La Universidad de Granada acoge las I Jornadas “Comunidad universitaria y discapacidad”

  • Durante los días 20 y 21 de mayo en la Facultad de Comunicación y Documentación

El Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada acogerá el lunes, 20 de mayo, y el martes 21, las I Jornadas “Comunidad universitaria y discapacidad”, organizadas en el marco del Proyecto de Innovación Docente 12-215 “Integrando”.

Los objetivos de este evento son:

  • Sensibilizar al alumnado universitario para que tome mayor conciencia de la problemática de sus compañeros con discapacidad.
  • Fomentar el respeto hacia estos estudiantes.
  • Desmitificar estereotipos y prejuicios del alumnado con discapacidad.
  • Concienciar acerca de las necesidades, capacidades y aportaciones de los compañeros con discapacidad.
  • Contribuir a la integración de los alumnos y alumnas con discapacidad en la Universidad.
  • Informar sobre los servicios que ofrece la Universidad de Granada para los estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • Promover la reflexión entre los alumnos de Comunicación Audiovisual sobre las barreras de comunicación e información que las personas con discapacidad sensorial encuentran en los medios de comunicación.

Más información: http://jornadasintegrando.blogspot.com.es

Contacto:
Susana Puertas Valdeiglesias
Coordinadora del PID 12-215 “Integrando”
Teléfono: 958 24 37 48
Correo electrónico: jornadasintegrando@gmail.com

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Instituto Confucio organiza el ciclo de conferencias “Los artistas chinos en la gran pantalla”

  • Se celebrará del 20 al 23 de mayo

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado el ciclo de conferencias “Los artistas chinos en la gran pantalla”, que se celebrará del 20 al 23 de mayo en la sede del Instituto Confucio de la UGR.

El ciclo contará con dos expertos que presentarán, a través de varias excelentes obras cinematográficas chinas, a algunos artistas chinos así como el ambiente social de diferentes épocas en que han vivido.

Además, se proyectarán dos películas chinas: una es la obra más importante del director Zhang Yang, “Sunflower” (“El girasol”), y la otra es “Mei Lanfang”, una de las últimas obras del famoso director chino Chen Kaige. Como todas las actividades del Confucio, este ciclo de conferencias es gratuito, y está abierto a todas las personas interesadas en la lengua y cultura china.

Más información: http://sl.ugr.es/044K

Contacto:
Francisco de Asís Collado Martín
Responsable de Negociado
Instituto Confucio Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 51 61
Correo electrónico: franciscocollado@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR firma un convenio marco de colaboración con la Universidad Al Quaraouyine de Fez, en Marruecos

  • Ambas instituciones colaborarán, entre otras, en las siguientes áreas: formación e intercambio de personal, proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, formación de postgrado, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, intercambio de documentación e información, y formación de redes temáticas y proyectos de desarrollo

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la universidad marroquí Al Quaraouiyine de Fez, Mohamed Raougui, han firmado un convenio marco de cooperación académica, científica y cultural entre ambas instituciones. El convenio recoge que se colaborará, entre otras, en las siguientes áreas: formación e intercambio de personal, proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, formación de postgrado, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, intercambio de documentación e información, y formación de redes temáticas y proyectos de desarrollo. Este es el primer convenio internacional de cooperación que suscribe formalmente la universidad Al Quaraouiyine con una universidad no islámica en sus más de 1.150 años de historia.

La universidad Al Quaraouiyine fue fundada en el año 859 de la era cristiana, durante el reinado de la dinastía idrisida, merced a una donación de Fátima al-Fihri, originaria de la ciudad de Qairawan, que era por entonces la capital de Túnez. Según el libro Guinnes de los records, la universidad Al Quaraouiyine es la institución universitaria más antigua todavía en funcionamiento, ya que desde sus orígenes, además de los estudios propios de una madraza, se impartían ciencias naturales y enseñanzas relacionadas con la medicina y farmacia. Desde 1957 se imparten también estudios de Matemáticas, Física, Química e Idiomas. Durante más de mil años fue la universidad más importante del mundo árabe.

Entre los personajes singulares que han pasado por ella figuran el Papa Silvestre II (papa del 999 a 1003), quien divulgó en Europa el sistema decimal islámico y el uso del cero; el filósofo Maimónides, quien enseñó en Fez algunos años; los cardenales italianos André de Seletti y Nicolás Culinar, quien se llevó gran número de manuscritos de su biblioteca; Ibn Jaldún, considerado el fundador de las ciencias sociales; o Ibn al-Jatib, poeta, filósofo, político e historiador, sobre cuya figura la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental celebra una exposición en la Madraza de Granada con motivo del séptimo centenario de su nacimiento.

