La UGR y el Parque de las Ciencias celebran la Semana Mundial del Cerebro

  • Ambas instituciones organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con talleres, visitas guiadas y conferencias 
  • La programación se completa con la exposición temporal ‘Cerebro. Viaje al interior’ y ‘Cajal y las neuronas’, donde los visitantes podrán profundizar en el conocimiento de este órgano a través de interactivos, 3D, vídeos, talleres e instalaciones artísticas

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el director de Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes; la catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede “en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo”.

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular, y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de “Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo” el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista “Journal of Neuroscience”, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra la tarde del martes, 12 de marzo, a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será una reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear “una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas”.

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo éstos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que “son decisivos en el propio desarrollo humano”.

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.

Imágenes del acto de inauguración

cerebro3

Más información: www.parqueciencias.com


“Derecho Civil Dos (terror académico)”, de Enrique Trenado, ganador del II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada

  • Convocado por la Biblioteca Universitaria de Granada en colaboración con la Editorial Universitaria y la Editorial Springer

El lunes, 11 de marzo de 2013, se fallaron los Premios del Segundo Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, que se convoca anualmente en colaboración con la Editorial Universitaria y la Editorial Springer.

El jurado compuesto por: Antonio Sánchez Trigueros, Julia Olivares Barrero, Amelina Correa Ramón, Rocío Raya Prida y María Isabel Cabrera García acordaron conceder el Primer Premio dotado con mil euros a la obra titulada “Derecho Civil Dos (terror académico)”, de Enrique Trenado Pardo, estudiante de Derecho.

Asimismo el jurado ha concedido cuatro accésits a las obras: “Georgina escritora”, de Ana Morillas Palacios, estudiante de Máster de Estudios literarios y teatrales; “Cartas de una estudiante desconocida”, de Juana Magdalena Olmedo Cardenete, estudiante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada; “Cadáver exquisito”, de Silvia Bellón Sánchez, estudiante de Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género; y “Bolígrafos anónimos, sueños sin tinta”, de David Cortés García, estudiante de Filología Hispánica, todos ellos estudiantes de la Universidad de Granada.

Los cinco relatos premiados se recogerán en un volumen que próximamente publicará la Editorial de la Universidad de Granada. La dotación del primer premio ha sido aportada por la editorial Springer.

La entrega de los premios y la presentación del volumen se realizaran en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el próximo 24 de abril a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


“Derecho Civil Dos (terror académico)”, de Enrique Trenado, ganador del II Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada

  • Convocado por la Biblioteca Universitaria de Granada en colaboración con la Editorial Universitaria y la Editorial Springer

El lunes, 11 de marzo de 2013, se fallaron los Premios del Segundo Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, que se convoca anualmente en colaboración con la Editorial Universitaria y la Editorial Springer.

El jurado compuesto por: Antonio Sánchez Trigueros, Julia Olivares Barrero, Amelina Correa Ramón, Rocío Raya Prida y María Isabel Cabrera García acordaron conceder el Primer Premio dotado con mil euros a la obra titulada “Derecho Civil Dos (terror académico)”, de Enrique Trenado Pardo, estudiante de Derecho.

Asimismo el jurado ha concedido cuatro accésits a las obras: “Georgina escritora”, de Ana Morillas Palacios, estudiante de Máster de Estudios literarios y teatrales; “Cartas de una estudiante desconocida”, de Juana Magdalena Olmedo Cardenete, estudiante de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada; “Cadáver exquisito”, de Silvia Bellón Sánchez, estudiante de Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género; y “Bolígrafos anónimos, sueños sin tinta”, de David Cortés García, estudiante de Filología Hispánica, todos ellos estudiantes de la Universidad de Granada.

Los cinco relatos premiados se recogerán en un volumen que próximamente publicará la Editorial de la Universidad de Granada. La dotación del primer premio ha sido aportada por la editorial Springer.

La entrega de los premios y la presentación del volumen se realizaran en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el próximo 24 de abril a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.


Presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

  • El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 10,30 horas en la Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de la ciudad accitana

El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 10,30 horas en la Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de Guadix tendrá lugar la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Todos ellos estarán presentes en la presentación.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix
  • DÍA: Miércoles, 13 de marzo
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de Guadix (Plaza San Francisco 4)

Contacto:
José Mª Martín Civantos
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR
Teléfono: 958 243 650
Correo electrónico: civantos@ugr.es


Presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix

  • El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 10,30 horas en la Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de la ciudad accitana

El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 10,30 horas en la Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de Guadix tendrá lugar la presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Campus de Excelencia Internacional CEI Biotic de la Universidad de Granada.

