Fujitsu y la Universidad de Granada (UGR) se alían en su apuesta para apoyar las investigaciones científicas de Andalucía

La Universidad de Granada (UGR) ha confiado en Fujitsu para proporcionar las últimas tecnologías en supercomputación a los investigadores de los múltiples proyectos científicos que se están llevando a cabo en esta Universidad. En concreto, la multinacional nipona implantará un cluster de ordenadores de memoria distribuida, con el objetivo de ampliar los Servicios de Cálculo Intensivo de la Universidad de Granada. Los equipos, que están basados en la última generación de procesadores Intel x86-64 Sandy Bridge, proporcionarán un rendimiento cercano a los 40 Teraflops.

La trayectoria de la Universidad de Granada, y en especial de su Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, (CSIRC), en el campo de la Supercomputación es larga y se remonta a 1989. Aunque fue en el año 2006 cuando este organismo inició, en esta ciudad, la Red Andaluza de Supercomputación Científica por iniciativa de la Junta de Andalucía y la propia Universidad de Granada. Se construyó entonces en esta Universidad el centro de Supercomputación, donde se ubicaron los primeros equipos de dicha red de supercomputación. El primer nodo ha sido llamado UGRGRID. Quedó incluido en la lista TOP500 de Junio de 2007 (esta lista enumera los quinientos ordenadores más potentes del mundo) y alcanza un rendimiento sostenido de 4.2 TFlop/s.

Según José Luis Verdegay Galdeano, Delegado del Rector para las TIC en la Universidad de Granada, «La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados de los diferentes «rankings» a nivel nacional. A través del Plan Nacional de Investigación y de otros planes y organismos, se mantienen 165 proyectos de investigación, 346 grupos de trabajo y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha subvencionado 78 Proyectos de Excelencia. Queremos hacer de la Universidad de Granada un referente en cuanto al desarrollo de estudios diferenciales y para ello debemos no solo contar con el apoyo de diferentes instituciones privadas y públicas, sino con una tecnología potente que ayude a nuestros investigadores a conseguir sus metas».

El impacto de las soluciones HPC (High Performance Computing) va a seguir creciendo considerablemente, ya que cada vez son más los retos científicos y de ingeniería que se deben afrontar mediante la simulación por ordenador. High Performance Computing proporciona a científicos, ingenieros y analistas los recursos de computación que necesitan para tomar mejores decisiones, promover la innovación de productos, acelerar la investigación y el desarrollo, y reducir los plazos de comercialización. Las soluciones High Performance Computing (HPC) de Fujitsu ofrecen un rendimiento inteligente cuyo objetivo es satisfacer los retos más complejos de la informática de alto rendimiento actual, junto con capacidades de ampliación para las crecientes necesidades futuras.

Para Adriano Galano, director de HPC y Big Data de Fujitsu «Entender de verdad las necesidades de nuestros clientes está en el ADN de Fujitsu, por eso hemos podido ofrece a la Universidad de Granada la solución precisa para la ampliación de sus Servicios de Cálculo Intensivo. Este es, además, un hito destacado en nuestra apuesta tecnológica por el cada vez más relevante campo de la supercomputación, en el que esperamos seguir creciendo en paralelo a la confianza que nos depositan nuestros clientes».

Descargar


Santa Fe acelera la carrera para ser Patrimonio Mundial

El municipio granadino de Santa Fe brindó ayer su apoyo a los actos conmemorativos de la Arribada de la Carabela Pinta al municipio pontevedrés de Baiona La Real, con el que se encuentra hermanado por sus lazos históricos desde 1993. Como es costumbre, los tres pueblos colombinos de Santa Fe, Baiona (Pontevedra) y Palos de La Frontera (Huelva) están presentes en los actos de sus respectivas festividades en torno a la gesta del Descubrimiento de América -Las Capitulaciones, La Fiesta del Descubrimiento y la Arribada-.

En esta última, estrecharon lazos y reclamaron su candidatura y declaración conjunta de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con la puesta en marcha del I Ciclo de Conferencias ‘Pueblos Colombinos de España’ y de la presentación pública de la memoria que da forma al proyecto que los tres municipios barajan ante la Unesco. Una presentación que será retomada por la localidad granadina durante la próxima festividad de Las Capitulaciones, Fiesta de Interés Turístico Andaluz, que tendrá lugar en torno al 17 de abril en su 521 Aniversario.

Durante los actos institucionales, los tres pueblos colombinos obtuvieron el respaldo a su proyecto conjunto por parte del conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, Javier Vázquez, para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones de Santa Fe, Palos de la Frontera y Baiona la Real.