Tras la firma, el rector de la UGR, acompañado por diversas autoridades académicas de la universidad Al Quaraouiyine y de la Facultad de Teología de Tetuán, del Delegado del Rector de la UGR para Marruecos, Luis García del Moral, y del profesor de la Facultad de Teología de Granada, José Luis Sánchez Nogales, visitaron la antigua Biblioteca de esta universidad, donde en su cámara acorazada pudieron contemplar manuscritos de incalculable valor, entre ellos un manuscrito autógrafo de Ibn Jaldún, así como diversos manuscritos de astronomía, filosofía, matemáticas, geografía, etc., de los siglos XII y XIII. El rector González Lodeiro fue invitado a firmar en el libro de honor de la biblioteca, donde resaltó la importancia de sus extraordinarios manuscritos y la relevancia del convenio suscrito entre ambas universidades.

Posteriormente visitaron la Gran Mezquita Quaraouiyine, una de las más importantes del mundo islámico. Precisamente, en 1931 en esta mezquita apareció, dentro de una cámara secreta que había permanecido tapiada durante más de seis siglos, el único manuscrito conocido de las «Memorias de Abd Allah», último rey zirí de Granada destronado por los almorávides en 1090, que fueron publicadas por E. Lévi-Provençal y Emilio García Gómez bajo el título de «El siglo XI en primera persona». También el minarete de esta mezquita está relacionado con Al Andalus, ya que fue construido gracias a una donación de Abderramán I, primer emir independiente de Córdoba, minarete que aún sigue en pie y que es el más antiguo del occidente islámico.

Imágenes de la firma del convenio

Quaraouyine2

Contacto:
Luis F. Garcia del Moral
Delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos
Teléfono: 958 206 508
Correo electrónico: delrecmar@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR firma un convenio marco de colaboración con la Universidad Al Quaraouyine de Fez, en Marruecos

  • Ambas instituciones colaborarán, entre otras, en las siguientes áreas: formación e intercambio de personal, proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, formación de postgrado, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, intercambio de documentación e información, y formación de redes temáticas y proyectos de desarrollo

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la universidad marroquí Al Quaraouiyine de Fez, Mohamed Raougui, han firmado un convenio marco de cooperación académica, científica y cultural entre ambas instituciones. El convenio recoge que se colaborará, entre otras, en las siguientes áreas: formación e intercambio de personal, proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, formación de postgrado, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, intercambio de documentación e información, y formación de redes temáticas y proyectos de desarrollo. Este es el primer convenio internacional de cooperación que suscribe formalmente la universidad Al Quaraouiyine con una universidad no islámica en sus más de 1.150 años de historia.

La universidad Al Quaraouiyine fue fundada en el año 859 de la era cristiana, durante el reinado de la dinastía idrisida, merced a una donación de Fátima al-Fihri, originaria de la ciudad de Qairawan, que era por entonces la capital de Túnez. Según el libro Guinnes de los records, la universidad Al Quaraouiyine es la institución universitaria más antigua todavía en funcionamiento, ya que desde sus orígenes, además de los estudios propios de una madraza, se impartían ciencias naturales y enseñanzas relacionadas con la medicina y farmacia. Desde 1957 se imparten también estudios de Matemáticas, Física, Química e Idiomas. Durante más de mil años fue la universidad más importante del mundo árabe.

Entre los personajes singulares que han pasado por ella figuran el Papa Silvestre II (papa del 999 a 1003), quien divulgó en Europa el sistema decimal islámico y el uso del cero; el filósofo Maimónides, quien enseñó en Fez algunos años; los cardenales italianos André de Seletti y Nicolás Culinar, quien se llevó gran número de manuscritos de su biblioteca; Ibn Jaldún, considerado el fundador de las ciencias sociales; o Ibn al-Jatib, poeta, filósofo, político e historiador, sobre cuya figura la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental celebra una exposición en la Madraza de Granada con motivo del séptimo centenario de su nacimiento.

