Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate»
«De unas manos bereberes a otras manos bereberes: Granada, siglos XII-XIII» es el título de la conferencia que impartirá la profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, M.ª Dolores Rodríguez Gómez, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate», organizado por la Cátedra «Emilio García Gómez» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
Descargar
“De unas manos bereberes a otras manos bereberes: Granada, siglos XII-XIII”, conferencia de M.ª Dolores Rodríguez Gómez
Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate»
«De unas manos bereberes a otras manos bereberes: Granada, siglos XII-XIII» es el título de la conferencia que impartirá la profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, M.ª Dolores Rodríguez Gómez, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo «El Milenio del Reino de Granada a debate», organizado por la Cátedra «Emilio García Gómez» del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
Descargar
Dos estudiantes del Instituto Confucio de la UGR galardonados con el primer y segundo premio en la semifinal del concurso «Puente a China»
En la Semifinal del Concurso «Puente a China», que se celebró el pasado 5 de mayo, en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, los concursantes provenientes del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Liamar Dulcinea López García y Enrique David Cruz Peña, ganaron los dos primeros premios del Grupo Universitarios.
«Puente a China» es un concurso organizado por la Embajada de China, con la colaboración de los Institutos Confucio (IC), que tiene como objetivo ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma y consolidar el conocimiento de la lengua y cultura chinas.
El contenido del concurso incluyó tres partes: un discurso, una ronda de cinco preguntas sobre el conocimiento de la lengua y la cultura chinas y una representación de artes culturales chinas. Para la convocatoria del concurso de 2013, el Instituto Confucio de la UGR organizó el 16 de abril la preselección local nominando a tres concursantes que representaron al IC de la UGR.
En la semifinal de Barcelona, a la que se presentaron nueve concursantes universitarios representando a los seis Institutos Confucio españoles, la estudiante del IC-UGR, Liamar Dulcinea López García, se alzó con el primer premio, con lo que podrá ir a China como finalista representando a España para el concurso mundial «Puente a China». El segundo representante del IC-UGR, Enrique David Cruz Peña, ganó el segundo premio, lo que le permitirá asistir a la final como espectador del concurso.
El Instituto Confucio de la UGR, inaugurado en 2008, difunde la lengua y cultura chinas en Granada y forma parte de la apuesta por la internacionalización. El Instituto Confucio de la UGR es el único Instituto Confucio en Andalucía y uno de los seis existentes en España (aparte de Barcelona, Madrid, Valencia, León y Las Palmas). Recientemente ha recibido el premio de «Instituto Confucio Excelente de 2012», reconociéndolo entre los 20 más destacados del año 2012 de entre las más de 300 sedes que existen en todo el mundo
Desde 2008 el Instituto Confucio de la UGR ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse y examinarse del examen oficial de lengua china del Ministerio de Educación chino, el HSK.
Dos estudiantes del Instituto Confucio de la UGR galardonados con el primer y segundo premio en la semifinal del concurso «Puente a China»
En la Semifinal del Concurso «Puente a China», que se celebró el pasado 5 de mayo, en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, los concursantes provenientes del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Liamar Dulcinea López García y Enrique David Cruz Peña, ganaron los dos primeros premios del Grupo Universitarios.
«Puente a China» es un concurso organizado por la Embajada de China, con la colaboración de los Institutos Confucio (IC), que tiene como objetivo ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma y consolidar el conocimiento de la lengua y cultura chinas.
El contenido del concurso incluyó tres partes: un discurso, una ronda de cinco preguntas sobre el conocimiento de la lengua y la cultura chinas y una representación de artes culturales chinas. Para la convocatoria del concurso de 2013, el Instituto Confucio de la UGR organizó el 16 de abril la preselección local nominando a tres concursantes que representaron al IC de la UGR.
En la semifinal de Barcelona, a la que se presentaron nueve concursantes universitarios representando a los seis Institutos Confucio españoles, la estudiante del IC-UGR, Liamar Dulcinea López García, se alzó con el primer premio, con lo que podrá ir a China como finalista representando a España para el concurso mundial «Puente a China». El segundo representante del IC-UGR, Enrique David Cruz Peña, ganó el segundo premio, lo que le permitirá asistir a la final como espectador del concurso.