Asimismo, el alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, fue el encargado de presentar la primera ponencia del Ciclo Colombino, a cargo de Magdalena Guerrero<, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Granada sobre las Capitulaciones de Santa Fe. En su intervención, Bueno destacó los estrechos lazos que unen su municipio con la Universidad de Granada calificándolo de «simbiosis perfecta». También puso de relieve la importancia del tema elegido «ya que evidencia y pone en valor el rico y extenso patrimonio universal de Granada en general y de Santa Fe en particular»

Descargar


Santa Fe acelera la carrera para ser Patrimonio Mundial

El municipio granadino de Santa Fe brindó ayer su apoyo a los actos conmemorativos de la Arribada de la Carabela Pinta al municipio pontevedrés de Baiona La Real, con el que se encuentra hermanado por sus lazos históricos desde 1993. Como es costumbre, los tres pueblos colombinos de Santa Fe, Baiona (Pontevedra) y Palos de La Frontera (Huelva) están presentes en los actos de sus respectivas festividades en torno a la gesta del Descubrimiento de América -Las Capitulaciones, La Fiesta del Descubrimiento y la Arribada-.

En esta última, estrecharon lazos y reclamaron su candidatura y declaración conjunta de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con la puesta en marcha del I Ciclo de Conferencias ‘Pueblos Colombinos de España’ y de la presentación pública de la memoria que da forma al proyecto que los tres municipios barajan ante la Unesco. Una presentación que será retomada por la localidad granadina durante la próxima festividad de Las Capitulaciones, Fiesta de Interés Turístico Andaluz, que tendrá lugar en torno al 17 de abril en su 521 Aniversario.

Durante los actos institucionales, los tres pueblos colombinos obtuvieron el respaldo a su proyecto conjunto por parte del conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, Javier Vázquez, para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones de Santa Fe, Palos de la Frontera y Baiona la Real.

Asimismo, el alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, fue el encargado de presentar la primera ponencia del Ciclo Colombino, a cargo de Magdalena Guerrero<, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Granada sobre las Capitulaciones de Santa Fe. En su intervención, Bueno destacó los estrechos lazos que unen su municipio con la Universidad de Granada calificándolo de «simbiosis perfecta». También puso de relieve la importancia del tema elegido «ya que evidencia y pone en valor el rico y extenso patrimonio universal de Granada en general y de Santa Fe en particular»

Descargar


“Los climas del pasado: clave del futuro”, conferencia de Antonio García-Alix Daroca

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas

Los climas del pasado: clave del futuro” es el título de la conferencia que impartirá Antonio García-Alix Daroca, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Los climas del pasado: clave del futuro”.
  • A cargo de: Antonio García-Alix Daroca.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“Los climas del pasado: clave del futuro”, conferencia de Antonio García-Alix Daroca

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas

Los climas del pasado: clave del futuro” es el título de la conferencia que impartirá Antonio García-Alix Daroca, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Los climas del pasado: clave del futuro”.
  • A cargo de: Antonio García-Alix Daroca.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


Manu Villalobos disputará el Europeo sub 18 con España

La selección española de rugby ha convocado al jugador del CD Universidad de Granada Manu Villalobos para disputar el Campeonato de Europa sub 18, que tendrá lugar en los departamentos franceses de Saboya, Alta Saboya e Isère del 23 al 31 de este mes marzo. 
Manu Villalobos nació en Granada el 28 de julio de 1995, mide 187 centímetros y pesa 103 kilos. Toda su carrera la ha vivido en la escuela del CD Universidad. Su posición es la de pilar y recientemente se proclamó campeón de España de la categoría con la selección andaluza. El jugador granadino es uno de los jugadores con mejor futuro de la cantera del ‘Uni’ y su progresión no ha hecho más que crecer.
Descargar


Manu Villalobos disputará el Europeo sub 18 con España

La selección española de rugby ha convocado al jugador del CD Universidad de Granada Manu Villalobos para disputar el Campeonato de Europa sub 18, que tendrá lugar en los departamentos franceses de Saboya, Alta Saboya e Isère del 23 al 31 de este mes marzo. 
Manu Villalobos nació en Granada el 28 de julio de 1995, mide 187 centímetros y pesa 103 kilos. Toda su carrera la ha vivido en la escuela del CD Universidad. Su posición es la de pilar y recientemente se proclamó campeón de España de la categoría con la selección andaluza. El jugador granadino es uno de los jugadores con mejor futuro de la cantera del ‘Uni’ y su progresión no ha hecho más que crecer.
Descargar


“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”, conferencia de María José Polo Gómez

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de marzo, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Contaminación, salud y medioambiente”

“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa” es el título de la conferencia que impartirá María José Polo Gómez, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “Contaminación, salud y medioambiente”, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, cuyas actividades se prolongarán hasta el próximo mes de mayo.

Actividad:

  • Ciclo: “Contaminación, salud y medioambiente”.
  • Conferencia: “Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”.
  • A cargo de: María José Polo Gómez.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”.


