Cultivo de ‘ortiguilla de mar’ en cautividad

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Cultivo de ‘ortiguilla de mar’ en cautividad

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.

Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.

En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».

La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.

Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.

Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.

PROPIEDADES SALUDABLES

Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.

Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.

Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.

En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Descargar


Un curso en la Facultad de Ciencias abordará el mundo de los cetáceos y distintos proyectos para su conservación

  • Organizado por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada, con la colaboración de PROMAR-Almería, Darwin Eventur y la Facultad de Ciencias de la UGR
  • El próximo sábado, 16 de marzo, los alumnos realizarán una excursión a Tarifa para realizar un avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 12 al 16 de marzo el curso “Introducción al mundo de los cetáceos y proyectos de conservación”, donde se abordará el universo que rodea a estos mamíferos marinos desde muy distintos puntos de vista. Esta actividad está organizada por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada, y cuenta con la colaboración de PROMAR-Almería, Darwin Eventur y la Facultad de Ciencias de la UGR.

El objetivo de este curso es dar a conocer la biología general de los cetáceos, en especial las especies del Mar Mediterráneo: clasificación taxonómica, evolución, importancia ecológica, comportamiento, etc. Además de subrayar su importancia en el mundo moderno, y el impacto del ser humano sobre el ambiente en el que viven.

Para ello, los alumnos aprenderán diversos métodos de estudio de los cetáceos, muchos de las cuales también podrán emplearse en la investigación con otros animales salvajes. Además, el próximo sábado, 16 de marzo, se ha organizado una excursión a Tarifa, como complemento de este curso, para realizar un avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar.

El programa del curso es el siguiente:

Martes, 12 de marzo

  • 16:00 – 16:15 Inauguración y Reparto de Material.
  • 16:15 – 17:45 Taxonomía, origen y filogenia de los cetáceos – Carmen Arija Hoyo. Zoóloga y Directora de Seawolves.
  • 17:45 – 18:00 Descanso.
  • 18:00 – 19:30 Diversidad de cetáceos en el Mediterráneo – Carmen Arija Hoyo. Zoóloga y Directora de Seawolves.
  • 19:30 – 19:45 Descanso.
  • 19:45 – 21:15 El proyecto “calderón común” y métodos de estudio de los cetáceos – Katharina Heyer, fundadora de firmm.

Miércoles, 13 de marzo

  • 16:00 – 17:30 Parásitos en los cetáceos – Paula Mateu Puncel. Bióloga y estudiante de doctorado en la Universidad de Valencia.
  • 17:30 – 17:45 Descanso.
  • 17:45 – 19:15 Proyección de la película “The Cove” y análisis del tema de la matanza de los delfines y la cautividad – Alexander Sánchez. Ric O’Barry’s Dolphin Project.
  • 19:15 – 19:30 #SavingMarcos: un pequeño delfín y un gran reto – Alexander Sánchez. Ric O’Barry’s Dolphin Project.

Jueves, 14 de marzo

  • 16:00 – 17:30 El avistamiento de cetáceos como actividad ecoturística – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.
  • 17:30 – 17:45 Descanso.
  • 17:45 – 19:15 Los proyectos de Investigación científica desarrollados y participados por Turmares – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.
  • 19:15 – 19:30 Descanso.
  • 19:30 – 21:00 La educación ambiental asociada a la actividad del avistamiento de cetáceos – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.

Viernes, 15 de marzo

  • 09:00 – 10:30 Funciones de PROMAR y la red de varamientos – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 10:30 – 10:45 Descanso.
  • 10:45 – 12:15 La conservación de los cetáceos por el bien de nuestros mares – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 12:15 – 12:30 Descanso.
  • 12:30 – 14:00 El proyecto del CIMA: centro de interpretación del Mar de Alborán – Eva María Morón. Coordinadora de PROMAR-Almería.
  • 16:00 – 21:00 Teoría y prácticas: Atención a varamientos de cetáceos y tortugas marinas – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 21:00 – 21:15 Examen de aprovechamiento.
  • 21:15 Clausura del curso por las autoridades pertinentes.

Sábado, 16 de marzo

  • 08:00 – 19:00 Avistamiento de cetáceos en Tarifa.

Contacto:
Juan Carlos Tortosa Sánchez
Presidente de la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.Granada)
Correo electrónico: sabia@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~sabia


Un curso en la Facultad de Ciencias abordará el mundo de los cetáceos y distintos proyectos para su conservación

  • Organizado por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada, con la colaboración de PROMAR-Almería, Darwin Eventur y la Facultad de Ciencias de la UGR
  • El próximo sábado, 16 de marzo, los alumnos realizarán una excursión a Tarifa para realizar un avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá del 12 al 16 de marzo el curso “Introducción al mundo de los cetáceos y proyectos de conservación”, donde se abordará el universo que rodea a estos mamíferos marinos desde muy distintos puntos de vista. Esta actividad está organizada por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada, y cuenta con la colaboración de PROMAR-Almería, Darwin Eventur y la Facultad de Ciencias de la UGR.

