Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Una muestra auspiciada por el Milenio reúne 30 obras de arte sobre la lucha contra el cáncer

El Milenio del Reino de Granada, la Fundación El legado andalusí y la Asociación Española Contra el Cáncer han auspiciado la I Muestra Artística ‘Vivencias’, que reúne una treintena de obras artísticas que reflejan los rostros y testimonios de hombres y mujeres que están luchando contra esta enfermedad.
Las obras de esta muestra, que ha sido inaugurada este viernes en el Pabellón de El Legado Andalusí del Parque de las Ciencias, han sido realizadas por el colectivo ‘Publicarte’, así como por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
La exposición, que permanecerá en esta sede hasta el 2 de abril, está compuesta por obras de fotografía, dibujo, pintura (óleo, acuarela, acrílicos), escultura y vídeo-creación y se enmarca en las actividades paralelas de la Carrera de la Mujer en Granada contra el Cáncer de Mama.
Durante la inauguración, el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta en Granada, Higinio Almagro, ha señalado que esta exposición «hace visible la enfermedad del cáncer a través del arte de una forma bella» y contribuye a «desterrar los estereotipos» en torno a la misma.
Por su parte, la directora de la Fundación El legado andalusí, Marina Martín, ha manifestado que la institución está abierta a las diferentes manifestaciones artísticas y que también «quiere servir de vehículo de transmisión y voz de las diferentes realidades sociales y, en este caso, en la lucha contra el cáncer».
En el mismo sentido se ha pronunciado, Juan de Dios Martínez Soriano, presidente en Granada de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cual ha mostrado su satisfacción por esta muestra y ha hecho hincapié en la prevención como fórmula de lucha contra esta enfermedad.
Descargar


Una muestra auspiciada por el Milenio reúne 30 obras de arte sobre la lucha contra el cáncer

El Milenio del Reino de Granada, la Fundación El legado andalusí y la Asociación Española Contra el Cáncer han auspiciado la I Muestra Artística ‘Vivencias’, que reúne una treintena de obras artísticas que reflejan los rostros y testimonios de hombres y mujeres que están luchando contra esta enfermedad.
Las obras de esta muestra, que ha sido inaugurada este viernes en el Pabellón de El Legado Andalusí del Parque de las Ciencias, han sido realizadas por el colectivo ‘Publicarte’, así como por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
La exposición, que permanecerá en esta sede hasta el 2 de abril, está compuesta por obras de fotografía, dibujo, pintura (óleo, acuarela, acrílicos), escultura y vídeo-creación y se enmarca en las actividades paralelas de la Carrera de la Mujer en Granada contra el Cáncer de Mama.
Durante la inauguración, el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta en Granada, Higinio Almagro, ha señalado que esta exposición «hace visible la enfermedad del cáncer a través del arte de una forma bella» y contribuye a «desterrar los estereotipos» en torno a la misma.
Por su parte, la directora de la Fundación El legado andalusí, Marina Martín, ha manifestado que la institución está abierta a las diferentes manifestaciones artísticas y que también «quiere servir de vehículo de transmisión y voz de las diferentes realidades sociales y, en este caso, en la lucha contra el cáncer».
En el mismo sentido se ha pronunciado, Juan de Dios Martínez Soriano, presidente en Granada de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cual ha mostrado su satisfacción por esta muestra y ha hecho hincapié en la prevención como fórmula de lucha contra esta enfermedad.
Descargar


Una muestra auspiciada por el Milenio reúne 30 obras de arte sobre la lucha contra el cáncer

El Milenio del Reino de Granada, la Fundación El legado andalusí y la Asociación Española Contra el Cáncer han auspiciado la I Muestra Artística ‘Vivencias’, que reúne una treintena de obras artísticas que reflejan los rostros y testimonios de hombres y mujeres que están luchando contra esta enfermedad.
Las obras de esta muestra, que ha sido inaugurada este viernes en el Pabellón de El Legado Andalusí del Parque de las Ciencias, han sido realizadas por el colectivo ‘Publicarte’, así como por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
La exposición, que permanecerá en esta sede hasta el 2 de abril, está compuesta por obras de fotografía, dibujo, pintura (óleo, acuarela, acrílicos), escultura y vídeo-creación y se enmarca en las actividades paralelas de la Carrera de la Mujer en Granada contra el Cáncer de Mama.
Durante la inauguración, el delegado de Salud y Bienestar Social de la Junta en Granada, Higinio Almagro, ha señalado que esta exposición «hace visible la enfermedad del cáncer a través del arte de una forma bella» y contribuye a «desterrar los estereotipos» en torno a la misma.
Por su parte, la directora de la Fundación El legado andalusí, Marina Martín, ha manifestado que la institución está abierta a las diferentes manifestaciones artísticas y que también «quiere servir de vehículo de transmisión y voz de las diferentes realidades sociales y, en este caso, en la lucha contra el cáncer».
En el mismo sentido se ha pronunciado, Juan de Dios Martínez Soriano, presidente en Granada de la Asociación Española Contra el Cáncer, el cual ha mostrado su satisfacción por esta muestra y ha hecho hincapié en la prevención como fórmula de lucha contra esta enfermedad.
Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 16: Medio centenar de fotos pone rostro a la mujer trabajadora

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03C1

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 16: Medio centenar de fotos pone rostro a la mujer trabajadora

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03C1

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Publican un libro de los escritos de viajes judios, cristianos y musulmanes sobre Siria-Palestina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03BZ

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Publican un libro de los escritos de viajes judios, cristianos y musulmanes sobre Siria-Palestina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03BZ

Descargar