“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”, conferencia de María José Polo Gómez

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 18 de marzo, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Contaminación, salud y medioambiente”

“Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa” es el título de la conferencia que impartirá María José Polo Gómez, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, el lunes, 18 de marzo de 2013, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “Contaminación, salud y medioambiente”, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, cuyas actividades se prolongarán hasta el próximo mes de mayo.

Actividad:

  • Ciclo: “Contaminación, salud y medioambiente”.
  • Conferencia: “Contaminantes en el agua: del suelo a la mesa”.
  • A cargo de: María José Polo Gómez.
  • Día: lunes, 18 de marzo de 2013.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”.


A new method for measuring the flow of traffic a street has to bear by measuring atmospheric noise

63166 The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly. Credit: University of Granada Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels. Ads by Google UOC Postgrado Online – Máster y Postgrados oficiales a distancia con UOC. Infórmate aquí – estudios.uoc.edu This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision. Controlling traffic As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study. Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly. Provided by University of Granada 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-method-traffic-street-atmospheric-noise.html#jCp

Descargar


A new method for measuring the flow of traffic a street has to bear by measuring atmospheric noise

63166 The signal processor is attached to this meter, thus transmitting the estimation and sampling to the computer system wirelessly. Credit: University of Granada Researchers from the University of Granada and the Carlos III University of Madrid have patented a new method to measure the flow of motorized traffic that a specific street carries each day, by measuring solely the levels of atmospheric noise. This pioneer system, unique in the world, is an alternative, or a complement, to other methods currently used to measure traffic flow, such as image counting or magnetic discharge levels. Ads by Google UOC Postgrado Online – Máster y Postgrados oficiales a distancia con UOC. Infórmate aquí – estudios.uoc.edu This method, designed by the University of Granada, allows a differentiation between the flow of cars, LGVs, HGVs and motorbikes/scooters along a certain road by solely using the levels of atmospheric noise measured on said road. Its application is perfect for roads on which atmospheric noise is the predominant source (overcoming, by 10 Db, any other source of noise) and where traffic flows are of a medium to intense level. Furthermore, it has the added advantage of being more precise than other estimation methods, since it has been proven that it can estimate the total number of vehicles present on a given road over a very short-time period with a maximum error below 17%, which reduces the error for traffic flow estimations taken from sound recordings made over a longer time period. The methodology developed by the researchers allows the information to be obtained by processing the experimental data using a Bayesian method, which can be developed in a computer algorithm, in order to systematize the prediction process. It is, therefore, a simple method of simple application (the meters can be fitted on top of a press stand, on a streetlamp or a house front) with virtually no prior installation work needed. Plus, it can used in real time and with no human supervision. Controlling traffic As the co-author of the research, Diego Pablo Ruiz Padillo, explains to us, this method can be used to control the type of traffic allowed in certain town or city areas (for example, to restrict HGVs on certain roads or streets); to obtain additional information for city/town planning; how to plan the number of parking spaces available for motorbikes/scooters; traffic-light regulation or to study traffic flow and its impact on the inhabitants of the urban area under study. Ruiz also points out that the University of Granada group’s invention, which has been patented by the Office for Research Results Transfer (OTRI), is, in fact, the processing system; software that, coupled to the noise meters or sound-level meters, allows an estimation of traffic flows, since the information is transmitted wirelessly. Provided by University of Granada 

Read more at: http://phys.org/news/2013-03-method-traffic-street-atmospheric-noise.html#jCp

Descargar


Investigadores de la UGR patentan unas presas hidráulicas hinchables

63711 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables más baratas y que se instalan y desinstalan muy fácilmente. Esta técnica pionera permite instalar y desmantelar una presa hidráulica en cuestión de horas, sin necesidad de desplegar ninguna maquinaria especial y minimizando los impactos ambientales, ya que no precisa obra de ejecución de una losa de cimentación y además es reutilizable.

La invención, patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad y de la que informó ayer la institución académica, puede instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportada con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo.

Se trata de un sistema de cimentación modular conformado a partir de bloques paralelepípedos, preferiblemente cubos, fabricados en algún material resistente y más pesado que el agua, preferentemente hormigón, dispuestos sobre un soporte al que se fija, mediante elementos que pasan a través de los bloques mencionados, el elemento inflable de la presa que consigue la retención del agua.

«Con esta disposición, se consigue crear un soporte horizontal para el elemento neumático y que su anclaje sea resistente al empuje de la corriente de agua», explica el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica Fernando Delgado Ramos, uno de los autores de la patente.

Los elementos prefabricados con los que se construye la presa son de reducido peso y tamaño, y se pueden transportar en vehículos todoterreno, pequeños camiones o incluso en contenedores que sean transportados con helicópteros. Además, su proceso de instalación no afecta prácticamente el entorno del enclave donde se ubica. En esta patente también participan los profesores José Antonio Moreno Pérez y Manuel Núñez de Castro Martín.

Descargar