Nyman, Berganza y Rojo se suman a los Cursos Internacionales Manuel de Falla

La bailarina Tamara Rojo, el compositor británico Michael Nyman, el director de orquesta Jordi Savall, la mezzosoprano Teresa Berganza o el guitarrista escocés David Russell participarán en la segunda fase de los 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla de Granada y en sus actividades extraordinarias.
Estos cursos, organizados por el Festival Internacional de Música y Danza en colaboración con la Universidad de Granada y que han sido presentados hoy en rueda de prensa, se celebrarán entre junio y julio, se suman a los tres que ya han tenido lugar en meses pasados y se completarán con otros dos en octubre y noviembre de este año.
Según han destacado sus promotores, ofrecerán enseñanzas de alto nivel y contribuirán a ampliar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza, con destacados ponentes en torno a varios núcleos fundamentales como la creación, interpretación, investigación y enseñanza musicales, la escena o la fotografía.
Entre los talleres, clases, actividades y cursos organizados destacan el de danza clásica, en el que ejercerán como profesores Tamara Rojo, Yoel Carreño y José Carlos Martínez, y el de interpretación de la canción lírica española con Teresa Berganza, Nan-Maro Babakhanian y Julio A. Muñoz.
El curso de interpretación de guitarra clásica tendrá como profesor a David Russel, mientras que el de interpretación de piano será impartido por Galina Eguiazarova.
Descargar


“I Congreso Internacional: Retos sociales y jurídicos para los menores y jóvenes del siglo XXI”, en la UGR

Paraninfo de la Facultad de Derecho, jueves 23 y viernes, 24 de mayo
En el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, el jueves 23 y viernes, 24 de mayo de 2013 tendrá lugar el «I Congreso Internacional: Retos sociales y jurídicos para los menores y jóvenes del siglo XXI».

Organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P11-SEJ 8163: «Protección de los derechos en riesgo de los menores de edad en la Sociedad de la Información y la Comunicación, junto con la Asociación Universa de estudiantes y postgraduados universitarios, en el mismo colaboran la Universidad de Granada (Facultades de Derecho y Trabajo Social, además de los Vicerrectorados de Política Científica e Investigación y Estudiantes, y el Departamento de Derecho Administrativo), el Observatorio de la Infancia de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Save the Children y otros grupos de investigación universitarios.

El Congreso analizará en formato de mesas redondas y talleres los principales desafíos y amenazas de ámbito social y jurídico a los que se enfrentan los menores y los jóvenes en la actualidad: en el ámbito educativo (nuevas leyes de defensa de la autoridad del profesorado), en el ámbito penal, en su relación con las tecnologías de la información y la comunicación o en el acceso al empleo -se hará especial incidencia en el acceso al empleo de los universitarios, con un taller de nuevas estrategias de empleo como el crowfunding- y a la vivienda, así como las nuevas o agravadas situaciones de vulnerabilidad social que viven a causa de la crisis económica.

En el acto inaugural contará con la presencia de la directora General de Justicia Juvenil de la Junta de Andalucía. Entre la veintena de ponentes y conferenciantes destacan el Defensor del Pueblo y Defensor del Menor de Andalucía, José Chamizo de la Rubia (en una de sus últimas intervenciones académicas en el cargo), o el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, así como expertos del ámbito universitario y de destacadas ONGs que trabajan con menores y jóvenes: UNICEF, Save the Children, Asociación SARAE, Imeris, etc.

Las actas del Congreso cuentan, además de con las ponencias, con una treintena de comunicaciones de ámbito nacional e internacional sobre las temáticas del Congreso, que se expondrán en el mismo.

Información e inscripciones: http://www.asociacion-universa.es

Contacto: Francisco J. Durán Ruiz. Profesor Contratado Doctor. Departamento de Derecho Administrativo. Director del Proyecto de Excelencia. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Universa de Estudiantes y Postgraduados. Teléfono: 958 248579. Correo electrónico: fduranr@ugr.es.

Descargar


La película “El submarino amarillo”, de George Dunning, en el Cineclub de la UGR

La película «El submarino amarillo» (1968), de George Dunning, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo «Clásicos recuperados XXIX», en el que el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, ha programado dos películas durante el mes de mayo de 2013.

