueva del Mar), en las que se entregó documentación para los alumnos y unos carteles con códigos QR que enlazan con información de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

A las 12 horas, en el Salón de Actos del IES “Francisco Javier de Burgos” se ofrecieron varias charlas para los alumnos de todos los IES de Motril (IES “Beatriz Galindo”, La Latina, IES “Francisco Giner de los Ríos”, IES “José Martín Recuerda”, IES “Julio Rodríguez”, IES La Zafra y el propio IES “Francisco Javier de Burgos”) y Salobreña (IES Mediterráneo e IES Nazarí). En estas charlas hubo una presentación de la Universidad de Granada y de la Facultad de Ciencias Sociales, por parte del decano de la Facultad, Juan Antonio Marmolejo Martín; el secretario, Guillermo Sarmiento Zea, informó de los estudios qué ofrecerá la Facultad de Ciencias Sociales el próximo curso académico 2013-2014 (Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho) para alumnos de nuevo ingreso. La vicedecana de Alumnos y Extensión Universitaria, M.ª Dolores Rueda Moyano, informó, por su parte, de las ventajas que ofrece la Ciudad Autónoma de Melilla para los estudiantes universitarios, en concreto del nuevo carné universitario que está elaborando la Ciudad Autónoma, con las bonificaciones para la matrícula universitaria, alojamiento, transportes, etc.; y finalmente el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC, Miguel Ángel Montero Alonso, informó de la movilidad nacional e internacional.

La sesión finalizó con la proyección de un vídeo de la ciudad de Melilla y de la Facultad de Ciencias Sociales. Se entregó documentación de los títulos que oferta la Facultad de Ciencias Sociales y del carné joven y universitario, así como carteles informativos.

Fotos de la charla

charlamelillaestudiossociales2

Contacto: Profesor Juan Antonio Marmolejo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla de la UGR. Correo electrónico: jamarmo@ugr.es


Charlas en los institutos de la costa granadina para informar de los estudios que se imparten en la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en Melilla

  • Representantes de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla dieron cuenta, el viernes, 10 de mayo, de 2013, a los alumnos de los institutos de la costa de Granada, de los estudios que ofertará este centro de la UGR el próximo curso: Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho para alumnos de nuevo ingreso

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UGR en el Campus de Melilla, Juan Antonio Marmolejo Martín; el secretario de esta institución, Guillermo Sarmiento Zea; la vicedecana de Alumnos y Extensión Universitaria, M.ª Dolores Rueda Moyano; y el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC, Miguel Ángel Montero Alonso, ofrecieron varias charlas, el pasado viernes, 10 de mayo de 2013, en distintos institutos de la costa granadina, para informar a los alumnos de los estudios que ofertará la Facultad de Ciencias Sociales el próximo curso: Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho para alumnos de nuevo ingreso. A primera hora del 10 de mayo de 2013, se mantuvieron varias reuniones con los directores de los IES de Almuñécar (IES Al-andalus, IES Antigua Sexi, IES Puerta del Mar) y La Herradura (IES Villanueva del Mar), en las que se entregó documentación para los alumnos y unos carteles con códigos QR que enlazan con información de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla.

A las 12 horas, en el Salón de Actos del IES “Francisco Javier de Burgos” se ofrecieron varias charlas para los alumnos de todos los IES de Motril (IES “Beatriz Galindo”, La Latina, IES “Francisco Giner de los Ríos”, IES “José Martín Recuerda”, IES “Julio Rodríguez”, IES La Zafra y el propio IES “Francisco Javier de Burgos”) y Salobreña (IES Mediterráneo e IES Nazarí). En estas charlas hubo una presentación de la Universidad de Granada y de la Facultad de Ciencias Sociales, por parte del decano de la Facultad, Juan Antonio Marmolejo Martín; el secretario, Guillermo Sarmiento Zea, informó de los estudios qué ofrecerá la Facultad de Ciencias Sociales el próximo curso académico 2013-2014 (Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y el doble título de Grado en ADE y Derecho) para alumnos de nuevo ingreso. La vicedecana de Alumnos y Extensión Universitaria, M.ª Dolores Rueda Moyano, informó, por su parte, de las ventajas que ofrece la Ciudad Autónoma de Melilla para los estudiantes universitarios, en concreto del nuevo carné universitario que está elaborando la Ciudad Autónoma, con las bonificaciones para la matrícula universitaria, alojamiento, transportes, etc.; y finalmente el vicedecano de Relaciones Internacionales y TIC, Miguel Ángel Montero Alonso, informó de la movilidad nacional e internacional.

