Tela curativa

¿Te imaginas ponerte una camiseta para curar tu dolor de espalda? En el futuro esto podría ser posible gracias a un nuevo tejido inteligente que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Granada. Este tejido administra fármacos de forma selectiva respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura y el pH.

Los investigadores están trabajando para inmovilizar los fármacos en las finísimas fibras de estos tejidos, que liberarían su dosis al responder a ciertos estímulos externos. Además, la aplicación sería de gran utilidad para enfermos crónicos, que podrían despreocuparse de los interminables horarios y calendarios de pastillas.

El tejido responde a estímulos como la temperatura y el pH, y también a los cambios en la luz solar, algo que permitiría tratar de forma personalizada enfermedades de la piel como la soriasis, las verrugas o el melanoma.

El tejido liberaría el fármaco progresivamente al torrente sanguíneo, lo que garantiza una mayor eficiencia del medicamento, además de reducir los costos. «El medicamento se asimila más eficientemente porque se va liberando progresivamente», explica Antonio Luis Medina, director de NanoMyp, la spin off de la Universidad de Granada que está desarrollando el proyecto. «Normalmente, al tomar un fármaco, este va al estómago y allí se destruye gran parte del principio activo del medicamento. Al liberarse directamente a la sangre se evita este problema». / MUY INTERESANTE

Descargar


Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes

Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes, un programa que ofrece 5.000 becas para 2013 en toda España, 743 de ellas en las universidades andaluzas, y a él se han sumado más de 9.300 pequeñas y medianas empresas de todas las comunidades autónomas, 1.251 de ellas en Andalucía.

Según indica Santander en una nota, acaba de finalizar el proceso de inscripción del programa de Becas Santander de Prácticas en Pyme 2013, que desarrolla Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, en colaboración con CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), a los que recientemente se ha adherido Ceaje (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).

Esta segunda edición se cierra con unas cifras de participación muy elevadas respecto a 2012, tanto por parte de los alumnos como de las empresas. Cerca de 75.000 universitarios y más de 9.300 empresas se han inscrito en este programa, un 25 y un 86 por ciento más, respectivamente.

En Andalucía, 16.379 estudiantes optan a una de las 743 becas asignadas a las universidades andaluzas, mientras que 1.251 pymes de la Comunidad se han inscrito en el programa.

Por universidades, la Universidad de Almería recibió 583 solicitudes para 74 becas; la Universidad de Cádiz, con 1.369 solicitudes de universitarios para 47 plazas; la Universidad de Córdoba, con 1.376 solicitudes para 109 plazas; la Universidad de Granada, con 3.582 solicitudes para 84 plazas; la Universidad de Huelva, con 719 solicitudes para 32 plazas; la Universidad Internacional de Andalucía, con 67 solicitudes para diez plazas; la Universidad de Jaén, con 1.243 solicitudes para 25 plazas; la Universidad de Málaga 2.328 solicitudes para 148 plazas; la Universidad de Sevilla, con 4.017 plazas para 180 plazas; y la Universidad Pablo de Olavide, con 851 solicitudes para 14 plazas.

Asimismo, otras instituciones recibieron 244 solicitudes para 20 plazas.

Este año, el programa ofrece 5.000 becas para que los estudiantes universitarios de grado o máster de las universidades españolas puedan realizar prácticas en empresas, remuneradas con 1.800 euros durante un periodo mínimo de tres meses a lo largo de 2013. Estas becas facilitan prácticas en empresas para complementar la formación de los estudiantes, ampliar sus conocimientos y favorecer su inserción laboral. A las pymes, el programa les permite incorporar el mejor talento entre los jóvenes.

Descargar


Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes

Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes, un programa que ofrece 5.000 becas para 2013 en toda España, 743 de ellas en las universidades andaluzas, y a él se han sumado más de 9.300 pequeñas y medianas empresas de todas las comunidades autónomas, 1.251 de ellas en Andalucía.

Según indica Santander en una nota, acaba de finalizar el proceso de inscripción del programa de Becas Santander de Prácticas en Pyme 2013, que desarrolla Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, en colaboración con CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), a los que recientemente se ha adherido Ceaje (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).

Esta segunda edición se cierra con unas cifras de participación muy elevadas respecto a 2012, tanto por parte de los alumnos como de las empresas. Cerca de 75.000 universitarios y más de 9.300 empresas se han inscrito en este programa, un 25 y un 86 por ciento más, respectivamente.

En Andalucía, 16.379 estudiantes optan a una de las 743 becas asignadas a las universidades andaluzas, mientras que 1.251 pymes de la Comunidad se han inscrito en el programa.