El objetivo de este curso es dar a conocer la biología general de los cetáceos, en especial las especies del Mar Mediterráneo: clasificación taxonómica, evolución, importancia ecológica, comportamiento, etc. Además de subrayar su importancia en el mundo moderno, y el impacto del ser humano sobre el ambiente en el que viven.

Para ello, los alumnos aprenderán diversos métodos de estudio de los cetáceos, muchos de las cuales también podrán emplearse en la investigación con otros animales salvajes. Además, el próximo sábado, 16 de marzo, se ha organizado una excursión a Tarifa, como complemento de este curso, para realizar un avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar.

El programa del curso es el siguiente:

Martes, 12 de marzo

  • 16:00 – 16:15 Inauguración y Reparto de Material.
  • 16:15 – 17:45 Taxonomía, origen y filogenia de los cetáceos – Carmen Arija Hoyo. Zoóloga y Directora de Seawolves.
  • 17:45 – 18:00 Descanso.
  • 18:00 – 19:30 Diversidad de cetáceos en el Mediterráneo – Carmen Arija Hoyo. Zoóloga y Directora de Seawolves.
  • 19:30 – 19:45 Descanso.
  • 19:45 – 21:15 El proyecto “calderón común” y métodos de estudio de los cetáceos – Katharina Heyer, fundadora de firmm.

Miércoles, 13 de marzo

  • 16:00 – 17:30 Parásitos en los cetáceos – Paula Mateu Puncel. Bióloga y estudiante de doctorado en la Universidad de Valencia.
  • 17:30 – 17:45 Descanso.
  • 17:45 – 19:15 Proyección de la película “The Cove” y análisis del tema de la matanza de los delfines y la cautividad – Alexander Sánchez. Ric O’Barry’s Dolphin Project.
  • 19:15 – 19:30 #SavingMarcos: un pequeño delfín y un gran reto – Alexander Sánchez. Ric O’Barry’s Dolphin Project.

Jueves, 14 de marzo

  • 16:00 – 17:30 El avistamiento de cetáceos como actividad ecoturística – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.
  • 17:30 – 17:45 Descanso.
  • 17:45 – 19:15 Los proyectos de Investigación científica desarrollados y participados por Turmares – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.
  • 19:15 – 19:30 Descanso.
  • 19:30 – 21:00 La educación ambiental asociada a la actividad del avistamiento de cetáceos – Joan Llinas. Licenciado en Ciencias del Mar, técnico en departamento científico, educación ambiental y marketing online en Turmares-Tarifa.

Viernes, 15 de marzo

  • 09:00 – 10:30 Funciones de PROMAR y la red de varamientos – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 10:30 – 10:45 Descanso.
  • 10:45 – 12:15 La conservación de los cetáceos por el bien de nuestros mares – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 12:15 – 12:30 Descanso.
  • 12:30 – 14:00 El proyecto del CIMA: centro de interpretación del Mar de Alborán – Eva María Morón. Coordinadora de PROMAR-Almería.
  • 16:00 – 21:00 Teoría y prácticas: Atención a varamientos de cetáceos y tortugas marinas – Francisco Toledano. Director de PROMAR-Almería.
  • 21:00 – 21:15 Examen de aprovechamiento.
  • 21:15 Clausura del curso por las autoridades pertinentes.

Sábado, 16 de marzo

  • 08:00 – 19:00 Avistamiento de cetáceos en Tarifa.

Contacto:
Juan Carlos Tortosa Sánchez
Presidente de la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.Granada)
Correo electrónico: sabia@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~sabia


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica». La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR. Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.PROPIEDADES SALUDABLESRespecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez. Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador. En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».(EuropaPress)
Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica». La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR. Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.PROPIEDADES SALUDABLESRespecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez. Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador. En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».(EuropaPress)
Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales. Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país. En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica». La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR. Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.PROPIEDADES SALUDABLESRespecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez. Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas. Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador. En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».(EuropaPress)
Descargar


El Físico Fernando Cornet ofreció una conferencia en Almuñécar sobre el LHC y el bosón de Higgs

on estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida ayer ante un salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar lleno de público.

A continuación Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.

El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.

«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.

Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».

Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.

Descargar


El Físico Fernando Cornet ofreció una conferencia en Almuñécar sobre el LHC y el bosón de Higgs

on estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida ayer ante un salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar lleno de público.

A continuación Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.

El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.

«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.

Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».

Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.