La sesión finalizó con la proyección de un vídeo de la ciudad de Melilla y de la Facultad de Ciencias Sociales. Se entregó documentación de los títulos que oferta la Facultad de Ciencias Sociales y del carné joven y universitario, así como carteles informativos.

Fotos de la charla

charlamelillaestudiossociales2

Contacto: Profesor Juan Antonio Marmolejo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla de la UGR. Correo electrónico: jamarmo@ugr.es


Être femme, être au chômage et vivre des situations d’adversité sociale sont quelques-uns parmi les facteurs clé pour développer un trouble mental

  • L’Université deGrenade, avec la collaboration de l’Hôpital Universitaire SanCecilio de Grenade, l’École Andalouse de Santé Publique et leProgramme de Santé Mentale du Service Andalou de la Santé, dirigel’étude PISMA-ep.
  • Il s’agit de la plusgrande étude épidémiologique réalisée jusqu’à cette date enAndalousie pour connaître aussi bien les causes principales(génétiques et environnementales) que la prévalence de troublesmentaux.

Être femme, être au chômage et vivre une situation d’adversité sociale sont les trois facteurs qui exercent un plus grand effet pour que les personnes présentant une prédisposition génétique à subir un trouble mental le développent. En outre, plus de 20% de la population andalouse présentent un trouble mental à un moment donné de leur vie, les plus fréquents étant les moins graves, comme la dépression (un trouble présent chez 12% de la population) et les troubles d’anxiété (environ 10% de la population andalouse). D’autre part, près de 3% subiront pendant leur vie un trouble psychotique, la maladie mentale la plus grave.

Ce sont certaines parmi les conclusions de PISMA-ep, la plus grande étude épidémiologique réalisée à cette date en Andalousie afin d’évaluer avec précision aussi bien les causes principales (génétiques et environnementales) que la prévalence de troubles mentaux dans cette communauté autonomique. Le projet est dirigé par le professeur Jorge Cervilla, du Département de Psychiatrie de l’Université de Grenade, avec la collaboration de l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, l’École Andalouse de Santé Publique et le Programme de Santé Mentale du Service Andalou de la Santé.

Les chercheurs ont récemment achevé une étude pilote dont les premiers résultats sont déjà connus, et qui servira à améliorer la méthode de l’étude définitive, ainsi qu’à établir une estimation initiale de fréquence. Ce travail a donné des résultats similaires à ceux obtenus par d’autres grandes études réalisées dans l’Union Européenne.

Enquête menée dans 4500 foyers andalous

L’étude PISMA-ep a initié cela fait quelques jours la phase d’échantillonnage, consistant en la réalisation, à partir d’une ample sélection de la population andalouse, d’une enquête orientée au diagnostic du trouble mental et à l’identification de ses causes. Ainsi, pendant les trois prochains mois, près de 4500 foyers de toute l’Andalousie recevront la visite d’enquêteurs dûment accrédités comme chercheurs de champ de l’étude et comme employés de l’entreprise grenadine de sondages « Groupe Item ».

« Ces données, ainsi que celles obtenues de l’étude définitive qui vient de démarrer simultanément dans toutes les provinces andalouses, seront d’une très grande utilité afin d’identifier les personnes présentant un plus grand risque de subir pour la première fois un trouble mental ou une rechute », explique le professeur Jorge Cervilla. L’intervention de l’Hôpital Clinique à ce moment-là « peut être clé pour prévenir la maladie ou réduire la gravité de l’épisode. »

Sur la photo, les membres de l’étude PISMA-ep.