Tras la firma, el rector de la UGR, acompañado por diversas autoridades académicas de la universidad Al Quaraouiyine y de la Facultad de Teología de Tetuán, del Delegado del Rector de la UGR para Marruecos, Luis García del Moral, y del profesor de la Facultad de Teología de Granada, José Luis Sánchez Nogales, visitaron la antigua Biblioteca de esta universidad, donde en su cámara acorazada pudieron contemplar manuscritos de incalculable valor, entre ellos un manuscrito autógrafo de Ibn Jaldún, así como diversos manuscritos de astronomía, filosofía, matemáticas, geografía, etc., de los siglos XII y XIII. El rector González Lodeiro fue invitado a firmar en el libro de honor de la biblioteca, donde resaltó la importancia de sus extraordinarios manuscritos y la relevancia del convenio suscrito entre ambas universidades.

Posteriormente visitaron la Gran Mezquita Quaraouiyine, una de las más importantes del mundo islámico. Precisamente, en 1931 en esta mezquita apareció, dentro de una cámara secreta que había permanecido tapiada durante más de seis siglos, el único manuscrito conocido de las «Memorias de Abd Allah», último rey zirí de Granada destronado por los almorávides en 1090, que fueron publicadas por E. Lévi-Provençal y Emilio García Gómez bajo el título de «El siglo XI en primera persona». También el minarete de esta mezquita está relacionado con Al Andalus, ya que fue construido gracias a una donación de Abderramán I, primer emir independiente de Córdoba, minarete que aún sigue en pie y que es el más antiguo del occidente islámico.

Imágenes de la firma del convenio

Quaraouyine2

Contacto:
Luis F. Garcia del Moral
Delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos
Teléfono: 958 206 508
Correo electrónico: delrecmar@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


¿Cuáles son las universidades españolas que apoyan el software libre en 2013?

Hace unos días, os contábamos cuáles eran las universidades españolas que apoyan el software libre, según un estudio realizado por reconocidos expertos, con el apoyo del Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

Ahora conocemos cuál es el ranking de universidades españolas que apuestan por este tipo de software, en base a los 67 indicadores estudiados para la edición de 2013 en 72 entidades académicas. A diferencia del análisis anterior, se han considerado 30 parámetros más. Los resultados más significativos son los siguientes:

La Universidad de Granada lidera por segunda vez consecutiva este estudio, como la entidad de enseñanza superior más comprometida con el software libre. De hecho, adelanta a sus competidoras con mayor ventaja que en el análisis anterior.

Como novedad, en el podio de universidades españolas que apoyan el software libre tenemos a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de la Coruña. Las que antes ocupaban estas posiciones, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Laguna, descienden al cuarto y quinto puesto, respectivamente.

En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía sigue liderando el ranking, aunque Galicia aparece como una región destacada por su compromiso con el software libre.

Aparte de estos resultados, que muestran ciertas diferencias con las universidades españolas que apoyan el software libre del estudio pasado, los investigadores también han analizado los criterios y parámetros valorados. Según su estudio, los binomios entre investigación y colaboración externa, por una parte, y webmetría y cultura, por otra, son los más importantes en el análisis de 2013:

No se observa en ningún caso que una universidad potencie la investigación en software libre sin que a la vez participe en proyectos conjuntos ajenos a la entidad. Esto se observa en las doce primeras clasificadas.

También resulta relevante ver cómo la cultura en este tipo de software en la universidad suele implicar directamente la existencia de una Oficina de Software Libre asociada a la institución.

Por último, el análisis estadístico desvela ciertos rasgos comunes entre las universidades españolas que apoyan el software libre. En general, son aquellas instituciones de carácter público y con mayor número de alumnos las que más apuestan por este tipo de software, aunque existan entidades más pequeñas que sobresalen en este listado, tales como la Universidad de La Laguna o la Universidad de León.

Un año más, los expertos siguen recomendando a las universidades españolas apoyar la filosofía de este tipo de software, ya que significará la promoción de la cultura del conocimiento libre. Un análisis que, sin duda, deberá hacer reflexionar a todas las instituciones sobre los parámetros y resultados que se pueden extraer de este estudio.

Descargar


¿Cuáles son las universidades españolas que apoyan el software libre en 2013?

Hace unos días, os contábamos cuáles eran las universidades españolas que apoyan el software libre, según un estudio realizado por reconocidos expertos, con el apoyo del Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

Ahora conocemos cuál es el ranking de universidades españolas que apuestan por este tipo de software, en base a los 67 indicadores estudiados para la edición de 2013 en 72 entidades académicas. A diferencia del análisis anterior, se han considerado 30 parámetros más. Los resultados más significativos son los siguientes:

La Universidad de Granada lidera por segunda vez consecutiva este estudio, como la entidad de enseñanza superior más comprometida con el software libre. De hecho, adelanta a sus competidoras con mayor ventaja que en el análisis anterior.