La reconstrucción ha sido realizada por Germán Javier Soler García, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR como parte de su trabajo monográfico fin de carrera. El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR José A. Benavides López, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, y José Mª Martín Civantos, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Todos ellos estarán presentes en la presentación.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la reconstrucción virtual de la Alcazaba de Guadix
  • DÍA: Miércoles, 13 de marzo
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Biblioteca Pública “José Asenjo Sedano” de Guadix (Plaza San Francisco 4)

Contacto:
José Mª Martín Civantos
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR
Teléfono: 958 243 650
Correo electrónico: civantos@ugr.es


II Seminario Internacional «Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo», en la Facultad de Filosofía y Letras

  • En la inauguración participan el consejero de Educación de la Embajada de la Federación Rusa en España, y Carlos Taibo, uno de los mayores especialistas sobre Rusia

El II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo” se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Granada, del 13 al 15 de marzo de 2013, con la participación de especialistas de otras instituciones de reconocido prestigio, como Carlos Taibo (Universidad Autónoma de Madrid), Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) y Yuri Shevchuk (Universidad de Columbia en Nueva York), así como de la Universidad de Granada.

  • Inauguración: Miércoles 13 de marzo, a las 11h. Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras. Participan:
    • Evgeny Ivashenko. Consejero de Educación de la Embajada de la Federación Rusa en España.
    • Mª Elena Martín-Vivaldi. Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte.
    • Francisco Manjón Pozas. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • Enrique Quero Gervilla. Director de la Sección Departamental de Filología Eslava, codirector del Seminario.
    • Benamí Barros García. Investigador de la Universidad de Granada y la Universidad de Paris IV, codirector del Seminario.
  • 12 h. Conferencia inaugural: impartida por Carlos Taibo (Universidad Autónoma de Madrid) sobre “La política exterior de la Rusia independiente”. Taibo es probablemente uno de los especialistas sobre Rusia más conocido en España y figura fundamental del pensamiento contemporáneo.
  • 16 h, Mesa redonda “De los caminos hacia la Rusia actual” en la que participan los profesores Carlos Taibo, Juan Gay Armenteros, Enrique Quero, Simón Suárez, Joaquín Torquemada, Pedro San Ginés y Benamí Barros.

Objetivos del Seminario

Según explica el profesor de Filología Eslava de la UGR, Benamí Barros, coeditor del II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo”, Rusia siempre fue y sigue siendo uno de los países más atractivos en cuanto a acontecimientos históricos ocurridos tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas. La huella que este colosal país ha dejado en la historia universal es incuestionable, lo que, unido a las innegables especificidades de la visión del mundo rusa y de sus dinámicas y concepciones de poder, justifica sobradamente la necesidad de abordar su historia desde una perspectiva divulgativa y global que pueda ayudar a conocer o profundizar en los conocimientos acerca del papel de Rusia en la historia y de sus particularidades geopolíticas, sociales y de pensamiento.

El presente seminario, segunda edición del realizado en 2012, mantiene como objetivo prioritario centrarse en la construcción de la Rusia actual desde una perspectiva historiográfica que permita vislumbrar los factores, momentos capitales y figuras decisivas que han marcado su rumbo desde aquella Rusia de Kíev en que se planteaba el concepto de Estado Ruso hasta la Federación Rusa de la actualidad. Según explica el profesor de Filología Eslava de la UGR, Benamí Barros, “En ese recorrido encontraremos gran parte de los episodios más relevantes de la historia universal y de algunos de los movimientos sociales y de pensamiento de mayor trascendencia. Tras el éxito de la primera edición, se proponen como bloques temáticos algunas de las cuestiones que suscitaron mayor interés o debate entre los asistentes, siempre con la intención de aportar las claves para comprender Rusia como estado, el porqué de la visión del mundo asociada a la lengua rusa, así como la repercusión que este extraordinario país ha tenido en la formación, evolución y configuración de la historia contemporánea”.

Todos los temas que se abordarán en el curso tendrán como denominador común la idea de profundizar en la comprensión de las singularidades en la historia, evolución y contexto de la Rusia actual. Para lograr tales objetivos se cuenta con especialistas de reconocido prestigio en Historia, Ciencia Política, Filología Eslava, Sociología y Lingüística, que aportarán una visión profunda e integradora de los contenidos a desarrollar.

