La película “Esta tierra es mía”, de Jean Renoir, en el Cine Club de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el viernes, 8 de marzo de 2013, a las 21.30 horas

La película “Esta tierra es mía” (1943), de Jean Renoir, se proyecta el viernes, 8 de marzo de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, a las 21.30 horas (entrada libre, hasta completar el aforo).

Forma parte del ciclo “Maestros del cine clásico (VI): Jean Renoir (y 3ª parte)”, programado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, para el mes de marzo de 2013.

Se proyecta en versión original con subtítulos en español.

Web: http://sl.ugr.es/03y5


Entrega De Premios Del Consejo Social De La UGR

Con la asistencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector Francisco González Lodeiro

El próximo jueves, 7 de marzo, a las 13h. se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real el acto de entrega de los Premios del Consejo Social, con la participación de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector, Francisco González Lodeiro.

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento, por un lado, y reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con su Universidad haciendo uso de los recursos derivados de I+D+i que ésta pone a su disposición, por otro.

PREMIADOS

I -Modalidad Empresas: (otorgado ex aequo).

ACCIONA.
Laboratorios farmacéuticos ROVI.
II -Modalidad Centros de Investigación:

«Grupo de Investigación CTS-109 en Neurofarmacología del dolor», cuyo responsable es José Manuel Baeyens Cabrera.
III -Modalidad jóvenes investigadores:

Francisco B. Ortega Porcel. Investigador contratado «Ramón y Cajal», en el Departamento de Educación Física y Deportiva.
Manuel Arroyo Morales. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia.
IV -Modalidad Instituciones y Organizaciones sociales:

Empresa Pública de Emergencias 061 (EPES 061).

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto de entrega de premios del Consejo Social.
DÍA: jueves, 7 de marzo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real. Universidad de Granada.

Descargar


Entrega De Premios Del Consejo Social De La UGR

Con la asistencia de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector Francisco González Lodeiro

El próximo jueves, 7 de marzo, a las 13h. se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real el acto de entrega de los Premios del Consejo Social, con la participación de la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero; el presidente del Consejo Social, Gregorio V. Jiménez, y el rector, Francisco González Lodeiro.

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento, por un lado, y reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con su Universidad haciendo uso de los recursos derivados de I+D+i que ésta pone a su disposición, por otro.

PREMIADOS

I -Modalidad Empresas: (otorgado ex aequo).

ACCIONA.
Laboratorios farmacéuticos ROVI.
II -Modalidad Centros de Investigación:

«Grupo de Investigación CTS-109 en Neurofarmacología del dolor», cuyo responsable es José Manuel Baeyens Cabrera.
III -Modalidad jóvenes investigadores:

Francisco B. Ortega Porcel. Investigador contratado «Ramón y Cajal», en el Departamento de Educación Física y Deportiva.
Manuel Arroyo Morales. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia.
IV -Modalidad Instituciones y Organizaciones sociales:

Empresa Pública de Emergencias 061 (EPES 061).

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Acto de entrega de premios del Consejo Social.
DÍA: jueves, 7 de marzo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real. Universidad de Granada.

Descargar


Confirman la efectividad de un compuesto que mejora la sensación de boca seca

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en aerosol, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la «xerostomía» o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos.

Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en aerosol, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida, según ha informado hoy la institución académica.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma.

Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar, una sensación que es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival y por lo tanto es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos.

Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso.

Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos.

Descargar


Confirman la efectividad de un compuesto que mejora la sensación de boca seca

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en aerosol, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la «xerostomía» o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos.

Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en aerosol, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida, según ha informado hoy la institución académica.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma.

Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar, una sensación que es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival y por lo tanto es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos.

Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso.

Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos.

Descargar


Confirmada la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos, informa la UGR.

«Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años», ha dicho.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas.

Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).

El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), «aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida.

Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario». Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.

Los investigadores de la UGR, pertenecientes al «Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654» de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.

Descargar


Confirmada la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos, informa la UGR.

«Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años», ha dicho.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas.

Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).

El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), «aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida.

Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario». Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.

Los investigadores de la UGR, pertenecientes al «Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654» de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.

Descargar


Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz”, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

  • Ciclo internacional de investigación y creación. Asistencia gratuita y libre

El viernes, 8 de marzo se celebrará el Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz” que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada. La asistencia es libre y gratuita.

Presentación del coloquio: 9h30 – 10h. Intervienen:

  • Pilar Aranda Ramírez. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe.
  • François Soulages. Director de Retina Internacional.
  • Beatriz Molina Rueda. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • Pedro San Ginés Aguilar. Instituto de la Paz y los Conflictos.

Este coloquio es el 4º episodio (de 20) de “Fronteras 13, África, América, Asia, Europa, Temporada2”, Ciclo internacional de investigación y creación, bajo la dirección de François Soulages; tras este coloquio se publicará un libro.