Como novedad, en el podio de universidades españolas que apoyan el software libre tenemos a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de la Coruña. Las que antes ocupaban estas posiciones, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Laguna, descienden al cuarto y quinto puesto, respectivamente.

En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía sigue liderando el ranking, aunque Galicia aparece como una región destacada por su compromiso con el software libre.

Aparte de estos resultados, que muestran ciertas diferencias con las universidades españolas que apoyan el software libre del estudio pasado, los investigadores también han analizado los criterios y parámetros valorados. Según su estudio, los binomios entre investigación y colaboración externa, por una parte, y webmetría y cultura, por otra, son los más importantes en el análisis de 2013:

No se observa en ningún caso que una universidad potencie la investigación en software libre sin que a la vez participe en proyectos conjuntos ajenos a la entidad. Esto se observa en las doce primeras clasificadas.

También resulta relevante ver cómo la cultura en este tipo de software en la universidad suele implicar directamente la existencia de una Oficina de Software Libre asociada a la institución.

Por último, el análisis estadístico desvela ciertos rasgos comunes entre las universidades españolas que apoyan el software libre. En general, son aquellas instituciones de carácter público y con mayor número de alumnos las que más apuestan por este tipo de software, aunque existan entidades más pequeñas que sobresalen en este listado, tales como la Universidad de La Laguna o la Universidad de León.

Un año más, los expertos siguen recomendando a las universidades españolas apoyar la filosofía de este tipo de software, ya que significará la promoción de la cultura del conocimiento libre. Un análisis que, sin duda, deberá hacer reflexionar a todas las instituciones sobre los parámetros y resultados que se pueden extraer de este estudio.

Descargar


«On Granada Tech City» convertirá esta provincia en una referencia tecnológica

Se trata de uno de los principales proyectos desarrollados hasta la fecha en Andalucía en el ámbito de las TICŽs, ya que quiere lograr diversificar la base productivay exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías con dos objetivos prioritarios que son atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica que se ubicarán y desarrollarán en Granada, en especial aquellos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación y crear una zona, o aprovechar algún espacio físico ya existente en Granada, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías granadinas o ya presentes en la provincia, potenciando las sinergias entre ellas, además de aquellas internacionales que vengan a establecerse gracias a este nuevo proyecto.

Durante el acto de presentación, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, ha comentado que «hoy se ha puesto de manifiesto como las empresas y las administraciones públicas podemos desarrollar proyectos conjuntos que van a suponer un antes y un después para Granada y su provincia. On Granada Tech City será el dinamizador que nuestra economía necesita».

Por su parte, el alcalde de Granada José Torres Hurtado como presidente de honor de este proyecto, ha puesto de manifiesto que «las TICŽs están llamadas a ser el nuevo motor económico de la ciudad. Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese gran potencial. Desde la alcaldía de Granada apoyamos esta iniciativa de forma contundente».
La industria TIC granadina representa actualmente más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6% del PIB de la provincia en facturación. De hecho se trata de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica, y se ha posicionando como claro candidato a ser uno de los pilares de la economía.

Por todo ello, la Confederación Granadina de Empresarios ha considerado que Granada reúne todos los requisitos para ser un referente, y para alcanzar dichos objetivos plantea una serie de acciones a realizar entre las que se encuentra la constitución de una Asociación, denominada «Granada Plaza Tecnológica», que a partir de esta fecha articulará «On Granada Tech City», y está formada por todas las empresas tecnológicas que participan en el proyecto de forma inicial, es decir, Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, y muchas más nacionales e internacionales que se irán uniendo al proyecto en los próximos meses y años.

También son miembros fundadores de la nueva Asociación las siguientes entidades y administraciones públicas: Confederación Granadina de Empresarios, Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Andalucía (ETICOM), Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada, que ostenta la presidencia de honor.

Durante su intervención, la Delegada del Gobierno andaluz María José Sánchez, ha remarcado que «la Junta de Andalucía apoya firmemente esta gran iniciativa empresarial llamada a colocar a Granada y su provincia como referencia nacional e internacional en el sector de las nuevas tecnologías. El Parque Tecnológico de la Salud pone su suelo e infraestructuras al servicio de On Granada Tech City para albergar las empresas de base tecnológica que se adhieran».