Bloques Temáticos:

  • El Estado Ruso: origen, evolución y contexto.
  • Del zarismo al comunismo.
  • Stalin y la Unión Soviética.
  • La Federación Rusa: construcción de la Rusia actual.
  • La Rusia que viene.
  • El pensamiento ruso: lengua, cultura y visión del mundo.

  • Organiza: Sección Departamental de Filología Eslava. Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Reconocimiento de créditos: 3 créditos de libre configuración para todas las licenciaturas de las facultades de Filosofía y Letras y Traducción e Interpretación; 1 crédito ECTS para todos los grados de la Universidad de Granada.
  • Programa definitivo: http://sl.ugr.es/03D0
  • Web del evento: www.ugr.es/~feslava

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo”.
  • DÍA: miércoles 13 de marzo.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.


II Seminario Internacional «Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo», en la Facultad de Filosofía y Letras

  • En la inauguración participan el consejero de Educación de la Embajada de la Federación Rusa en España, y Carlos Taibo, uno de los mayores especialistas sobre Rusia

El II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo” se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Granada, del 13 al 15 de marzo de 2013, con la participación de especialistas de otras instituciones de reconocido prestigio, como Carlos Taibo (Universidad Autónoma de Madrid), Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) y Yuri Shevchuk (Universidad de Columbia en Nueva York), así como de la Universidad de Granada.

  • Inauguración: Miércoles 13 de marzo, a las 11h. Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras. Participan:
    • Evgeny Ivashenko. Consejero de Educación de la Embajada de la Federación Rusa en España.
    • Mª Elena Martín-Vivaldi. Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte.
    • Francisco Manjón Pozas. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • Enrique Quero Gervilla. Director de la Sección Departamental de Filología Eslava, codirector del Seminario.
    • Benamí Barros García. Investigador de la Universidad de Granada y la Universidad de Paris IV, codirector del Seminario.
  • 12 h. Conferencia inaugural: impartida por Carlos Taibo (Universidad Autónoma de Madrid) sobre “La política exterior de la Rusia independiente”. Taibo es probablemente uno de los especialistas sobre Rusia más conocido en España y figura fundamental del pensamiento contemporáneo.
  • 16 h, Mesa redonda “De los caminos hacia la Rusia actual” en la que participan los profesores Carlos Taibo, Juan Gay Armenteros, Enrique Quero, Simón Suárez, Joaquín Torquemada, Pedro San Ginés y Benamí Barros.

Objetivos del Seminario

Según explica el profesor de Filología Eslava de la UGR, Benamí Barros, coeditor del II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo”, Rusia siempre fue y sigue siendo uno de los países más atractivos en cuanto a acontecimientos históricos ocurridos tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas. La huella que este colosal país ha dejado en la historia universal es incuestionable, lo que, unido a las innegables especificidades de la visión del mundo rusa y de sus dinámicas y concepciones de poder, justifica sobradamente la necesidad de abordar su historia desde una perspectiva divulgativa y global que pueda ayudar a conocer o profundizar en los conocimientos acerca del papel de Rusia en la historia y de sus particularidades geopolíticas, sociales y de pensamiento.

El presente seminario, segunda edición del realizado en 2012, mantiene como objetivo prioritario centrarse en la construcción de la Rusia actual desde una perspectiva historiográfica que permita vislumbrar los factores, momentos capitales y figuras decisivas que han marcado su rumbo desde aquella Rusia de Kíev en que se planteaba el concepto de Estado Ruso hasta la Federación Rusa de la actualidad. Según explica el profesor de Filología Eslava de la UGR, Benamí Barros, “En ese recorrido encontraremos gran parte de los episodios más relevantes de la historia universal y de algunos de los movimientos sociales y de pensamiento de mayor trascendencia. Tras el éxito de la primera edición, se proponen como bloques temáticos algunas de las cuestiones que suscitaron mayor interés o debate entre los asistentes, siempre con la intención de aportar las claves para comprender Rusia como estado, el porqué de la visión del mundo asociada a la lengua rusa, así como la repercusión que este extraordinario país ha tenido en la formación, evolución y configuración de la historia contemporánea”.

Todos los temas que se abordarán en el curso tendrán como denominador común la idea de profundizar en la comprensión de las singularidades en la historia, evolución y contexto de la Rusia actual. Para lograr tales objetivos se cuenta con especialistas de reconocido prestigio en Historia, Ciencia Política, Filología Eslava, Sociología y Lingüística, que aportarán una visión profunda e integradora de los contenidos a desarrollar.