Los organizadores explican “?¿En qué las fronteras pueden ser fuentes de guerra, de conflictos y, de vez en cuando, de paz? El problema es, a su vez, universal y de toda actualidad, y atañe a numerosos campos: el geopolítico y el geoartístico, el geocapitalismo y el geomediático, el geoicónico y el geoestético”.

La actualidad geopolítica, ejemplo de guerras internas y externas, y neoartística (la Trienal de París 2012) impone intensa proximidad; cuando además el pensamiento sobre las fronteras geoestéticas lo exige. De allí que se deba repensar lo contemporáneo, de hecho y de forma crítica, la sociedad y el arte contemporáneo, y no machacar con aquellas viejas referencias inadecuadas y obsoletas. Lo que está en juego son las modalidades de vida de los hombres, de los artistas, de las obras, de artes; en suma, de las sociedades.

En síntesis, “debemos presentar nuevos paradigmas de inteligibilidad en las articulaciones entre las fronteras geoartísticas, las fronteras digitales, las fronteras geopolíticas y las fronteras geoestéticas. Desgraciadamente, lo que está en juego es de plena actualidad: la guerra o la paz”.

Este coloquio está dirigido por François Soulages y Pedro San Ginés y cuenta en su Comité científico con María José Cano y Eric Bonnet.

En el coloquio participan:

AIAC (Art des images & art contemporain), Equipe de recherche EA 4010 de l’Université Paris 8. ECAC, Europe Contemporaine & Art Contemporain. Institut National d’Histoire de l’Art (INHA). Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Grupo de investigación “Paz Imperfecta y Conflictividad.” (HUM 607). Grupo de Investigación de “Estudios Asiáticos” (GIDEA: HUM 811). Grupo de Investigación “Hebraístas andaluces” (HUM 138). Grupo de Investigación “Paleografía y codicología eslava” (HUM734). Grupo de Estudios Socio-culturales aplicados (SEJ208). Labex Arts-H2H (Arts & Médiations Humaines). MITEMA (Mitos, imaginarios, temáticas pluridisciplinares). Proyecto I+D, nº ref.: FFI2010-16633. “La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)”. Proyecto I+D+i (EDU2009-13408). “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudios socioeducativos y propuesta de acción.”. RETINA. International (Recherches Esthétiques & Théorétiques sur les Images Nouvelles & Anciennes).

Información e inscripción:

Asistencia gratuita y libre. Sólo aquellos asistentes que deseen un certificado tendrán que inscribirse y pagar 10€ por la obtención del “Certificado de Asistencia”. http://eirene-ugr.blogspot.com.es/

 

 

Descargue el programa en español y francés

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz”
  • DÍA: viernes, 8 de marzo.
  • HORA: 10.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta s/n.

Contacto: Instituto de la Paz y los Conflictos. Telef. 958 24 41 42. Correo elec: eirene@ugr.es.


Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz”, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

  • Ciclo internacional de investigación y creación. Asistencia gratuita y libre

El viernes, 8 de marzo se celebrará el Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz” que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada. La asistencia es libre y gratuita.

Presentación del coloquio: 9h30 – 10h. Intervienen:

  • Pilar Aranda Ramírez. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe.
  • François Soulages. Director de Retina Internacional.
  • Beatriz Molina Rueda. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • Pedro San Ginés Aguilar. Instituto de la Paz y los Conflictos.

Este coloquio es el 4º episodio (de 20) de “Fronteras 13, África, América, Asia, Europa, Temporada2”, Ciclo internacional de investigación y creación, bajo la dirección de François Soulages; tras este coloquio se publicará un libro.

Los organizadores explican “?¿En qué las fronteras pueden ser fuentes de guerra, de conflictos y, de vez en cuando, de paz? El problema es, a su vez, universal y de toda actualidad, y atañe a numerosos campos: el geopolítico y el geoartístico, el geocapitalismo y el geomediático, el geoicónico y el geoestético”.

La actualidad geopolítica, ejemplo de guerras internas y externas, y neoartística (la Trienal de París 2012) impone intensa proximidad; cuando además el pensamiento sobre las fronteras geoestéticas lo exige. De allí que se deba repensar lo contemporáneo, de hecho y de forma crítica, la sociedad y el arte contemporáneo, y no machacar con aquellas viejas referencias inadecuadas y obsoletas. Lo que está en juego son las modalidades de vida de los hombres, de los artistas, de las obras, de artes; en suma, de las sociedades.

En síntesis, “debemos presentar nuevos paradigmas de inteligibilidad en las articulaciones entre las fronteras geoartísticas, las fronteras digitales, las fronteras geopolíticas y las fronteras geoestéticas. Desgraciadamente, lo que está en juego es de plena actualidad: la guerra o la paz”.