El Instituto Confucio de la UGR, inaugurado en 2008, difunde la lengua y cultura chinas en Granada y forma parte de la apuesta por la internacionalización. El Instituto Confucio de la UGR es el único Instituto Confucio en Andalucía y uno de los seis existentes en España (aparte de Barcelona, Madrid, Valencia, León y Las Palmas). Recientemente ha recibido el premio de «Instituto Confucio Excelente de 2012», reconociéndolo entre los 20 más destacados del año 2012 de entre las más de 300 sedes que existen en todo el mundo
Desde 2008 el Instituto Confucio de la UGR ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse y examinarse del examen oficial de lengua china del Ministerio de Educación chino, el HSK.
Siete espectáculos internacionales conformarán el Festival de Títeres de Granada
Siete espectáculos procedentes de Canadá, Cuba, Holanda e Irán y de las comunidades autónomas de la Rioja y Andalucía componen la programación de la XV edición del Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual, que se celebrará entre los próximos 19 y 26 de mayo.
Organizado por el teatro Alhambra en colaboración con la Universidad de Granada, el festival suma quince años en los que ha acogido las mejores compañías del mundo, desde las más tradicionales a las más contemporáneas, ha explicado durante su presentación la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Ana Gámez.
Para el coordinador del teatro Alhambra, Mariano Sánchez, lo que empezó siendo un homenaje al trío de creadores formado por Lorca, Lanz y Falla «ha dado un salto cualitativo» y se ha llenado de relevantes profesionales y manifestaciones de «nostalgia, candor y arte».
Ha resaltado también el esfuerzo realizado por no subir el precio de las entradas -podrán comprarse abonos para todo el festival que permiten acudir a seis montajes por 36 euros-.
Además del teatro Alhambra, el festival incluirá este año como escenario al Palacio de la Madraza, donde se llevará a cabo uno de los espectáculos.
Descargar
Siete espectáculos internacionales conformarán el Festival de Títeres de Granada
Siete espectáculos procedentes de Canadá, Cuba, Holanda e Irán y de las comunidades autónomas de la Rioja y Andalucía componen la programación de la XV edición del Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual, que se celebrará entre los próximos 19 y 26 de mayo.
Organizado por el teatro Alhambra en colaboración con la Universidad de Granada, el festival suma quince años en los que ha acogido las mejores compañías del mundo, desde las más tradicionales a las más contemporáneas, ha explicado durante su presentación la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Ana Gámez.
Para el coordinador del teatro Alhambra, Mariano Sánchez, lo que empezó siendo un homenaje al trío de creadores formado por Lorca, Lanz y Falla «ha dado un salto cualitativo» y se ha llenado de relevantes profesionales y manifestaciones de «nostalgia, candor y arte».
Ha resaltado también el esfuerzo realizado por no subir el precio de las entradas -podrán comprarse abonos para todo el festival que permiten acudir a seis montajes por 36 euros-.
Además del teatro Alhambra, el festival incluirá este año como escenario al Palacio de la Madraza, donde se llevará a cabo uno de los espectáculos.
Descargar
Siete espectáculos internacionales conformarán Festival de Títeres de Granada
Siete espectáculos procedentes de Canadá, Cuba, Holanda e Irán y de las comunidades autónomas de la Rioja y Andalucía componen la programación de la XV edición del Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual, que se celebrará en Granada entre los próximos 19 y 26 de mayo.
Organizado por el teatro Alhambra en colaboración con la Universidad de Granada, el festival suma quince años en los que ha acogido las mejores compañías del mundo, desde las más tradicionales a las más contemporáneas, ha explicado hoy durante su presentación la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Ana Gámez.
Para el coordinador del teatro Alhambra, Mariano Sánchez, lo que empezó siendo un homenaje al trío de creadores formado por Lorca, Lanz y Falla «ha dado un salto cualitativo» y se ha llenado de relevantes profesionales y manifestaciones de «nostalgia, candor y arte».