Bloques Temáticos:

  • El Estado Ruso: origen, evolución y contexto.
  • Del zarismo al comunismo.
  • Stalin y la Unión Soviética.
  • La Federación Rusa: construcción de la Rusia actual.
  • La Rusia que viene.
  • El pensamiento ruso: lengua, cultura y visión del mundo.

  • Organiza: Sección Departamental de Filología Eslava. Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Reconocimiento de créditos: 3 créditos de libre configuración para todas las licenciaturas de las facultades de Filosofía y Letras y Traducción e Interpretación; 1 crédito ECTS para todos los grados de la Universidad de Granada.
  • Programa definitivo: http://sl.ugr.es/03D0
  • Web del evento: www.ugr.es/~feslava

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración II Seminario Internacional “Hacia la Rusia actual: historia, realidad y visión del mundo”.
  • DÍA: miércoles 13 de marzo.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.


Juan Carlos Arboleya, profesor del Basque Culinary Center, hablará en la UGR de la interacción entre ciencia y gastronomía

  • Ofrecerá una conferencia el próximo miércoles, 13 de marzo, a las 18 horas en la Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias
  • Esta charla pretende mostrar de forma práctica la interacción entre ciencia y gastronomía, que optimiza el alto nivel de creatividad de un chef para el diseño de nuevos productos y proceso culinarios

El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 18 horas en la Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR tendrá lugar la conferencia “Nuevas tendencias en diseño de productos: interacción ciencia y gastronomía”, a cargo de Juan Carlos Arboleya, investigador en el Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos (AZTI-Tecnalia) y profesor del Basque Culinary Center, considerada la primera “universidad gastronómica” del mundo.

Los restauradores de alta cocina están permanentemente fomentando la innovación para la elaboración de deliciosos y estimulantes platos por lo que la generación de nuevas ideas es continua. Esta búsqueda de nuevas texturas y formas genera una indudable capacidad de crear nuevas oportunidades para el diseño de nuevos alimentos y procesos culinarios.

Interacción entre Ciencia y Cocina

Estos cocineros son realmente competentes para producir nuevos productos de una forma empírica. Sin embargo, la interacción entre Ciencia y Cocina puede abrir una espectacular e interesante vía para diseñar alimentos saludables y de alta calidad que estimulen al consumidor.

Esta charla pretende mostrar una forma práctica de interacción que optimiza el alto nivel de creatividad de un chef para el diseño de nuevos productos y proceso culinarios: desde la primera idea del chef, pasando por el desarrollo de un método científico para la consecución de ese nuevo producto y finalizando con la transferencia de conocimiento y la presentación del producto final.

Esta aproximación ha sido conducida a partir de la visión de la cocina para trasladarlo a términos científicos y tecnológicos, donde dicho conocimiento científico es necesario para evitar los intentos de prueba-error del cocinero. Este trabajo muestra un interesante avance en la interfase entre la ciencia y la cocina creativa, e intenta discutir aspectos tanto técnicos como sociales que son necesarios tener en cuenta para una perfecta colaboración entre disciplinas tan diferentes.

La conferencia de Juan Carlos Arboleya ha sido organizada por el grupo de investigación Física de fluidos y biocoloides, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Juan Carlos Arboleya
  • DÍA: Miércoles, 13 de marzo
  • HORA: 18 horas
  • LUGAR: Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR

Frutos rojos del jardín madurados al sol, unas gotas de aceite de oliva virgen y lima y burbujas frías de remolacha creadas a partir de estudios en el laboratorio (Andoni Luis-Aduriz, Restaurante Mugarit).

Contacto:
Julia Maldonado-Valderrama
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada
Tel: 958241000 Ext 20387
Correo electrónico: julia@ugr.es


Juan Carlos Arboleya, profesor del Basque Culinary Center, hablará en la UGR de la interacción entre ciencia y gastronomía

  • Ofrecerá una conferencia el próximo miércoles, 13 de marzo, a las 18 horas en la Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias
  • Esta charla pretende mostrar de forma práctica la interacción entre ciencia y gastronomía, que optimiza el alto nivel de creatividad de un chef para el diseño de nuevos productos y proceso culinarios

El próximo miércoles, 13 de marzo, a las 18 horas en la Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR tendrá lugar la conferencia “Nuevas tendencias en diseño de productos: interacción ciencia y gastronomía”, a cargo de Juan Carlos Arboleya, investigador en el Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos (AZTI-Tecnalia) y profesor del Basque Culinary Center, considerada la primera “universidad gastronómica” del mundo.

