UGT rechaza que la UGR controle la presencia del profesorado

Al sindicato FETE-UGT tampoco le gusta que se controle la impartición de clases tanto teórica como práctica. En un escrito enviado a todo el personal docente e investigador recogen el rechazo a esta medida. «Ayer, lunes, día 4 de marzo, se aprobó en el Consejo de Gobierno la imposición del control presencial al profesorado de la Universidad de Granada, aunque el texto aprobado es confuso, así como el debate producido en la sesión del Consejo de Gobierno, y aplaza la decisión sobre el sistema de control; lo que parece claro es que el equipo de gobierno se ha enrocado en un problema que no existe. El profesorado de la Universidad de Granada cumple en términos generales sus obligaciones y ya está controlado por los propios alumnos y por el sistema de control del uso de las aulas».
El sindicato interpreta, además, que «lo que se pretende controlar son las clases presenciales, solo una parte de la actividad docente e investigadora del PDI. El seguimiento del personal docente e investigador, de su dedicación a las actividades docentes e investigadoras exigiría no solo el cumplimiento de los horarios de clases y tutorías, el trabajo de investigación, así como el tiempo de trabajo realizado en otras dependencias universitarias fuera de dicho horario o en el domicilio propio; por tanto, si desde el equipo de gobierno de la UGR se impone dicho control, exigiremos que se contabilice todo el tiempo de trabajo efectivo del PDI con independencia del lugar donde se produzca».
De nuevo, como sucediera en el control, que se anunció ya que solo fue eso por el momento, del personal de administración y servicios, el sindicato advierte que «en todo caso el establecimiento de un sistema de control de horarios debe ser objeto de negociación con los representantes de los trabajadores (art. 64.5.f del Real Decreto Legislativos 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores), cosa que no ha ocurrido en el ámbito del PDI».
En esta situación, FETE-UGT denuncia el proceder de los máximos mandatarios universitarios: «Con lo que está cayendo y que el rectorado se preocupe por un problema inexistente, señalando con el dedo al personal docente e investigador en el cumplimiento de sus obligaciones, no nos parece de recibo. Lo que parecía ser una idea fija y recurrente del gerente para el personal de administración y servicios, se ha trasladado ahora al rector y al vicerrector de Ordenación Académica, que han involucrado a los decanos implicándolos en una responsabilidad que no les corresponde».
Concluyen, el escrito, señalando directamente, una vez más, a que «el rector debería reflexionar sobre el uso de su tiempo, quizás debería dedicarlo a temas trascendentes para el futuro de la universidad, como es el pronunciarse institucionalmente y con claridad, como lo han hecho otros rectores, sobre el informe de los expertos del ministerio que abre la puerta a la privatización de las universidades».
Descargar


“Luchando contra la ocupación. Reflexiones acerca de la resistencia no violenta en Palestina», por Diego Checa, del Centro de Estudios para la Paz y la Reconciliación de la Universidad de Coventry

  • Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El próximo jueves 7 de marzo, a las 10:30h en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios “Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz”. En esta ocasión se cuenta con la presencia de Diego Checa que impartirá el seminario titulado “Luchando contra la ocupación. Reflexiones acerca de la resistencia no violenta en Palestina”.

Diego Checa Hidalgo es doctor en Historia Contemporánea y en la actualidad está incorporado en el Centro de Estudios para la Paz y la Reconciliación (CPRS) de la Universidad de Coventry en el Reino Unido, como “Marie Curie Research Fellow in Conflict Transformation”.

Sus principales áreas de investigación son la Teoría y la Práctica de la Acción No Violenta, la Transformación de Conflictos, la Educación para la Paz y la Historia Contemporánea del Mediterráneo. Actualmente está llevando a cabo una investigación sobre las dinámicas del apoyo internacional no violento a procesos de empoderamiento locales para la transformación de conflictos socio-ambientales.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminario en el Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • DÍA: jueves, 7 de marzo.
  • HORA: 10.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica.
  • C/Rector López Argüeta s/n.