Para Sebastián Pérez, presidente de la Diputación Provincial de Granada, «On Granada Tech City es sinónimo de la unidad de las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía nos demanda. Esta unidad además posibilita la creación de un gran proyecto de futuro que desde la Diputación Provincial será apoyado sin fisuras».

Uno de los leitmotiv principales de «On Granada Tech City» es atraer proyectos e inversiones de alta tecnología en sectores que desarrollan o son usuarios de las nuevas tecnologías, tales como el hipersector TIC, las empresas biotecnológicas, empresas relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales, el importante sector de la e-Salud y otros relacionados con el cloud computing y el big data, teniendo como objetivo principal el desarrollo de importantes proyectos tecnológicos en Granada que irán dirigidos hacia los principales mercados internacionales.

En este sentido, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha destacado que «para la Universidad On Granada Tech City es un proyecto absolutamente estratégico para aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico. On Granada Tech City también estará presente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla»

Descargar


«On Granada Tech City» convertirá esta provincia en una referencia tecnológica

Se trata de uno de los principales proyectos desarrollados hasta la fecha en Andalucía en el ámbito de las TICŽs, ya que quiere lograr diversificar la base productivay exportadora de la provincia de Granada en relación a las nuevas tecnologías con dos objetivos prioritarios que son atraer la localización de empresas y proyectos nacionales e internacionales de base tecnológica que se ubicarán y desarrollarán en Granada, en especial aquellos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación y crear una zona, o aprovechar algún espacio físico ya existente en Granada, en el que se agrupen las empresas de nuevas tecnologías granadinas o ya presentes en la provincia, potenciando las sinergias entre ellas, además de aquellas internacionales que vengan a establecerse gracias a este nuevo proyecto.

Durante el acto de presentación, el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, ha comentado que «hoy se ha puesto de manifiesto como las empresas y las administraciones públicas podemos desarrollar proyectos conjuntos que van a suponer un antes y un después para Granada y su provincia. On Granada Tech City será el dinamizador que nuestra economía necesita».

Por su parte, el alcalde de Granada José Torres Hurtado como presidente de honor de este proyecto, ha puesto de manifiesto que «las TICŽs están llamadas a ser el nuevo motor económico de la ciudad. Ha llegado el momento en el que los granadinos sepamos vender todo nuestro potencial al mundo, y nuestro sector tecnológico tiene ese gran potencial. Desde la alcaldía de Granada apoyamos esta iniciativa de forma contundente».
La industria TIC granadina representa actualmente más de 300 empresas, más de 4.000 puestos de trabajo directos y más del 6% del PIB de la provincia en facturación. De hecho se trata de uno de los pocos sectores que ha seguido creciendo en estos últimos años, a pesar de la coyuntura económica, y se ha posicionando como claro candidato a ser uno de los pilares de la economía.

Por todo ello, la Confederación Granadina de Empresarios ha considerado que Granada reúne todos los requisitos para ser un referente, y para alcanzar dichos objetivos plantea una serie de acciones a realizar entre las que se encuentra la constitución de una Asociación, denominada «Granada Plaza Tecnológica», que a partir de esta fecha articulará «On Granada Tech City», y está formada por todas las empresas tecnológicas que participan en el proyecto de forma inicial, es decir, Telefónica, Microsoft, Sage, GMV, Grupo Trevenque, Hispacolex, Galdón Software, Iactive Technologies, Spiral Startup y Esco, y muchas más nacionales e internacionales que se irán uniendo al proyecto en los próximos meses y años.

También son miembros fundadores de la nueva Asociación las siguientes entidades y administraciones públicas: Confederación Granadina de Empresarios, Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Andalucía (ETICOM), Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada, que ostenta la presidencia de honor.

Durante su intervención, la Delegada del Gobierno andaluz María José Sánchez, ha remarcado que «la Junta de Andalucía apoya firmemente esta gran iniciativa empresarial llamada a colocar a Granada y su provincia como referencia nacional e internacional en el sector de las nuevas tecnologías. El Parque Tecnológico de la Salud pone su suelo e infraestructuras al servicio de On Granada Tech City para albergar las empresas de base tecnológica que se adhieran».