Por universidades, la Universidad de Almería recibió 583 solicitudes para 74 becas; la Universidad de Cádiz, con 1.369 solicitudes de universitarios para 47 plazas; la Universidad de Córdoba, con 1.376 solicitudes para 109 plazas; la Universidad de Granada, con 3.582 solicitudes para 84 plazas; la Universidad de Huelva, con 719 solicitudes para 32 plazas; la Universidad Internacional de Andalucía, con 67 solicitudes para diez plazas; la Universidad de Jaén, con 1.243 solicitudes para 25 plazas; la Universidad de Málaga 2.328 solicitudes para 148 plazas; la Universidad de Sevilla, con 4.017 plazas para 180 plazas; y la Universidad Pablo de Olavide, con 851 solicitudes para 14 plazas.

Asimismo, otras instituciones recibieron 244 solicitudes para 20 plazas.

Este año, el programa ofrece 5.000 becas para que los estudiantes universitarios de grado o máster de las universidades españolas puedan realizar prácticas en empresas, remuneradas con 1.800 euros durante un periodo mínimo de tres meses a lo largo de 2013. Estas becas facilitan prácticas en empresas para complementar la formación de los estudiantes, ampliar sus conocimientos y favorecer su inserción laboral. A las pymes, el programa les permite incorporar el mejor talento entre los jóvenes.

Descargar


Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes

Más de 16.000 universitarios andaluces solicitan la beca Santander para realizar prácticas remuneradas en pymes, un programa que ofrece 5.000 becas para 2013 en toda España, 743 de ellas en las universidades andaluzas, y a él se han sumado más de 9.300 pequeñas y medianas empresas de todas las comunidades autónomas, 1.251 de ellas en Andalucía.

Según indica Santander en una nota, acaba de finalizar el proceso de inscripción del programa de Becas Santander de Prácticas en Pyme 2013, que desarrolla Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, en colaboración con CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), a los que recientemente se ha adherido Ceaje (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).

Esta segunda edición se cierra con unas cifras de participación muy elevadas respecto a 2012, tanto por parte de los alumnos como de las empresas. Cerca de 75.000 universitarios y más de 9.300 empresas se han inscrito en este programa, un 25 y un 86 por ciento más, respectivamente.

En Andalucía, 16.379 estudiantes optan a una de las 743 becas asignadas a las universidades andaluzas, mientras que 1.251 pymes de la Comunidad se han inscrito en el programa.

Por universidades, la Universidad de Almería recibió 583 solicitudes para 74 becas; la Universidad de Cádiz, con 1.369 solicitudes de universitarios para 47 plazas; la Universidad de Córdoba, con 1.376 solicitudes para 109 plazas; la Universidad de Granada, con 3.582 solicitudes para 84 plazas; la Universidad de Huelva, con 719 solicitudes para 32 plazas; la Universidad Internacional de Andalucía, con 67 solicitudes para diez plazas; la Universidad de Jaén, con 1.243 solicitudes para 25 plazas; la Universidad de Málaga 2.328 solicitudes para 148 plazas; la Universidad de Sevilla, con 4.017 plazas para 180 plazas; y la Universidad Pablo de Olavide, con 851 solicitudes para 14 plazas.

Asimismo, otras instituciones recibieron 244 solicitudes para 20 plazas.

Este año, el programa ofrece 5.000 becas para que los estudiantes universitarios de grado o máster de las universidades españolas puedan realizar prácticas en empresas, remuneradas con 1.800 euros durante un periodo mínimo de tres meses a lo largo de 2013. Estas becas facilitan prácticas en empresas para complementar la formación de los estudiantes, ampliar sus conocimientos y favorecer su inserción laboral. A las pymes, el programa les permite incorporar el mejor talento entre los jóvenes.

Descargar


Doce Investigadoras Andaluzas Invitan A Tomar Café A Estudiantes Para Acercarles La Ciencia

Doce investigadoras andaluzas se sentarán a conversar con estudiantes mientras desayunan, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia.

La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
De esta forma, los jóvenes tendrán la oportunidad de charlar con ellas de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… Así les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas desgranará su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Asistirán al café estudiantes de centros educativos de Granada que podrán exponer sus cuestiones a las científicas, ya que cuentan con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha. A los desayunos con los alumnos le seguirá una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, se ocupará de saciar las inquietudes de los internautas en torno a su área de trabajo, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. Todos los interesados en el Café virtual podrán seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.
El encuentro digital será retransmitido en directo a través de  http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
La jornada se iniciará el próximo 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos:
-Pilar Martínez Ortigosa, Doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería. ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’.
-Emma Reyes Reyes, Investigadora Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
-María del Carmen del Campillo García, Departamento: Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba. ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’.
-María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Granada. ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.
-Carmen Santin Vilariño, Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva. ‘Sexo en positivo’
-Concepción Paredes Olay, Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’
-Mercedes Siles Molina, Catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga. ‘Cada día convivimos con las Matemáticas. Descubrámoslas’.
-Catalina Lara Coronado, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’.
-Victoria Anguís Climent, Cultivos marinos y recursos pesqueros de Ifapa-El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz). ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.
-Brígida Jiménez Herrera, directora del IFAPA-Cabra (Córdoba). ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’.
-Inmaculada García Romera, Investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’.
-Matilde Fernández Hernández, directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Café virtual.
Formato de éxito
La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la presente edición, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.
Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.
Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.
Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

Descargar


Doce Investigadoras Andaluzas Invitan A Tomar Café A Estudiantes Para Acercarles La Ciencia

Doce investigadoras andaluzas se sentarán a conversar con estudiantes mientras desayunan, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia.