Contacto: Juan Manuel Jiménez Arenas. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Telef. 95824886. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos-IPAZ. Telef. 958242768


“Luchando contra la ocupación. Reflexiones acerca de la resistencia no violenta en Palestina», por Diego Checa, del Centro de Estudios para la Paz y la Reconciliación de la Universidad de Coventry

  • Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El próximo jueves 7 de marzo, a las 10:30h en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, se celebra la próxima sesión de los Seminarios “Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz”. En esta ocasión se cuenta con la presencia de Diego Checa que impartirá el seminario titulado “Luchando contra la ocupación. Reflexiones acerca de la resistencia no violenta en Palestina”.

Diego Checa Hidalgo es doctor en Historia Contemporánea y en la actualidad está incorporado en el Centro de Estudios para la Paz y la Reconciliación (CPRS) de la Universidad de Coventry en el Reino Unido, como “Marie Curie Research Fellow in Conflict Transformation”.

Sus principales áreas de investigación son la Teoría y la Práctica de la Acción No Violenta, la Transformación de Conflictos, la Educación para la Paz y la Historia Contemporánea del Mediterráneo. Actualmente está llevando a cabo una investigación sobre las dinámicas del apoyo internacional no violento a procesos de empoderamiento locales para la transformación de conflictos socio-ambientales.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminario en el Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • DÍA: jueves, 7 de marzo.
  • HORA: 10.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica.
  • C/Rector López Argüeta s/n.

Contacto: Juan Manuel Jiménez Arenas. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Telef. 95824886. Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos-IPAZ. Telef. 958242768


Desarrollan una técnica estadística que identifica todas las causas posibles que influyen en la gravedad de un accidente de tráfico

63412 Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico. Su trabajo, basado en dos técnicas de minería de datos (Análisis de Clases Latentes y Redes Bayesianas), permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales. 

El autor principal de este trabajo, publicado en el último número de la revista Accident Analysis & Prevention, es el profesor Juan de Oña López, responsable del grupo de investigación Transporte y Seguridad (TRYSE) del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Destaca que “los accidentes de tráfico son sucesos eventuales, y su análisis requiere el conocimiento de las particularidades que los definen. Uno de los principales problemas con los que se encuentran los investigadores cuando se analizan los datos de accidentes de tráfico es su heterogeneidad, de modo que, si durante el análisis no se tienen en cuenta ciertas relaciones existentes entre las variables, éstas pueden quedar ocultas”.

Análisis de 3.229 accidentes
Para realizar esta investigación, se analizaron 3.229 accidentes ocurridos en las carreteras de dos carriles (uno por sentido) de la provincia de Granada entre los años 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados en el accidente. Para describir cada accidente, los investigadores utilizaron un total de 18 variables relacionadas con las características de la carretera, el accidente, el entorno y el propio conductor. 

Los resultados muestran que el Análisis de Clases Latentes permite segmentar los accidentes en cuatro ‘cluster’ o grupos distintos, definidos en relación con la tipología del accidente, el número de vehículos involucrados, los ocupantes del vehículo, el tamaño del arcén y existencia de pavimentación en el mismo. La principal diferencia en la identificación de los ‘cluster’ es la tipología del accidente: dos cluster hacen referencia a colisiones, mientras que otros dos hacen referencia a salidas de vía, y la presencia de arcén pavimentado.

Sobre la base de datos original (BDO), así como sobre cada uno de los ‘cluster’ definidos, los investigadores de la UGR identificaron las variables que afectan a la severidad del accidente. Los resultados muestran que en todos los casos (BDO y 4 cluster) existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad. Pero además, se muestran relaciones específicas en los ‘cluster’ que no aparecen cuando se analiza únicamente la base de datos original, tales como la relación directa entre la severidad y las condiciones atmosféricas, la presencia del arcén pavimentado y el número de vehículos involucrados en el accidente.
Descargar


Desarrollan una técnica estadística que identifica todas las causas posibles que influyen en la gravedad de un accidente de tráfico

63412 Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico. Su trabajo, basado en dos técnicas de minería de datos (Análisis de Clases Latentes y Redes Bayesianas), permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales. 