Para Sebastián Pérez, presidente de la Diputación Provincial de Granada, «On Granada Tech City es sinónimo de la unidad de las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales, algo que la ciudadanía nos demanda. Esta unidad además posibilita la creación de un gran proyecto de futuro que desde la Diputación Provincial será apoyado sin fisuras».

Uno de los leitmotiv principales de «On Granada Tech City» es atraer proyectos e inversiones de alta tecnología en sectores que desarrollan o son usuarios de las nuevas tecnologías, tales como el hipersector TIC, las empresas biotecnológicas, empresas relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales, el importante sector de la e-Salud y otros relacionados con el cloud computing y el big data, teniendo como objetivo principal el desarrollo de importantes proyectos tecnológicos en Granada que irán dirigidos hacia los principales mercados internacionales.

En este sentido, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha destacado que «para la Universidad On Granada Tech City es un proyecto absolutamente estratégico para aplicar la investigación y el desarrollo de la mano de las empresas a través de nuestro Campus de Excelencia Tecnológico. On Granada Tech City también estará presente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla»

Descargar


Proyección de la película “Pierrot el loco”, de Jean-Luc Godard

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 17 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Maestros del cine moderno (III): Jean-Luc Godard (1ª parte)”, que organiza el Cineclub de la UGR

La película “Pierrot el loco” (1965), de Jean-Luc Godard, será proyectada el viernes, 17 de mayo de 2013, dentro del ciclo “Maestros del cine moderno (III): Jean-Luc Godard (1ª parte)”, programado para el mes de mayo por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 17 de mayo de 2013

  • “Pierrot el loco” (1965), de Jean-Luc Godard.
  • Versión original con subtítulos en español.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Proyección de la película “Pierrot el loco”, de Jean-Luc Godard

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 17 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Maestros del cine moderno (III): Jean-Luc Godard (1ª parte)”, que organiza el Cineclub de la UGR

La película “Pierrot el loco” (1965), de Jean-Luc Godard, será proyectada el viernes, 17 de mayo de 2013, dentro del ciclo “Maestros del cine moderno (III): Jean-Luc Godard (1ª parte)”, programado para el mes de mayo por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 17 de mayo de 2013

  • “Pierrot el loco” (1965), de Jean-Luc Godard.
  • Versión original con subtítulos en español.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Granada acoge la presentación de los resultados de la misión europea Planck

El Parque de las Ciencias se ha convertido hoy, una vez más, en altavoz de la investigación científica. El museo ha sido el escenario elegido por la Universidad de Granada para presentar, por primera vez a la sociedad, los resultados científicos de la misión Planck, coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA), y con la que se ha revolucionado el conocimiento que se tenía hasta ahora sobre el origen del Universo.

El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, es uno de los responsables españoles de esta misión y ha sido el encargado de desvelar esta tarde algunas de las conclusiones más importantes del proyecto como que «solo un 5% de la materia del Cosmos es visible o que en miles de millones de años el Universo evolucionará hasta que todo quede aislado de todo, hasta el punto de que dejaremos de observar galaxias que hoy se ven».

Los hallazgos de esta misión son de tal trascendencia para el avance de la astrofísica que ya se han publicado más de 50 artículos científicos y es que ayudan a resolver una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué es el Universo?. Y para que la sociedad participe de este gran avance de la ciencia se ha «realizado un gran esfuerzo de divulgación» porque el objetivo es que la sociedad tenga acceso a ellos «al mismo tiempo que la comunidad científica», ha aseverado Battaner.

La misión se lanzó en 2009 con el objetivo de estudiar el Fondo Cósmico de Microondas, una emisión que se produjo 380.000 años después del Big Bang y que tiene una gran relevancia desde el punto de vista cosmológico porque permite observar el Universo «cuando era un bebé», especifica el profesor de la UGR.

Una observación que se ha realizado gracias al desarrollo de un telescopio con una resolución y canales de frecuencia que han permitido ver que «hay más materia oscura de la que se pensaba» y ha recogido datos que facilitan «el estudio de nuestra galaxia con más datos que nunca». «De hecho, se ha encontrado un mapa magnético muy detallado de nuestra galaxia en el que se determina incluso el lugar dónde se forman las estrellas», añade Battaner.

Así, además de los avances en el ámbito de la astrofísica, con la misión Planck también se han conseguido desarrollos tecnológicos muy importantes que como todas las ciencias básicas tendrán una importante aplicación en otros campos de gran trascendencia para la vida cotidiana.