Ha resaltado también el esfuerzo realizado por no subir el precio de las entradas -podrán comprarse abonos para todo el festival que permiten acudir a seis montajes por 36 euros.
Además del teatro Alhambra, el festival incluirá este año como escenario al Palacio de la Madraza, donde se llevará a cabo uno de los espectáculos.
Siete espectáculos internacionales conformarán Festival de Títeres de Granada
Siete espectáculos procedentes de Canadá, Cuba, Holanda e Irán y de las comunidades autónomas de la Rioja y Andalucía componen la programación de la XV edición del Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual, que se celebrará en Granada entre los próximos 19 y 26 de mayo.
Organizado por el teatro Alhambra en colaboración con la Universidad de Granada, el festival suma quince años en los que ha acogido las mejores compañías del mundo, desde las más tradicionales a las más contemporáneas, ha explicado hoy durante su presentación la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Ana Gámez.
Para el coordinador del teatro Alhambra, Mariano Sánchez, lo que empezó siendo un homenaje al trío de creadores formado por Lorca, Lanz y Falla «ha dado un salto cualitativo» y se ha llenado de relevantes profesionales y manifestaciones de «nostalgia, candor y arte».
Ha resaltado también el esfuerzo realizado por no subir el precio de las entradas -podrán comprarse abonos para todo el festival que permiten acudir a seis montajes por 36 euros.
Además del teatro Alhambra, el festival incluirá este año como escenario al Palacio de la Madraza, donde se llevará a cabo uno de los espectáculos.
Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra
65036 Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado que estalactitas de hielo o los denominados «brinicles» de los mares antárticos pudieron propiciar la aparición de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.
La entrada Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra aparece primero en EFE futuro.
Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos.
Los investigadores han analizado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y han postulado que su dinámica de fluidos tan «peculiar» y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida terrestre.
La formación de las estalactitas oceánicas o «brinicles» (de «brine icicle», carámbano de salmuera) es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos.
No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011, para un documental de la BBC sobre el hielo.
Un grupo de investigadores, entre ellos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), ha dado ahora un paso más en el estudio de los «brinicles», explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.
Su trabajo ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que sólo se dan en aguas saladas.
El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.
Los «brinicles» podrían haber desempeñado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.
Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los «brinicles», siguiendo un mecanismo de formación similar al de los conocidos como «jardines químicos».
Los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra que han participado en el proyecto han explicado que en otros lugares del sistema solar podrían existir estructuras similares a los «brinicles», por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo.
Los científicos creen que es necesario seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los «brinicles» pueden ofrecer mucha información y muy relevante sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra, según explica la universidad granadina. EFEfuturo
La entrada Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra aparece primero en EFE futuro.
Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra
65036 Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado que estalactitas de hielo o los denominados «brinicles» de los mares antárticos pudieron propiciar la aparición de la vida en la Tierra hace miles de millones de años.
La entrada Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra aparece primero en EFE futuro.
Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos.
Los investigadores han analizado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y han postulado que su dinámica de fluidos tan «peculiar» y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida terrestre.
La formación de las estalactitas oceánicas o «brinicles» (de «brine icicle», carámbano de salmuera) es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos.
No en vano, la primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011, para un documental de la BBC sobre el hielo.
Un grupo de investigadores, entre ellos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), ha dado ahora un paso más en el estudio de los «brinicles», explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.
Su trabajo ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que sólo se dan en aguas saladas.
El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.
Los «brinicles» podrían haber desempeñado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.
Los investigadores han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los «brinicles», siguiendo un mecanismo de formación similar al de los conocidos como «jardines químicos».
Los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra que han participado en el proyecto han explicado que en otros lugares del sistema solar podrían existir estructuras similares a los «brinicles», por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo.
Los científicos creen que es necesario seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los «brinicles» pueden ofrecer mucha información y muy relevante sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra, según explica la universidad granadina. EFEfuturo
La entrada Las estalactitas heladas en mares antárticos pudieron propiciar vida en la Tierra aparece primero en EFE futuro.