El autor principal de este trabajo, publicado en el último número de la revista Accident Analysis & Prevention, es el profesor Juan de Oña López, responsable del grupo de investigación Transporte y Seguridad (TRYSE) del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Destaca que “los accidentes de tráfico son sucesos eventuales, y su análisis requiere el conocimiento de las particularidades que los definen. Uno de los principales problemas con los que se encuentran los investigadores cuando se analizan los datos de accidentes de tráfico es su heterogeneidad, de modo que, si durante el análisis no se tienen en cuenta ciertas relaciones existentes entre las variables, éstas pueden quedar ocultas”.

Análisis de 3.229 accidentes
Para realizar esta investigación, se analizaron 3.229 accidentes ocurridos en las carreteras de dos carriles (uno por sentido) de la provincia de Granada entre los años 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados en el accidente. Para describir cada accidente, los investigadores utilizaron un total de 18 variables relacionadas con las características de la carretera, el accidente, el entorno y el propio conductor. 

Los resultados muestran que el Análisis de Clases Latentes permite segmentar los accidentes en cuatro ‘cluster’ o grupos distintos, definidos en relación con la tipología del accidente, el número de vehículos involucrados, los ocupantes del vehículo, el tamaño del arcén y existencia de pavimentación en el mismo. La principal diferencia en la identificación de los ‘cluster’ es la tipología del accidente: dos cluster hacen referencia a colisiones, mientras que otros dos hacen referencia a salidas de vía, y la presencia de arcén pavimentado.

Sobre la base de datos original (BDO), así como sobre cada uno de los ‘cluster’ definidos, los investigadores de la UGR identificaron las variables que afectan a la severidad del accidente. Los resultados muestran que en todos los casos (BDO y 4 cluster) existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad. Pero además, se muestran relaciones específicas en los ‘cluster’ que no aparecen cuando se analiza únicamente la base de datos original, tales como la relación directa entre la severidad y las condiciones atmosféricas, la presencia del arcén pavimentado y el número de vehículos involucrados en el accidente.
Descargar


Futuros profesores de español de la Universidad de Viena se forman en el Campus de Melilla

  • Los estudiantes austriacos se encuentran en Melilla en una breve estancia formativa, en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus

Futuros profesores de español de la Universidad de Viena se encuentran en el Campus de Melilla, en una breve estancia formativa, en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus.

Los estudiantes austriacos han acudido a Melilla en el contexto de una asignatura de Español en África. Con ese objetivo, ambas universidades han firmado un convenio que se espera sea de intercambio recíproco. Igualmente se han hermanado estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla con alumnos universitarios austriacos, en el marco de un proyecto llamado “Buddies”.

El responsable del proyecto en la Universidad de Viena es el profesor Max Doppelbauer, mientras que por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la UGR lo es la profesora Beatriz Cortina, vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación e Innovación.

En este proyecto han colaborado el Patronato de Turismo y la Fundación Melilla Monumental, de la Ciudad Autónoma.

Los representantes de la Universidad de Viena, en un desayuno con los alumnos, en la cafetería del Campus de Melilla.

Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación e Innovación de la Facultad de Educación y Humanidades. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es


Futuros profesores de español de la Universidad de Viena se forman en el Campus de Melilla

  • Los estudiantes austriacos se encuentran en Melilla en una breve estancia formativa, en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus

Futuros profesores de español de la Universidad de Viena se encuentran en el Campus de Melilla, en una breve estancia formativa, en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus.

Los estudiantes austriacos han acudido a Melilla en el contexto de una asignatura de Español en África. Con ese objetivo, ambas universidades han firmado un convenio que se espera sea de intercambio recíproco. Igualmente se han hermanado estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla con alumnos universitarios austriacos, en el marco de un proyecto llamado “Buddies”.

El responsable del proyecto en la Universidad de Viena es el profesor Max Doppelbauer, mientras que por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la UGR lo es la profesora Beatriz Cortina, vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación e Innovación.

En este proyecto han colaborado el Patronato de Turismo y la Fundación Melilla Monumental, de la Ciudad Autónoma.

Los representantes de la Universidad de Viena, en un desayuno con los alumnos, en la cafetería del Campus de Melilla.

Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación e Innovación de la Facultad de Educación y Humanidades. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es


La Junta debe cuatro millones de euros a más de 2.000 becarios erasmus

Mercedes Rubiño firmó su beca de diez meses en Grecia al mismo tiempo que solicitaba un préstamo para hacer frente a los gastos de su estancia como becaria del programa Erasmus. No quería que sus padres asumieran el coste de sus estudios en el extranjero, pero ahora son ellos los que tienen que hacer frente a las cuotas toda vez que la Junta de Andalucía no termina de saldar la deuda de unos 2.800 euros que mantiene con esta estudiante, una de las portavoces del colectivo de afectados por el impago de la Administración autonómica y que agrupa a más de mil de los 2.185 estudiantes que no han cobrado todavía la totalidad de la beca. Estiman que el total de la deuda puede llegar a los cuatro millones de euros. Al que menos, le deben unos 600 euros y al que más, hasta 3.000, una cantidad notable para las precarias economías de los estudiantes.

Ante las quejas del grupo de erasmus, la Universidad de Granada (UGR), en el consejo de gobierno extraordinario celebrado ayer, ha ofrecido poner en marcha una convocatoria de ayudas de acción social para ayudar a los becarios que se encuentren en una situación más precaria. El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, propuso a los estudiantes un fondo de unos 200.000 euros, propuesta que el colectivo de afectados consideró «insuficiente», por lo que «no hemos llegado a un acuerdo». Los estudiantes piden que la Junta salde toda la deuda, mientras que la UGR ofrece ayudar en situaciones concretas, en la que el impago de la beca haya supuesto una situación «extrema».

A Javier Castellano le deben 600 euros de su estancia en Bari (Italia). «Una vez allí nos enteramos de que nos iban a rebajar la cuantía de la beca» de unos 600 euros mensuales a poco más de 500, afirma. No le salen las cuentas y cree que «no me van a pagar lo que me deben». Su situación no es de las más graves porque cuenta con el respaldo de sus padres, como es el caso de Mercedes Rubiño. Otros han tenido que recurrir a «trabajos mal pagados», explica la estudiante, para hacer frente a la situación que se han encontrado a la vuelta de la estancia en el extranjero.

Según fuentes de la Universidad, las soluciones planteadas por los estudiantes «se van a analizar» en una comisión de trabajo, que mantendrá nuevas reuniones a lo largo de las próximas semanas.

La Universidad de Granada es la que más becarios envía al extranjero gracias al programa Erasmus, que está financiado por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía. Los estudiantes llevan semanas de movilizaciones por cuanto que las cuantías de las becas fueron modificadas a la baja cuando ya habían aceptado las condiciones económicas y se encontraba, de hecho, en el extranjero, por lo que exigen que se cumpla con las condiciones que aceptaron en su momento.

Pese a que el Ministerio de Educación ya ha anunciado que recortará su aportación al programa, a que la Junta también aportará menos dinero y que Bruselas también plantea una rebaja en su parte, la Universidad de Granada ya anunció que para el próximo curso está previsto que el número de plazas para las becas Erasmus sea de 4.161, 300 más que en este curso.

Descargar


La Junta debe cuatro millones de euros a más de 2.000 becarios erasmus

Mercedes Rubiño firmó su beca de diez meses en Grecia al mismo tiempo que solicitaba un préstamo para hacer frente a los gastos de su estancia como becaria del programa Erasmus. No quería que sus padres asumieran el coste de sus estudios en el extranjero, pero ahora son ellos los que tienen que hacer frente a las cuotas toda vez que la Junta de Andalucía no termina de saldar la deuda de unos 2.800 euros que mantiene con esta estudiante, una de las portavoces del colectivo de afectados por el impago de la Administración autonómica y que agrupa a más de mil de los 2.185 estudiantes que no han cobrado todavía la totalidad de la beca. Estiman que el total de la deuda puede llegar a los cuatro millones de euros. Al que menos, le deben unos 600 euros y al que más, hasta 3.000, una cantidad notable para las precarias economías de los estudiantes.

Ante las quejas del grupo de erasmus, la Universidad de Granada (UGR), en el consejo de gobierno extraordinario celebrado ayer, ha ofrecido poner en marcha una convocatoria de ayudas de acción social para ayudar a los becarios que se encuentren en una situación más precaria. El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, propuso a los estudiantes un fondo de unos 200.000 euros, propuesta que el colectivo de afectados consideró «insuficiente», por lo que «no hemos llegado a un acuerdo». Los estudiantes piden que la Junta salde toda la deuda, mientras que la UGR ofrece ayudar en situaciones concretas, en la que el impago de la beca haya supuesto una situación «extrema».