Los filmes (21 y 24 de mayo) se visionan en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 24 de mayo de 2013
«El submarino amarillo» (1964), de George Dunning.
Versión original con subtítulos en español.

Descargar


“I Congreso Internacional: Retos sociales y jurídicos para los menores y jóvenes del siglo XXI”, en la UGR

Paraninfo de la Facultad de Derecho, jueves 23 y viernes, 24 de mayo
En el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, el jueves 23 y viernes, 24 de mayo de 2013 tendrá lugar el «I Congreso Internacional: Retos sociales y jurídicos para los menores y jóvenes del siglo XXI».

Organizado por el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P11-SEJ 8163: «Protección de los derechos en riesgo de los menores de edad en la Sociedad de la Información y la Comunicación, junto con la Asociación Universa de estudiantes y postgraduados universitarios, en el mismo colaboran la Universidad de Granada (Facultades de Derecho y Trabajo Social, además de los Vicerrectorados de Política Científica e Investigación y Estudiantes, y el Departamento de Derecho Administrativo), el Observatorio de la Infancia de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Save the Children y otros grupos de investigación universitarios.

El Congreso analizará en formato de mesas redondas y talleres los principales desafíos y amenazas de ámbito social y jurídico a los que se enfrentan los menores y los jóvenes en la actualidad: en el ámbito educativo (nuevas leyes de defensa de la autoridad del profesorado), en el ámbito penal, en su relación con las tecnologías de la información y la comunicación o en el acceso al empleo -se hará especial incidencia en el acceso al empleo de los universitarios, con un taller de nuevas estrategias de empleo como el crowfunding- y a la vivienda, así como las nuevas o agravadas situaciones de vulnerabilidad social que viven a causa de la crisis económica.

En el acto inaugural contará con la presencia de la directora General de Justicia Juvenil de la Junta de Andalucía. Entre la veintena de ponentes y conferenciantes destacan el Defensor del Pueblo y Defensor del Menor de Andalucía, José Chamizo de la Rubia (en una de sus últimas intervenciones académicas en el cargo), o el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, así como expertos del ámbito universitario y de destacadas ONGs que trabajan con menores y jóvenes: UNICEF, Save the Children, Asociación SARAE, Imeris, etc.

Las actas del Congreso cuentan, además de con las ponencias, con una treintena de comunicaciones de ámbito nacional e internacional sobre las temáticas del Congreso, que se expondrán en el mismo.

Información e inscripciones: http://www.asociacion-universa.es

Contacto: Francisco J. Durán Ruiz. Profesor Contratado Doctor. Departamento de Derecho Administrativo. Director del Proyecto de Excelencia. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Universa de Estudiantes y Postgraduados. Teléfono: 958 248579. Correo electrónico: fduranr@ugr.es.

Descargar


La película “El submarino amarillo”, de George Dunning, en el Cineclub de la UGR

La película «El submarino amarillo» (1968), de George Dunning, se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias el viernes, 24 de mayo de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo «Clásicos recuperados XXIX», en el que el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, ha programado dos películas durante el mes de mayo de 2013.

Los filmes (21 y 24 de mayo) se visionan en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 24 de mayo de 2013
«El submarino amarillo» (1964), de George Dunning.
Versión original con subtítulos en español.

Descargar


Clausura de las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el viernes, 24 de mayo, a las 18.30 horas, con la participación de Manuel Ángel Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la UGR; Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla; y María del Mar Ortiz, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación

Las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades se clausuran en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el viernes, 24 de mayo, a las 18.30 horas, con la participación de Manuel Ángel Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la UGR; Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla; y María del Mar Ortiz, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación.

Estas jornadas, con dirección académica de las profesoras M.ª Á. López-Vallejo y M.ª del Mar Ortiz, están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

María Á. López-Vallejo, directora del Gabinete de Orientación Universitaria, afirma que “en un contexto socioeconómico como el actual donde las oportunidades de empleo no son tan favorables como se desean y en el que el pesimismo y el escepticismo se han erigido en protagonistas ubicuos, consideramos necesario ofrecer a nuestros jóvenes un hálito de esperanza y confianza en un futuro mejor, un futuro cuya responsabilidad de construcción les compete. Por ello y con este propósito por bandera, organizamos estas jornadas en las que tendrán cabida talleres instructivos y de orientación, exposiciones de especialistas e intervenciones de representantes de organizaciones, empresas y servicios públicos de la Ciudad Autónoma”. Y hace hincapié en que, con estas actividades, los jóvenes que han tenido el privilegio de disfrutar de una formación universitaria “no desemboquen en el desaliento cuando se aproxime la hora de encontrar su más preciada recompensa: la incorporación al mercado laboral”.