Los restauradores de alta cocina están permanentemente fomentando la innovación para la elaboración de deliciosos y estimulantes platos por lo que la generación de nuevas ideas es continua. Esta búsqueda de nuevas texturas y formas genera una indudable capacidad de crear nuevas oportunidades para el diseño de nuevos alimentos y procesos culinarios.

Interacción entre Ciencia y Cocina

Estos cocineros son realmente competentes para producir nuevos productos de una forma empírica. Sin embargo, la interacción entre Ciencia y Cocina puede abrir una espectacular e interesante vía para diseñar alimentos saludables y de alta calidad que estimulen al consumidor.

Esta charla pretende mostrar una forma práctica de interacción que optimiza el alto nivel de creatividad de un chef para el diseño de nuevos productos y proceso culinarios: desde la primera idea del chef, pasando por el desarrollo de un método científico para la consecución de ese nuevo producto y finalizando con la transferencia de conocimiento y la presentación del producto final.

Esta aproximación ha sido conducida a partir de la visión de la cocina para trasladarlo a términos científicos y tecnológicos, donde dicho conocimiento científico es necesario para evitar los intentos de prueba-error del cocinero. Este trabajo muestra un interesante avance en la interfase entre la ciencia y la cocina creativa, e intenta discutir aspectos tanto técnicos como sociales que son necesarios tener en cuenta para una perfecta colaboración entre disciplinas tan diferentes.

La conferencia de Juan Carlos Arboleya ha sido organizada por el grupo de investigación Física de fluidos y biocoloides, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Juan Carlos Arboleya
  • DÍA: Miércoles, 13 de marzo
  • HORA: 18 horas
  • LUGAR: Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR

Frutos rojos del jardín madurados al sol, unas gotas de aceite de oliva virgen y lima y burbujas frías de remolacha creadas a partir de estudios en el laboratorio (Andoni Luis-Aduriz, Restaurante Mugarit).

Contacto:
Julia Maldonado-Valderrama
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada
Tel: 958241000 Ext 20387
Correo electrónico: julia@ugr.es


Una empresa granadina desarrolla un sistema con microalgas para reciclar las aguas residuales de las almazaras

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Una empresa granadina desarrolla un sistema con microalgas para reciclar las aguas residuales de las almazaras

Los residuos líquidos generados en la producción de aceite de oliva se encuentran entre los más contaminantes de la industria alimentaria. Una realidad que supone un grave problema para los pequeños y medianos productores, que han optado tradicionalmente por depositarla en balsas de evaporación, ocasionándoles además un gasto adicional.

La empresa granadina Biot, una ‘spin off’ del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada fundada en 2007 por Agustín Lasserrot, Jesús González y María Victoria Martínez, trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.

El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea. Ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.

En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema «rentable, eficiente y sostenible» que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras. Y de este modo también eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras.

Según explica a la Fundación Descubre Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada. «El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.

El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.

Hormigo subraya que el novedoso sistema supondrá un paso muy importante en la gestión medioambiental de dichos residuos, así como en la conservación del medio ambiente. Y es que se necesitan en torno a 50 litros de agua potable para lavar 100 kilogramos de aceitunas, un enorme volumen cuya calidad se ve además mermada al arrastrar gran cantidad de compuestos tóxicos.

De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.

Descargar


Un sistema con microalgas recicla aguas residuales de la producción de aceite

Una empresa de Granada, junto a instituciones de cinco países europeos, ha desarrollado un sistema con microalgas para reciclar las aguas residuales de la producción de aceite de oliva y que permite por tanto acabar con uno de los residuos líquidos más contaminantes de la industria alimentaria.
La firma Biot, escisión del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de ese nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec y financiado por la Unión Europea, ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, y acaba de iniciar su segunda fase.
En concreto, la iniciativa busca la implantación en las almazaras de un sistema rentable, eficiente y sostenible que permita tratar, recuperar y reutilizar el agua de lavado de las aceitunas producida durante el proceso de obtención del aceite de oliva.
De este modo también se busca eliminar las balsas de almacenamiento, todo ello con bajo costo y en las propias almazaras, ha informado hoy la Fundación Descubre en un comunicado.
Según ha explicado Marta Hormigo, responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), la investigación ha sido posible gracias a la colaboración con la Universidad de Granada.
«El objetivo es utilizar microalgas para depurar el agua y reutilizarla. Tras lograrlo, en la segunda fase del proyecto, que finaliza en 2014, tenemos como meta comercializar el sistema», señala.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas y en los que se inyecta el agua.
La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias contaminantes recalcitrantes presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
Descargar