A Javier Castellano le deben 600 euros de su estancia en Bari (Italia). «Una vez allí nos enteramos de que nos iban a rebajar la cuantía de la beca» de unos 600 euros mensuales a poco más de 500, afirma. No le salen las cuentas y cree que «no me van a pagar lo que me deben». Su situación no es de las más graves porque cuenta con el respaldo de sus padres, como es el caso de Mercedes Rubiño. Otros han tenido que recurrir a «trabajos mal pagados», explica la estudiante, para hacer frente a la situación que se han encontrado a la vuelta de la estancia en el extranjero.

Según fuentes de la Universidad, las soluciones planteadas por los estudiantes «se van a analizar» en una comisión de trabajo, que mantendrá nuevas reuniones a lo largo de las próximas semanas.

La Universidad de Granada es la que más becarios envía al extranjero gracias al programa Erasmus, que está financiado por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía. Los estudiantes llevan semanas de movilizaciones por cuanto que las cuantías de las becas fueron modificadas a la baja cuando ya habían aceptado las condiciones económicas y se encontraba, de hecho, en el extranjero, por lo que exigen que se cumpla con las condiciones que aceptaron en su momento.

Pese a que el Ministerio de Educación ya ha anunciado que recortará su aportación al programa, a que la Junta también aportará menos dinero y que Bruselas también plantea una rebaja en su parte, la Universidad de Granada ya anunció que para el próximo curso está previsto que el número de plazas para las becas Erasmus sea de 4.161, 300 más que en este curso.

Descargar


Festival de Granada: Comienza el exitoso Curso de Gestión Cultural organizado por los Cursos Manuel de Falla

Con el cupo de plazas agotado, el miércoles 6 de marzo comienza el curso La otra cara de la música: claves de la gestión cultural, que ha tenido una exitosa convocatoria. Desde el miércoles y hasta el próximo sábado, se reúnen en Granada destacados profesionales del sector cultural que impartirán sus enseñanzas durante cuatro días. Profesorado y alumnos podrán intercambiar ideas, opiniones, experiencias y buenas prácticas a través de la celebración de distintas conferencias, talleres y mesas redondas. Es una magnífica oportunidad para compartir información y conocimiento sobre la realidad del sector cultural de nuestro país.

 Las políticas culturales, es el tema de la conferencia inaugural que ofrecerá Miguel Ángel Recio, director del INAEM-Ministerio de Educación y Cultura. A continuación, Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real hablará sobre La gestión económica en las instituciones.

Y por la tarde se inician los talleres sobre Cómo elaborar un proyecto cultural, a cargo de Lluís Bonet Agustí, director del Programa de doctorado en Gestión de la cultura y el patrimonio de la Universidad de Barcelona.

En los sucesivos días, participarán Paolo Pinamonti (director del Teatro de la Zarzuela), Antonio Moral (director del Centro Nacional de Difusión Musical), Augusto Paramio (responsable del Punto de Contacto Cultural en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Rosalía Gómez (directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla), Juan José Marín López (catedrático de derecho civil de la Universidad de Castilla-La Mancha y experto en propiedad intelectual), Ana Vega Toscano (directora de Radio Clásica-RNE), Pilar Tomás (directora de la Semana de música religiosa de Cuenca), Antonio Sánchez Montoya (director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda), Inmaculada Tomás (directora del Festival Internacional de Música contemporánea de Valencia Ensems), Ignasi Vendrell (presidente de Best Relations), Víctor Neuman (asesor pedagógico y profesor de la Universidad de Granada), José Luis Carmona (director del Auditorio Manuel de Falla), Pablo Heras-Casado (director de orquesta), Remedios Navarro (directora del Teatro de la Maestranza-Sevilla) y Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada).

Los alumnos matriculados responden al perfil que se perseguía: profesionales de la gestión cultural en general: programadores, directores de festivales, coordinadores de ciclos culturales, técnicos culturales de Instituciones, productores, promotores culturales y otros interesados en el ámbito de la gestión cultural.