Este coloquio está dirigido por François Soulages y Pedro San Ginés y cuenta en su Comité científico con María José Cano y Eric Bonnet.

En el coloquio participan:

AIAC (Art des images & art contemporain), Equipe de recherche EA 4010 de l’Université Paris 8. ECAC, Europe Contemporaine & Art Contemporain. Institut National d’Histoire de l’Art (INHA). Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Grupo de investigación “Paz Imperfecta y Conflictividad.” (HUM 607). Grupo de Investigación de “Estudios Asiáticos” (GIDEA: HUM 811). Grupo de Investigación “Hebraístas andaluces” (HUM 138). Grupo de Investigación “Paleografía y codicología eslava” (HUM734). Grupo de Estudios Socio-culturales aplicados (SEJ208). Labex Arts-H2H (Arts & Médiations Humaines). MITEMA (Mitos, imaginarios, temáticas pluridisciplinares). Proyecto I+D, nº ref.: FFI2010-16633. “La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes: judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)”. Proyecto I+D+i (EDU2009-13408). “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudios socioeducativos y propuesta de acción.”. RETINA. International (Recherches Esthétiques & Théorétiques sur les Images Nouvelles & Anciennes).

Información e inscripción:

Asistencia gratuita y libre. Sólo aquellos asistentes que deseen un certificado tendrán que inscribirse y pagar 10€ por la obtención del “Certificado de Asistencia”. http://eirene-ugr.blogspot.com.es/

 

 

Descargue el programa en español y francés

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Coloquio Internacional “Fronteras, conflictos y paz”
  • DÍA: viernes, 8 de marzo.
  • HORA: 10.30 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta s/n.

Contacto: Instituto de la Paz y los Conflictos. Telef. 958 24 41 42. Correo elec: eirene@ugr.es.


Confirmada la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida. La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos, informa la UGR. «Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años», ha dicho.La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas. Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), «aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida. Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario». Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.Los investigadores de la UGR, pertenecientes al «Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654» de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.
Descargar


Confirmada la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida. La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos, informa la UGR. «Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años», ha dicho.La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas. Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), «aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida. Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario». Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.Los investigadores de la UGR, pertenecientes al «Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654» de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.
Descargar


Confirmada la efectividad de un spray que mejora notablemente la sensación de boca seca que provocan los antidepresivos

63462 Investigadores de las universidades de Granada y Murcia han confirmado la efectividad de un compuesto en spray, que contiene ácido málico en una concentración del 1 por ciento, que mejora notablemente la xerostomía o sensación de boca seca que provocan los antidepresivos. Este producto, combinado con xilitol y fluoruros en spray, estimula la producción de saliva en los pacientes que padecen este problema, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.

La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad bucal, producida, en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la misma. Los pacientes con xerostomía presentan, a menudo, dificultades al masticar, tragar o incluso hablar. Esta sensación es subjetiva, mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por lo tanto, es objetivo y cuantificable.

Como explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Gerardo Gómez Moreno, una de las principales causas de boca seca es el consumo de determinados fármacos, informa la UGR.

«Existen más de 500 fármacos de 42 grupos farmacológicos diferentes que pueden causar xerostomía como efecto adverso. Los más relacionados con su aparición son los antidepresivos, cuya prescripción ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que se está traduciendo en un mayor número de pacientes con xerostomía por antidepresivos, sobre todo en adultos de entre 45 y 50 años», ha dicho.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada se realizó mediante un ensayo clínico experimental aleatorizado controlado a doble ciego con 70 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por antidepresivos, que se dividieron en dos grupos. El primero, formado por 35 pacientes, recibió un sialogogo tópico en spray (ácido málico 1%), mientras que el segundo grupo, también de 35 pacientes, recibió un placebo. Ambos se aplicaron a demanda durante dos semanas.

Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del producto y del placebo, los científicos utilizaron un cuestionario específico denominado Dry Mouth Questionnaire (DMQ).

El profesor Gómez Moreno destaca que existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales), «aunque la eficacia de muchas de ellas resulta controvertida.

Por ejemplo, algunos estudios han descrito los ácidos cítrico y málico como estimulantes salivales, aunque durante años su uso se ha descartado por el posible efecto desmineralizante sobre el esmalte dentario». Sin embargo, trabajos recientes han mostrado un descenso del potencial efecto desmineralizante del ácido málico cuando se usa en una concentración adecuada y combinado con xilitol y fluoruros.

Los investigadores de la UGR, pertenecientes al «Grupo de Investigación Farmacológica en Odontología CTS-654» de la Junta de Andalucía, han publicado los resultados de este trabajo en el último número de la Revista Oficial Americana de Ansiedad y Depresión.

Descargar