El programa de la jornada de clausura es el siguiente:

Mañana

10.00 horas. Mesa redonda:
“Más allá del sistema de oposición pública: iniciativas empresariales”.
Leticia Rodríguez Marcos y Macarena Mellado Tinoco (representantes de la Viceconsejería de Juventud de Melilla); Antonio Vázquez Fernández (director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Melilla); Margarita Cerezo Fernández (Secretaria General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla). 11.30 horas. Pausa.
12.00 horas:

“Taller de autoempleo. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR”. Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada).

Tarde

17.00 horas. Mesa redonda:
“Continuando la formación universitaria: estudios de posgrado: másteres y doctorado”.
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Oswaldo Lorenzo Quiles (coordinador del Máster Universitario en Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar); Miguel Ángel Gallardo Vigil (coordinador del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y miembro del equipo de coordinación del Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo); Marina García Garnica (estudiante de Posgrado de la Universidad de Granada. Becaria predoctoral FPU).
18.30 horas. Acto de clausura:
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Amaya Epelde Larrañaga (delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla); María del Mar Ortiz (vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación).

Contactos:

  • Profesora M.ª Á. López-Vallejo. Directora del Gabinete de Orientación Universitaria. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tlfn.: 952698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es
  • Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Clausura de las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades de Melilla

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el viernes, 24 de mayo, a las 18.30 horas, con la participación de Manuel Ángel Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la UGR; Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla; y María del Mar Ortiz, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación

Las jornadas de orientación profesional para alumnos de Educación y Humanidades se clausuran en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, el viernes, 24 de mayo, a las 18.30 horas, con la participación de Manuel Ángel Garrido-Ramos, director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la UGR; Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla; y María del Mar Ortiz, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación.

Estas jornadas, con dirección académica de las profesoras M.ª Á. López-Vallejo y M.ª del Mar Ortiz, están dirigidas a alumnos de Grado y Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

María Á. López-Vallejo, directora del Gabinete de Orientación Universitaria, afirma que “en un contexto socioeconómico como el actual donde las oportunidades de empleo no son tan favorables como se desean y en el que el pesimismo y el escepticismo se han erigido en protagonistas ubicuos, consideramos necesario ofrecer a nuestros jóvenes un hálito de esperanza y confianza en un futuro mejor, un futuro cuya responsabilidad de construcción les compete. Por ello y con este propósito por bandera, organizamos estas jornadas en las que tendrán cabida talleres instructivos y de orientación, exposiciones de especialistas e intervenciones de representantes de organizaciones, empresas y servicios públicos de la Ciudad Autónoma”. Y hace hincapié en que, con estas actividades, los jóvenes que han tenido el privilegio de disfrutar de una formación universitaria “no desemboquen en el desaliento cuando se aproxime la hora de encontrar su más preciada recompensa: la incorporación al mercado laboral”.

El programa de la jornada de clausura es el siguiente:

Mañana

10.00 horas. Mesa redonda:
“Más allá del sistema de oposición pública: iniciativas empresariales”.
Leticia Rodríguez Marcos y Macarena Mellado Tinoco (representantes de la Viceconsejería de Juventud de Melilla); Antonio Vázquez Fernández (director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal en Melilla); Margarita Cerezo Fernández (Secretaria General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla). 11.30 horas. Pausa.
12.00 horas:

“Taller de autoempleo. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR”. Antonio Lozano Ortega (técnico de orientación e inserción laboral del Centro de Promoción y Empleo de la Universidad de Granada).