Descargar


Festival de Granada: Comienza el exitoso Curso de Gestión Cultural organizado por los Cursos Manuel de Falla

Con el cupo de plazas agotado, el miércoles 6 de marzo comienza el curso La otra cara de la música: claves de la gestión cultural, que ha tenido una exitosa convocatoria. Desde el miércoles y hasta el próximo sábado, se reúnen en Granada destacados profesionales del sector cultural que impartirán sus enseñanzas durante cuatro días. Profesorado y alumnos podrán intercambiar ideas, opiniones, experiencias y buenas prácticas a través de la celebración de distintas conferencias, talleres y mesas redondas. Es una magnífica oportunidad para compartir información y conocimiento sobre la realidad del sector cultural de nuestro país.

 Las políticas culturales, es el tema de la conferencia inaugural que ofrecerá Miguel Ángel Recio, director del INAEM-Ministerio de Educación y Cultura. A continuación, Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real hablará sobre La gestión económica en las instituciones.

Y por la tarde se inician los talleres sobre Cómo elaborar un proyecto cultural, a cargo de Lluís Bonet Agustí, director del Programa de doctorado en Gestión de la cultura y el patrimonio de la Universidad de Barcelona.

En los sucesivos días, participarán Paolo Pinamonti (director del Teatro de la Zarzuela), Antonio Moral (director del Centro Nacional de Difusión Musical), Augusto Paramio (responsable del Punto de Contacto Cultural en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Rosalía Gómez (directora de la Bienal de Flamenco de Sevilla), Juan José Marín López (catedrático de derecho civil de la Universidad de Castilla-La Mancha y experto en propiedad intelectual), Ana Vega Toscano (directora de Radio Clásica-RNE), Pilar Tomás (directora de la Semana de música religiosa de Cuenca), Antonio Sánchez Montoya (director del Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda), Inmaculada Tomás (directora del Festival Internacional de Música contemporánea de Valencia Ensems), Ignasi Vendrell (presidente de Best Relations), Víctor Neuman (asesor pedagógico y profesor de la Universidad de Granada), José Luis Carmona (director del Auditorio Manuel de Falla), Pablo Heras-Casado (director de orquesta), Remedios Navarro (directora del Teatro de la Maestranza-Sevilla) y Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada).

Los alumnos matriculados responden al perfil que se perseguía: profesionales de la gestión cultural en general: programadores, directores de festivales, coordinadores de ciclos culturales, técnicos culturales de Instituciones, productores, promotores culturales y otros interesados en el ámbito de la gestión cultural.

Descargar


Jornadas en Ciencias de la Salud organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada

  • Del 7 al 9 de marzo en el Parque de las Ciencias

Las III Jornadas Internacionales y V Nacionales en Ciencias de la Salud organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada se celebran del 7 al 9 de marzo, en el Parque de las Ciencias.

La inauguración tendrá lugar el jueves, 7 de marzo, a las 17.30 h. con la participación de Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del PTS, y Antonio Muñoz Vinuesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Miguel Castillo Díaz, del Departamento de Psicología de la UGR, ofrecerá la conferencia inaugural: “Coaching e Inteligencia Emocional”.

Estas Jornadas pretenden crear un espacio donde difundir e intercambiar experiencias nacionales e internacionales relacionadas con los nuevos retos en investigación, docencia y clínica en Ciencias de la Salud. Se busca analizar las tendencias actuales en estas líneas y su repercusión social actual y de futuro, para establecer respuestas adaptadas a las necesidades emergentes.

Participan en las mismas profesionales, investigadores, docentes y personal en formación de Ciencias de la Salud.

  • 17.30 h. Inauguración. Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del PTS, y Antonio Muñoz Vinuesa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • 18.00 h. Conferencia inaugural: “Coaching e Inteligencia Emocional”. Miguel Castillo Díaz. Experto en Coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística. Doctor en Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Personal Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la UGR.

Programa completo en: http://www.jornadasccsalud.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las Jornadas en Ciencias de la Salud.
  • DÍA: jueves, 7 de marzo.
  • HORA: 17.30 horas.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.