Contact : Jorge Cervilla. Responsable de l’étude PISMA-ep. Département de Psychiatrie de l’Université de Grenade. Tél. : 0044-750727049 (Angleterre); courriel : jacb@ugr.es; jorge.cervilla@kcl.ac.uk


Être femme, être au chômage et vivre des situations d’adversité sociale sont quelques-uns parmi les facteurs clé pour développer un trouble mental

  • L’Université deGrenade, avec la collaboration de l’Hôpital Universitaire SanCecilio de Grenade, l’École Andalouse de Santé Publique et leProgramme de Santé Mentale du Service Andalou de la Santé, dirigel’étude PISMA-ep.
  • Il s’agit de la plusgrande étude épidémiologique réalisée jusqu’à cette date enAndalousie pour connaître aussi bien les causes principales(génétiques et environnementales) que la prévalence de troublesmentaux.

Être femme, être au chômage et vivre une situation d’adversité sociale sont les trois facteurs qui exercent un plus grand effet pour que les personnes présentant une prédisposition génétique à subir un trouble mental le développent. En outre, plus de 20% de la population andalouse présentent un trouble mental à un moment donné de leur vie, les plus fréquents étant les moins graves, comme la dépression (un trouble présent chez 12% de la population) et les troubles d’anxiété (environ 10% de la population andalouse). D’autre part, près de 3% subiront pendant leur vie un trouble psychotique, la maladie mentale la plus grave.

Ce sont certaines parmi les conclusions de PISMA-ep, la plus grande étude épidémiologique réalisée à cette date en Andalousie afin d’évaluer avec précision aussi bien les causes principales (génétiques et environnementales) que la prévalence de troubles mentaux dans cette communauté autonomique. Le projet est dirigé par le professeur Jorge Cervilla, du Département de Psychiatrie de l’Université de Grenade, avec la collaboration de l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, l’École Andalouse de Santé Publique et le Programme de Santé Mentale du Service Andalou de la Santé.

Les chercheurs ont récemment achevé une étude pilote dont les premiers résultats sont déjà connus, et qui servira à améliorer la méthode de l’étude définitive, ainsi qu’à établir une estimation initiale de fréquence. Ce travail a donné des résultats similaires à ceux obtenus par d’autres grandes études réalisées dans l’Union Européenne.

Enquête menée dans 4500 foyers andalous

L’étude PISMA-ep a initié cela fait quelques jours la phase d’échantillonnage, consistant en la réalisation, à partir d’une ample sélection de la population andalouse, d’une enquête orientée au diagnostic du trouble mental et à l’identification de ses causes. Ainsi, pendant les trois prochains mois, près de 4500 foyers de toute l’Andalousie recevront la visite d’enquêteurs dûment accrédités comme chercheurs de champ de l’étude et comme employés de l’entreprise grenadine de sondages « Groupe Item ».

« Ces données, ainsi que celles obtenues de l’étude définitive qui vient de démarrer simultanément dans toutes les provinces andalouses, seront d’une très grande utilité afin d’identifier les personnes présentant un plus grand risque de subir pour la première fois un trouble mental ou une rechute », explique le professeur Jorge Cervilla. L’intervention de l’Hôpital Clinique à ce moment-là « peut être clé pour prévenir la maladie ou réduire la gravité de l’épisode. »

Sur la photo, les membres de l’étude PISMA-ep.

Contact : Jorge Cervilla. Responsable de l’étude PISMA-ep. Département de Psychiatrie de l’Université de Grenade. Tél. : 0044-750727049 (Angleterre); courriel : jacb@ugr.es; jorge.cervilla@kcl.ac.uk


Más de 16.000 personas celebran el 18 aniversario del Parque de las Ciencias

Un total de 16.409 personas han participado este sábado en la jornada de puertas abiertas que el Parque de las Ciencias de Granada ha organizado con motivo de su 18 aniversario, que también ha servido de marco de la XVI Feria de la Ciencia, que este año ha reunido a más de 900 estudiantes, docentes y científicos de toda Andalucía.