Hacer partícipe a la sociedad

Con esta conferencia, que se ha presentado en el museo con el título de ‘Una nueva concepción del Universo. 2013. Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea’, la ESA y la Universidad de Granada quieren hacer partícipe a la sociedad de los grandes avances científicos, al tiempo que acercan de una forma sencilla y comprensible conceptos complejos de la física teórica y del cosmos. Una labor que desarrolla el Parque de las Ciencias desde su creación en 1995 y que lo convierten en el «puente» entre los científicos y la sociedad, según ha valorado el físico granadino, tras comentar que «es el mejor espacio» para presentar los resultados de la ciencia a todos los públicos.

Planck es la tercera misión europea que estudia la reliquia dejada por el Big Bang, la radiación tras esos primeros instantes. El satélite fue lanzado el 14 de mayo de 2009 en un Ariane 5 desde el puerto espacial de la ESA en Kourou, en la Guayana francesa. Su nombre rinde homenaje al científico alemán Max Planck (1858-1947), quien ganó el premio Nobel de Física en 1918.

Descargar


Granada acoge la presentación de los resultados de la misión europea Planck

El Parque de las Ciencias se ha convertido hoy, una vez más, en altavoz de la investigación científica. El museo ha sido el escenario elegido por la Universidad de Granada para presentar, por primera vez a la sociedad, los resultados científicos de la misión Planck, coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA), y con la que se ha revolucionado el conocimiento que se tenía hasta ahora sobre el origen del Universo.

El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, es uno de los responsables españoles de esta misión y ha sido el encargado de desvelar esta tarde algunas de las conclusiones más importantes del proyecto como que «solo un 5% de la materia del Cosmos es visible o que en miles de millones de años el Universo evolucionará hasta que todo quede aislado de todo, hasta el punto de que dejaremos de observar galaxias que hoy se ven».

Los hallazgos de esta misión son de tal trascendencia para el avance de la astrofísica que ya se han publicado más de 50 artículos científicos y es que ayudan a resolver una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Qué es el Universo?. Y para que la sociedad participe de este gran avance de la ciencia se ha «realizado un gran esfuerzo de divulgación» porque el objetivo es que la sociedad tenga acceso a ellos «al mismo tiempo que la comunidad científica», ha aseverado Battaner.

La misión se lanzó en 2009 con el objetivo de estudiar el Fondo Cósmico de Microondas, una emisión que se produjo 380.000 años después del Big Bang y que tiene una gran relevancia desde el punto de vista cosmológico porque permite observar el Universo «cuando era un bebé», especifica el profesor de la UGR.

Una observación que se ha realizado gracias al desarrollo de un telescopio con una resolución y canales de frecuencia que han permitido ver que «hay más materia oscura de la que se pensaba» y ha recogido datos que facilitan «el estudio de nuestra galaxia con más datos que nunca». «De hecho, se ha encontrado un mapa magnético muy detallado de nuestra galaxia en el que se determina incluso el lugar dónde se forman las estrellas», añade Battaner.

Así, además de los avances en el ámbito de la astrofísica, con la misión Planck también se han conseguido desarrollos tecnológicos muy importantes que como todas las ciencias básicas tendrán una importante aplicación en otros campos de gran trascendencia para la vida cotidiana.

Hacer partícipe a la sociedad

Con esta conferencia, que se ha presentado en el museo con el título de ‘Una nueva concepción del Universo. 2013. Los resultados de la misión espacial Planck de la Agencia Espacial Europea’, la ESA y la Universidad de Granada quieren hacer partícipe a la sociedad de los grandes avances científicos, al tiempo que acercan de una forma sencilla y comprensible conceptos complejos de la física teórica y del cosmos. Una labor que desarrolla el Parque de las Ciencias desde su creación en 1995 y que lo convierten en el «puente» entre los científicos y la sociedad, según ha valorado el físico granadino, tras comentar que «es el mejor espacio» para presentar los resultados de la ciencia a todos los públicos.

Planck es la tercera misión europea que estudia la reliquia dejada por el Big Bang, la radiación tras esos primeros instantes. El satélite fue lanzado el 14 de mayo de 2009 en un Ariane 5 desde el puerto espacial de la ESA en Kourou, en la Guayana francesa. Su nombre rinde homenaje al científico alemán Max Planck (1858-1947), quien ganó el premio Nobel de Física en 1918.

Descargar