Tarde

17.00 horas. Mesa redonda:
“Continuando la formación universitaria: estudios de posgrado: másteres y doctorado”.
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Oswaldo Lorenzo Quiles (coordinador del Máster Universitario en Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar); Miguel Ángel Gallardo Vigil (coordinador del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y miembro del equipo de coordinación del Máster Universitario en Diversidad Cultural: un enfoque multidisciplinar y transfronterizo); Marina García Garnica (estudiante de Posgrado de la Universidad de Granada. Becaria predoctoral FPU).
18.30 horas. Acto de clausura:
Manuel Ángel Garrido-Ramos (director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado); Amaya Epelde Larrañaga (delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla); María del Mar Ortiz (vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación).

Contactos:

  • Profesora M.ª Á. López-Vallejo. Directora del Gabinete de Orientación Universitaria. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tlfn.: 952698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es
  • Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Patentan Un Nuevo ‘Transportador’ De Fármacos Que Permitirá Diseñar Tratamientos Más Eficaces Contra El Cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada diseñan nanopartículas con fármacos, mucho más pequeñas que las que se habían obtenido hasta ahora, que permiten liberar de manera controlada el principio activo del medicamento en la zona diana
Este importante descubrimiento también sirve para combatir enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro. 

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada. Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado «obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo «Farmacia Práctica- CTS-205» de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descripción de las figuras
La figura 1 muestra las imágenes de HRTEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). Longitud de barra: 100 nm (a y b), y 20 nm (c).
La figura 2 muestra imágenes de FeSEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). (Figura insertada: detalle de la muestra). Longitud de barra: 20 nm (a), y 100 nm (b y c).
La figura 3 muestra una microfotografía HRTEM de las nanopartículas compuestas Fe3O4/PCL obtenida partiendo de una relación de masas inicial Fe3O4:PCL de 4:1 (a), 2:4 (b) y 1:4 (c).

Correo electrónico: adolfina@ugr.

Descargar


Patentan Un Nuevo ‘Transportador’ De Fármacos Que Permitirá Diseñar Tratamientos Más Eficaces Contra El Cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada diseñan nanopartículas con fármacos, mucho más pequeñas que las que se habían obtenido hasta ahora, que permiten liberar de manera controlada el principio activo del medicamento en la zona diana
Este importante descubrimiento también sirve para combatir enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro. 

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada. Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado «obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo «Farmacia Práctica- CTS-205» de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descripción de las figuras
La figura 1 muestra las imágenes de HRTEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). Longitud de barra: 100 nm (a y b), y 20 nm (c).
La figura 2 muestra imágenes de FeSEM de las nanopartículas de magnetita (a), poli(ε-caprolactona) (b), y magnetita/poli(ε-caprolactona) (c). (Figura insertada: detalle de la muestra). Longitud de barra: 20 nm (a), y 100 nm (b y c).
La figura 3 muestra una microfotografía HRTEM de las nanopartículas compuestas Fe3O4/PCL obtenida partiendo de una relación de masas inicial Fe3O4:PCL de 4:1 (a), 2:4 (b) y 1:4 (c).

Correo electrónico: adolfina@ugr.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

65246 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro.

Este descubrimiento, según han defendido desde la propia UGR, permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (e-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

El hallazgo ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como ha explicado la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias, Visitación Gallardo y Eva Sáez, su trabajo ha logrado obtener unas nanopartículas «mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento».

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo ‘Farmacia Práctica- CTS-205’ de la Facultad de Farmacia de la UGR, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Descargar


“Arte para aprender, arte para enseñar”, en la II Semana de la Educación Artística de la UNESCO en CajaGRANADA

La Universidad de Granada celebra la II Semana Internacional de la Educación Artística de la UNESCO, con este motivo el miércoles 22 de mayo a las 19 h. se inaugura la exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en el Museo CajaGRANADA».

La exposición de artes visuales: «Arte para aprender/Arte para enseñar», es una exposición de dibujo, grabado, fotografía y escultura que ha sido diseñada como un instrumento para el aprendizaje y la enseñanza de las artes. Cuando el visitante se adentra en la exposición se encuentra una selección de obras de la Colección de arte CajaGRANADA, de los siguientes autores: Pablo Picasso, Eduardo Chillida, Ouka Leele, Thomas Busse, Salvador Dalí, Antoni Tapies, Louise Bourgeois, Christo, Julio López y Edvard Munch.