Así lo han indicado desde el propio parque en una nota, en la que se ha destacado a la actividad del Menhir, organizada junto al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), como una de las que «mayor expectación» ha levantado entre los asistentes de este proyecto de arqueología experimental.

El director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Francisco Carrión, ha sido el que ha coordinado durante toda la jornada los movimientos del menhir, que, al terminar el día, se ha quedado en plano inclinado a 45 grados y «perfectamente centrado» en el foso a falta de un último desplazamiento para que quede totalmente levantado, actividad que se desarrollará en los próximos meses ante la asistencia del público.

Las principales autoridades del Consorcio han sido las encargadas de inaugurar el programa de actividades con una gran fotografía de familia junto al Menhir en la que han estado acompañados por los voluntarios culturales, los animadores científicos, personal del museo, miembros del Consejo Infantil y Juvenil y otros colaboradores que han trabajado por el Parque de las Ciencias durante estos 18 años.

Por su parte, la presidenta del Consorcio y consejera andaluza de Educación, Mar Moreno, ha abierto la jornada con una visita institucional por la Feria de la Ciencia en la que ha estado acompañada por la delegada territorial de Educación, Ana Gámez; los diputados provinciales de Turismo y Cultura, Francisco Tarifa y José Antonio González, respectivamente; la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR, Elena Martín Vivaldi; José Antonio Montilla, de CajaGranada; el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y miembros y autoridades del Consorcio.

Según ha informado el Parque, durante el recorrido, Moreno ha expresado la satisfacción del museo por la «masiva participación» del sector educativo andaluz en la Feria de la Ciencia y la implicación del profesorado, que, en su opinión, ha demostrado un año más «su pasión por la ciencia y por el conocimiento» y el trabajo que están realizando para «favorecer vocaciones científicas entre los más jóvenes».

Además, la presidenta del Consorcio también ha felicitado al museo por su 18 cumpleaños y por la labor que desarrolla en el ámbito educativo desde su creación en 1995, algo que, en sus propias palabras, lo ha convertido en un «referente regional, nacional e internacional», y que refuerza su papel como «uno de los principales estandartes» de la comunidad autónoma.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

En el transcurso de la jornada de puertas abiertas, muchos estudiantes de toda Andalucía han tenido la oportunidad de mostrar sus trabajos científicos a todos los visitantes, algo que ha valorado la profesora de Educación Infantil del CEIP ‘San Juan de Dios’ de Granada, Andrea Martínez, que ha calificado de «regalo» este encuentro, porque «a través de la experiencias interactivas y divertidas se despierta la curiosidad de los niños que cada año quieren volver a participar».

En la misma línea se ha manifestado Inmaculada López, profesora de Ciencias Sociales del IES ‘Castillo de Luna’ de Rota (Cádiz), que ha asegurado que son los propios alumnos los que promueven vocaciones científicas entre sus compañeros porque «al volver a los centros educativos cuentan lo bien que lo han pasado a sus compañeros y les recomiendan que participen en la próxima edición».

Como docente, ha calificado sus participación en la Feria de «gratificante e interesante», al tiempo que ha confesado que la experiencia les anima a seguir trabajando en esta línea al ver la «recompensa» del esfuerzo realizado durante el año.

‘Viaje al sistema solar’, ‘¿Cómo medir el azúcar de la fruta?’, ‘¿Conexión genética?’, ‘Torre de líquidos’, ‘Colores pa comérselos’, ‘Estudios sobre el Guernica’, ‘Acapulco científico’, ‘Mujeres científicas’ o ‘Pinturas de altos vuelos’ son algunos de los títulos con los que los participantes de la Feria han acercado la ciencia a todos los públicos.