Descargar


El Físico Fernando Cornet ofreció una conferencia en Almuñécar sobre el LHC y el bosón de Higgs

on estas palabras comenzaba Fernando Cornet, catedrático de la Universidad de Granada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos, la conferencia ofrecida ayer ante un salón de actos de la Casa de la Cultura de Almuñécar lleno de público.

A continuación Cornet explicó al público, que todos estamos hechos de materia, (sustancia, molécula, átomo) y que en la naturaleza existen cuatro modelos fundamentales de interacción: gravitatoria, débil, electromagnética y fuerte. También afirmó que la Física actual se fundamenta en dos principios: el de la Relatividad, formulado por Einstein, y el Principio de Incertidumbre o de Probabilidad. «Si se unen estos dos principios aparece la «Teoría Cuántica de campos» válida para partículas subatómicas. Pues bien, el bosón precisamente es un campo. En el año 1964, Peter Higgs, postuló la existencia de un campo de energía que abarcaba todo el universo: el campo de Higgs», explicó.

El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma en más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la «partícula de Dios», un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos», continuó explicando Cornet.
«Hemos visto una partícula que se parece mucho al bosón de Higgs, pero queda mucho trabajo por hacer, porque hay que estudiar todas sus propiedades hasta estar seguros de que realmente es la partícula que predijo Peter Higgs», dijo Fernando Cornet.

«La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones,LHC, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, Suiza», dijo Cornet.

Y añadió: «Todos los países europeos trabajan en este proyecto común, el LHC, que se lleva a cabo con la financiación de los países participantes en relación con su producto interior bruto y además de la participación de países invitados como EEUU, Japón, entre otros».

Tras la conferencia, organizada por la concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, los asistentes plantearon sus dudas al catedrático de la Universidad de Granada, Fernando Cornet.

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Leer más: Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Logran-cultivar-cautividad-ortiguilla-demandada_0_878912624.html#WaQ10y6O6NcV5kZ9

Descargar


Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina

63548 Además de estas dos anémonas de mar, los científicos también han logrado cultivar artificialmente una planta marina, la salicornia, también llamada «espárrago de mar» en nuestro país.
En la actualidad, la captura de anémonas y su posterior uso en restaurantes y establecimientos de cocina ‘gourmet’ ha provocado un notable declive y peligro de estas poblaciones animales, «deteriorando considerablemente el nicho ecológico de la zona costera e intermareal, debido a la aparición de furtivos y la sobreexplotación por su alta rentabilidad económica».
La empresa iMare Natural S.L., ‘spin-off’ de la Universidad de Granada (UGR), se dedica a la diversificación de los cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, una práctica fundamentada en el máximo aprovechamiento de los aportes orgánicos excedentarios procedentes del cultivo o explotación de una especie.
Como explica Pedro A. Álvarez, uno de los investigadores y fundador de la firma, «hasta la fecha todo el consumo de estas especies marinas procedía únicamente de la pesca extractiva, lo que supone una alteración muy importante del ecosistema», informa la UGR.
Mediante un eficiente sistema de bombeo y canalización, los aportes orgánicos son reciclados y aprovechados para convertirlos en fertilizantes o aportes nutricionales, que posteriormente se emplean para otros tipos de cultivos auxiliares. Los excedentes alimenticios y desechos orgánicos de un cultivo acuícola son remineralizados, a su vez, por otra especie, mediante un cultivo acuapónico para crear sistemas en equilibrio y con sustentabilidad ambiental mediante la biomitigación.
PROPIEDADES SALUDABLES
Respecto a las especies cultivadas por primera vez en Granada, la ortiguilla de mar «apenas tiene calorías, y aporta componentes esenciales para nuestra salud, debido a su elevado contenido de proteínas, colesterol y purinas, y bajo contenido en grasas», destaca Álvarez.
Por su parte, la salicornia contiene entre el 30 y el 40 por ciento de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y un elevado porcentaje de ácidos grasos esenciales (omega 6), que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en el caso de las semillas.
Este alto contenido en ácido linoleico permite reducir considerablemente la cantidad de colesterol en sangre. Esta planta se riega con agua de mar, y cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, o cocida con otras verduras. «Además, la salicornia es un cultivo rico en aceite que puede ser utilizado también para la generación de biocombustibles», afirma el investigador.
En último lugar, la espardeña es un producto muy apreciado gastronómicamente en Cataluña, las Islas Baleares y Valencia, donde puede alcanzar precios de hasta 150 euros por kilo. Antiguamente, «su consumo se asociaba a los pescadores con bajos recursos económicos, pero hoy en día se sirve en restaurantes de alto nivel».

Leer más: Logran cultivar por primera vez en cautividad la ‘ortiguilla de mar’, una especie animal marina muy demandada en cocina http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Logran-cultivar-cautividad-ortiguilla-demandada_0_878912624.html#WaQ10y6O6NcV5kZ9

Descargar