En la presentación de la exposición, el director de la Obra Social CajaGRANADA, Diego Oliva, ha declarado que «esta unión hace posible que se abra una ventana a la imaginación y la creatividad». Toda ella está pensada para que los visitantes sean los verdaderos protagonistas y para que las creaciones e intervenciones visuales que realicen durante la visita se conviertan en las obras más importantes. La idea fundamental es que el visitante interactúe con las obras expuestas realizando varias acciones artísticas, cuyo producto quedará exhibido en la exposición junto al resto de piezas. Estas acciones artístico-pedagógicas han sido diseñadas por el profesorado y alumnado del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente «Nuevas Misiones Pedagógicas».

La directora del Secretariado de Innovación Docente de la UGR, María del Carmen García Garnica ha expresado que el objetivo de la exposición es «dar a conocer una iniciativa para acercar a la sociedad la cultura y el arte, sobre todo el arte contemporáneo». Ha expresado su agradecimiento a la entidad, ya que «no son buenos tiempos para promover y apoyar la cultura, por lo que este proyecto no hubiera sido posible sin Obra Social CajaGRANADA».

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha explicado, en la rueda de prensa del acto de inauguración de la exposición, que «este proyecto de Innovación Docente es una reivindicación de la Educación Artística, la cual tampoco está pasando por buenos momentos, y con esta exposición se da la oportunidad a los chavales para que puedan interactuar con ella».

Pocas veces en una exposición de un Museo se ha podido dibujar junto a un Picasso o un Munch, o realizar una instalación junto a una obra de Dalí, o hacer escultura en un museo, y pocas veces tendrá la oportunidad de exponer su obra junto a los artistas de renombre internacional. Todos los participantes de esta exposición sí podrán hacerlo. Dejarán sus dibujos, esculturas, fotografías e instalaciones exhibidas en esta exposición y sus nombres formarán parte del catálogo final de la misma. Niños y niñas, desde los 3 años de edad, hasta estudiantes de Magisterio, tendrán la oportunidad de crear imágenes y comprender imágenes artísticas.

Según explica la responsable del Museo CajaGRANADA, Eloisa del Alisal, la exposición, además de abrirse en sus horarios estipulados, estará a disposición de los grupos escolares, desde los tres años hasta alumnos de magisterio, aunque también es una exposición pensada para públicos de todas las edades, haciendo bandera del lema de la misma «El artista en esta exposición eres tú».

Especialmente diseñada para grupos de visitantes (incluidos grupos escolares de cualquier etapa) dispondrá de suficiente personal de apoyo para realizar las distintas acciones artísticas en torno a cada obra expuesta. El profesorado que acompañe a cada grupo participará y recibirá materiales para poder continuar algunas de las actividades en sus clases. No es necesario preparar la visita con anterioridad.

Para concertar visitas, contactar por correo elec: artexposicion2013@gmail.com; o llamar (en horario de 09:30 – 13:30 h) al teléfono: 958242934, o en horario de 9 a 15 h. al: 958222257.

Facebook: http://www.facebook.com/arteparaaprender

Blog: http://arteparaprender.blogspot.com.es

Web: artexposicion2013.wix.com/arteparaprender

Días de visita y horarios: abierto de martes a sábado, en horario de 12 a 14 h y de 16 a 19 h. Se pueden concertar visitas también en horario de 10 h a 12 h. Domingo de 11 a 15 h. Lunes cerrado.

La visita tiene una duración aproximada de una hora.

Entradas: La entrada será gratuita para grupos escolares y visitas concertadas.

La exposición será inaugurada el día 22 de mayo a las 19h.

La exposición será clausurada el día 9 de Junio.

Entidades organizadoras:
Museo CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
Proyecto de Innovación Docente «Nuevas Misiones Pedagógicas».
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.
Facultad de Ciencias de la Educación (Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria) de la Universidad de Granada.

Entidades colaboradoras:
World Alliance for Arts Education (WAAE).
International Society for Education through Arts (InSEA).

Red Ibero-Americana de Educación Artística (RIAEA).
Centro UNESCO de Andalucía.

En la foto, presentación de la exposición «Arte para aprender, arte para enseñar», en el Museo CajaGRANADA».

Descargar