Además de la Feria de la Ciencia, este 18 cumpleaños ha tenido un amplio programa de actividades del que han disfrutado todos los públicos, y que ha incluido magia, música, taller de globos, una batucada, un maratón de Planetario o demostraciones de vuelo dirigidas por la Base Aérea de Armilla. Asimismo, el público ha podido visitar todo el contenido permanente del museo y las exposiciones temporales ‘Cerebro. Viaje al interior’, ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ y ‘A propósito de Olóriz’.

A esto hay que sumarle la organización de visitas guiadas con intérprete de lengua de signos y los conciertos-ensayo de jóvenes músicos en el ‘hall’

Descargar


Más de 16.000 personas celebran el 18 aniversario del Parque de las Ciencias

Un total de 16.409 personas han participado este sábado en la jornada de puertas abiertas que el Parque de las Ciencias de Granada ha organizado con motivo de su 18 aniversario, que también ha servido de marco de la XVI Feria de la Ciencia, que este año ha reunido a más de 900 estudiantes, docentes y científicos de toda Andalucía.

Así lo han indicado desde el propio parque en una nota, en la que se ha destacado a la actividad del Menhir, organizada junto al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), como una de las que «mayor expectación» ha levantado entre los asistentes de este proyecto de arqueología experimental.

El director científico del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Francisco Carrión, ha sido el que ha coordinado durante toda la jornada los movimientos del menhir, que, al terminar el día, se ha quedado en plano inclinado a 45 grados y «perfectamente centrado» en el foso a falta de un último desplazamiento para que quede totalmente levantado, actividad que se desarrollará en los próximos meses ante la asistencia del público.

Las principales autoridades del Consorcio han sido las encargadas de inaugurar el programa de actividades con una gran fotografía de familia junto al Menhir en la que han estado acompañados por los voluntarios culturales, los animadores científicos, personal del museo, miembros del Consejo Infantil y Juvenil y otros colaboradores que han trabajado por el Parque de las Ciencias durante estos 18 años.

Por su parte, la presidenta del Consorcio y consejera andaluza de Educación, Mar Moreno, ha abierto la jornada con una visita institucional por la Feria de la Ciencia en la que ha estado acompañada por la delegada territorial de Educación, Ana Gámez; los diputados provinciales de Turismo y Cultura, Francisco Tarifa y José Antonio González, respectivamente; la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR, Elena Martín Vivaldi; José Antonio Montilla, de CajaGranada; el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y miembros y autoridades del Consorcio.

Según ha informado el Parque, durante el recorrido, Moreno ha expresado la satisfacción del museo por la «masiva participación» del sector educativo andaluz en la Feria de la Ciencia y la implicación del profesorado, que, en su opinión, ha demostrado un año más «su pasión por la ciencia y por el conocimiento» y el trabajo que están realizando para «favorecer vocaciones científicas entre los más jóvenes».

Además, la presidenta del Consorcio también ha felicitado al museo por su 18 cumpleaños y por la labor que desarrolla en el ámbito educativo desde su creación en 1995, algo que, en sus propias palabras, lo ha convertido en un «referente regional, nacional e internacional», y que refuerza su papel como «uno de los principales estandartes» de la comunidad autónoma.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

En el transcurso de la jornada de puertas abiertas, muchos estudiantes de toda Andalucía han tenido la oportunidad de mostrar sus trabajos científicos a todos los visitantes, algo que ha valorado la profesora de Educación Infantil del CEIP ‘San Juan de Dios’ de Granada, Andrea Martínez, que ha calificado de «regalo» este encuentro, porque «a través de la experiencias interactivas y divertidas se despierta la curiosidad de los niños que cada año quieren volver a participar».

En la misma línea se ha manifestado Inmaculada López, profesora de Ciencias Sociales del IES ‘Castillo de Luna’ de Rota (Cádiz), que ha asegurado que son los propios alumnos los que promueven vocaciones científicas entre sus compañeros porque «al volver a los centros educativos cuentan lo bien que lo han pasado a sus compañeros y les recomiendan que participen en la próxima edición».