Las estalactitas de hielo de los mares antárticos podrían haber propiciado vida en la Tierra
65036 Los carámbanos de salmuera, una especie de estalactitas de hielo, son unos tubos huecos de hielo que surgen debajo de los mares helados cuando una corriente extremadamente fría de agua salina se introduce en una área de agua oceánica y pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud.
Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
Los investigadores proponen que esta dinámica de fluidos tan peculiar y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años.
Cómo se forman los carámbanos de salmuera
La formación de los brinicles (del inglés ‘brine icicle’, carámbano de salmuera) es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. La primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011, para un documental de la BBC sobre el hielo.
Son estructuras tubulares que solo se dan en aguas saladas
Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA), han dado un paso más en el estudio de los brinicles, explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.
Binicles como fuentes hidrotermales
Su trabajo, publicado en el último número de la revista Langmuir y que ha sido portada de dicho número, ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que solo se dan en aguas saladas.
El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.
A juicio de los investigadores, los brinicles podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.
Los científicos han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los brinicles, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’, que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos», recoge la Universidad de Granada.
Como explican los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, que han participado en el proyecto, en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los brinicles, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».
Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los brinicles pueden ofrecer mucha información sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra.
Las estalactitas de hielo de los mares antárticos podrían haber propiciado vida en la Tierra
65036 Los carámbanos de salmuera, una especie de estalactitas de hielo, son unos tubos huecos de hielo que surgen debajo de los mares helados cuando una corriente extremadamente fría de agua salina se introduce en una área de agua oceánica y pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud.
Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.
Los investigadores proponen que esta dinámica de fluidos tan peculiar y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años.
Cómo se forman los carámbanos de salmuera
La formación de los brinicles (del inglés ‘brine icicle’, carámbano de salmuera) es uno de los procesos más curiosos de cuantos se producen bajo el hielo antártico en invierno, si bien su estudio resulta extremadamente complicado, debido a la dificultad que conlleva el poder observarlos. La primera vez que los científicos lograron captar imágenes de este fenómeno fue en el año 2011, para un documental de la BBC sobre el hielo.
Son estructuras tubulares que solo se dan en aguas saladas
Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto Universidad de Granada-CSIC), el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM), el Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Italia y el Instituto Mediterráneo de Estudios avanzados (IMEDEA), han dado un paso más en el estudio de los brinicles, explicando su generación y determinando el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.
Binicles como fuentes hidrotermales
Su trabajo, publicado en el último número de la revista Langmuir y que ha sido portada de dicho número, ha demostrado la formación de estas estructuras tubulares que solo se dan en aguas saladas.
El hielo en ambientes salinos puede generar pequeñas vesículas y tubos facilitando una dinámica de fluidos rica en nutrientes y un escenario para la aparición de la vida en aguas frías en la Tierra hace miles de millones de años.
A juicio de los investigadores, los brinicles podrían haber jugado el mismo papel clave que se atribuye a las fuentes hidrotermales en las teorías sobre el surgimiento de la vida en ambientes cálidos.
Los científicos han llevado a cabo el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el origen y estructura de los brinicles, siguiendo un mecanismo de formación similar al de los populares ‘jardines químicos’, que depende fundamentalmente de la interacción entre salmuera altamente concentrada y el agua cerca de su punto de congelación, los gradientes de densidad y concentraciones iónicas y la formación de hielos», recoge la Universidad de Granada.
Como explican los investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, que han participado en el proyecto, en otros lugares del Sistema Solar podrían existir estructuras similares a los brinicles, «por lo que el mecanismo de formación de estos tubos de hielo podría ser importante en el contexto de los planetas y sus lunas, cubiertos de océanos de hielo».
Los científicos creen que es necesario «seguir profundizando en esta línea de investigación, ya que los brinicles pueden ofrecer mucha información sobre un posible escenario de hielo marino propicio para el surgimiento de la vida en la Tierra.