Como docente, ha calificado sus participación en la Feria de «gratificante e interesante», al tiempo que ha confesado que la experiencia les anima a seguir trabajando en esta línea al ver la «recompensa» del esfuerzo realizado durante el año.

‘Viaje al sistema solar’, ‘¿Cómo medir el azúcar de la fruta?’, ‘¿Conexión genética?’, ‘Torre de líquidos’, ‘Colores pa comérselos’, ‘Estudios sobre el Guernica’, ‘Acapulco científico’, ‘Mujeres científicas’ o ‘Pinturas de altos vuelos’ son algunos de los títulos con los que los participantes de la Feria han acercado la ciencia a todos los públicos.

Además de la Feria de la Ciencia, este 18 cumpleaños ha tenido un amplio programa de actividades del que han disfrutado todos los públicos, y que ha incluido magia, música, taller de globos, una batucada, un maratón de Planetario o demostraciones de vuelo dirigidas por la Base Aérea de Armilla. Asimismo, el público ha podido visitar todo el contenido permanente del museo y las exposiciones temporales ‘Cerebro. Viaje al interior’, ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ y ‘A propósito de Olóriz’.

A esto hay que sumarle la organización de visitas guiadas con intérprete de lengua de signos y los conciertos-ensayo de jóvenes músicos en el ‘hall’

Descargar


Being a woman, unemployed and living in adverse social conditions are key factors in triggering the development of mental disorder

  • The PISMA-ep study is directed by the University of Granada, in collaboration with the University Hospital, the Andalusian School of Public Health and the Andalusian Health Service Mental Health Program
  • To date, PISMA-ep is the largest epidemiologic study of the principle genetic and environmental causes, and prevalence of mental disorders in Andalusia

Being a woman, unemployed and living in a situation of social adversity are the three strongest trigger influences in subjects with a genetic predisposition to mental disorder. Moreover, in Andalusia, over 20% of the population present a mental disorder at some time in their lives. The most frequent disorders are the least serious—like depression, the most frequent disorder in 12% of the population, and anxiety disorders, present in nearly 10%. In contrast, nearly 3% suffer from psychotic disorders, the most severe form of mental illness.

These are some conclusions from the PISMA-ep study—to date, the largest epidemiologic study conducted in Andalusia in order to accurately determine both the principle (genetic and environmental) causes and the prevalence of mental disorder in the region. The project is led by Jorge Cervilla of the University of Granada Department of Psychiatry, in collaboration with the University Hospital (Hospital Universitario San Cecilio), the Andalusian School of Public Health (Escuela Andaluza de Salud Pública) and the Mental Health Program of the Andalusian Health Sevice (Servicio Andaluz de Salud).

The researchers have just completed the pilot study—the first results of which are already known—and this will serve to improve the definitive study method and make an initial estimate of disorder frequency. The study has produced results similar to those obtained in other large-scale studies conducted in the European Union.

Survey of 4500 Andalusian households

A few days ago, the PISMA-ep study began sampling. This involves a survey of a wide-ranging representative sample of the Andalusian population to collect data on the diagnosis of mental disorders and the identification of their causes. During the next three months, interviewers, accredited as field researchers employed by the Granada-based “Grupo Ítem» market research company, will visit nearly 4500 households across Andalusia.

“These data, together with those obtained from the definitive study that has begun simultaneously in all the Andalusian provinces, will be of great use in helping identify people at greater risk of suffering the onset of a mental disorder or of having a relapse,” explains Jorge Cervilla. Clinical intervention at the right moment “can be the key to prevent someone from falling ill, or to make the episode less severe.”

In the photo, the members of the PISMA-ep study team.

Corresponding author:
Jorge Cervilla
Principal researcher PISMA-ep
Department of Psychiatry, University of Granada
E-mail address: jacb@ugr.esjorge.cervilla@kcl.ac.uk
Telephone: 0044-750727049 (England)


Being a woman, unemployed and living in adverse social conditions are key factors in triggering the development of mental disorder

  • The PISMA-ep study is directed by the University of Granada, in collaboration with the University Hospital, the Andalusian School of Public Health and the Andalusian Health Service Mental Health Program
  • To date, PISMA-ep is the largest epidemiologic study of the principle genetic and environmental causes, and prevalence of mental disorders in Andalusia

Being a woman, unemployed and living in a situation of social adversity are the three strongest trigger influences in subjects with a genetic predisposition to mental disorder. Moreover, in Andalusia, over 20% of the population present a mental disorder at some time in their lives. The most frequent disorders are the least serious—like depression, the most frequent disorder in 12% of the population, and anxiety disorders, present in nearly 10%. In contrast, nearly 3% suffer from psychotic disorders, the most severe form of mental illness.

These are some conclusions from the PISMA-ep study—to date, the largest epidemiologic study conducted in Andalusia in order to accurately determine both the principle (genetic and environmental) causes and the prevalence of mental disorder in the region. The project is led by Jorge Cervilla of the University of Granada Department of Psychiatry, in collaboration with the University Hospital (Hospital Universitario San Cecilio), the Andalusian School of Public Health (Escuela Andaluza de Salud Pública) and the Mental Health Program of the Andalusian Health Sevice (Servicio Andaluz de Salud).

The researchers have just completed the pilot study—the first results of which are already known—and this will serve to improve the definitive study method and make an initial estimate of disorder frequency. The study has produced results similar to those obtained in other large-scale studies conducted in the European Union.

Survey of 4500 Andalusian households

A few days ago, the PISMA-ep study began sampling. This involves a survey of a wide-ranging representative sample of the Andalusian population to collect data on the diagnosis of mental disorders and the identification of their causes. During the next three months, interviewers, accredited as field researchers employed by the Granada-based “Grupo Ítem» market research company, will visit nearly 4500 households across Andalusia.

“These data, together with those obtained from the definitive study that has begun simultaneously in all the Andalusian provinces, will be of great use in helping identify people at greater risk of suffering the onset of a mental disorder or of having a relapse,” explains Jorge Cervilla. Clinical intervention at the right moment “can be the key to prevent someone from falling ill, or to make the episode less severe.”

In the photo, the members of the PISMA-ep study team.

Corresponding author:
Jorge Cervilla
Principal researcher PISMA-ep
Department of Psychiatry, University of Granada
E-mail address: jacb@ugr.esjorge.cervilla@kcl.ac.uk
Telephone: 0044-750727049 (England)


“Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes”, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

  • La representación, a cargo del Grupo Cuéntame un Cuento, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

“Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes” es el título de la obra que pone en escena el Grupo Cuéntame un Cuento, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

“¡Atención, atención, grandes y pequeños! Venid al Reino del Sol y las Nieves Eternas. Una isla situada muy al norte del sur. Si os gustan los cuentos extraordinarios con hadas, duendes, gnomos, príncipes, brujas y ogros a quienes suceden hechos maravillosos, podréis ver y oír la verdadera historia de Gabriel, un niño gigante de cinco años, ¡aunque aparenta doce por lo menos! Es el inteligentísimo primogénito de un gran ogro y una bruja buena que fueron papás a los cien años…”.

Con autoría de Ana Morilla Palacios y dirección de Macarena Díaz García, la obra cuenta con 60 minutos de duración. La entrada es libre, hasta completar el aforo. Los tiques pueden recogerse en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras desde una hora antes de la representación. Actividad

  • V Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Representación: “Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes”.
  • Grupo: Grupo Cuéntame un Cuento.
  • Autora: Ana Morilla Palacios.
  • Directora: Macarena Díaz García.
  • Duración: 60 minutos.
  • Día: martes, 14 de mayo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.