La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
De esta forma, los jóvenes tendrán la oportunidad de charlar con ellas de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… Así les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas desgranará su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Asistirán al café estudiantes de centros educativos de Granada que podrán exponer sus cuestiones a las científicas, ya que cuentan con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha. A los desayunos con los alumnos le seguirá una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, se ocupará de saciar las inquietudes de los internautas en torno a su área de trabajo, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. Todos los interesados en el Café virtual podrán seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.
El encuentro digital será retransmitido en directo a través de  http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
La jornada se iniciará el próximo 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos:
-Pilar Martínez Ortigosa, Doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería. ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’.
-Emma Reyes Reyes, Investigadora Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
-María del Carmen del Campillo García, Departamento: Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba. ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’.
-María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Granada. ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.
-Carmen Santin Vilariño, Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva. ‘Sexo en positivo’
-Concepción Paredes Olay, Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’
-Mercedes Siles Molina, Catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga. ‘Cada día convivimos con las Matemáticas. Descubrámoslas’.
-Catalina Lara Coronado, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’.
-Victoria Anguís Climent, Cultivos marinos y recursos pesqueros de Ifapa-El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz). ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.
-Brígida Jiménez Herrera, directora del IFAPA-Cabra (Córdoba). ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’.
-Inmaculada García Romera, Investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’.
-Matilde Fernández Hernández, directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Café virtual.
Formato de éxito
La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la presente edición, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.
Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.
Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.
Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

Descargar


Doce Investigadoras Andaluzas Invitan A Tomar Café A Estudiantes Para Acercarles La Ciencia

Doce investigadoras andaluzas se sentarán a conversar con estudiantes mientras desayunan, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. Así se concibe ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, junto con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y que suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia.

La iniciativa, promovida con motivo del Día Internacional de la Mujer, persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
De esta forma, los jóvenes tendrán la oportunidad de charlar con ellas de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo… Así les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo. Durante el encuentro, una docena de científicas desgranará su actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Asistirán al café estudiantes de centros educativos de Granada que podrán exponer sus cuestiones a las científicas, ya que cuentan con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha. A los desayunos con los alumnos le seguirá una entrevista 2.0 donde la directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, se ocupará de saciar las inquietudes de los internautas en torno a su área de trabajo, así como acerca de su experiencia como mujer investigadora. Todos los interesados en el Café virtual podrán seguirlo en directo por internet y plantear cualquier cuestión mediante el hashtag #cafeconciencia.
El encuentro digital será retransmitido en directo a través de  http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/. Tras el Café, se publicará el material audiovisual en diferido, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
La jornada se iniciará el próximo 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, a las 11.30 horas con la celebración de once cafés simultáneos:
-Pilar Martínez Ortigosa, Doctora en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería. ‘Innovación a través de la Informática y la Supercomputación’.
-Emma Reyes Reyes, Investigadora Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
-María del Carmen del Campillo García, Departamento: Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba. ‘¿Las plantas pueden sufrir anemia?’.
-María José Gálvez Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Granada. ‘Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio’.
-Carmen Santin Vilariño, Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social de la Universidad de Huelva. ‘Sexo en positivo’
-Concepción Paredes Olay, Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. ‘¿La Psicología es una ciencia básica o aplicada?’
-Mercedes Siles Molina, Catedrática de Álgebra del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga. ‘Cada día convivimos con las Matemáticas. Descubrámoslas’.
-Catalina Lara Coronado, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. ‘Bioquímicas y Biólogas Moleculares. Una saga impresionante’.
-Victoria Anguís Climent, Cultivos marinos y recursos pesqueros de Ifapa-El Toruño (El Puerto de Santa María- Cádiz). ‘La acuicultura, más cerca de la sociedad’.
-Brígida Jiménez Herrera, directora del IFAPA-Cabra (Córdoba). ‘Conocer la calidad del aceite de oliva virgen a través de los sentidos’.
-Inmaculada García Romera, Investigadora Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). ‘Revalorización de los desechos de la aceituna’.
-Matilde Fernández Hernández, directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Café virtual.
Formato de éxito
La iniciativa se enmarca en la actividad Café con Ciencia que cada año organiza la Fundación Descubre. En la presente edición, científicos, profesores, alumnos e internautas han conversado en un total de 184 cafés que se han celebrado en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. Como novedad, en esta edición algunas de las ubicaciones de los cafés han sido espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores.
Café con Ciencia se ha convertido en un formato de éxito donde, a lo largo de sus dos ediciones, 370 científicos han charlado con más de 4.500 estudiantes y 350 docentes de toda Andalucía en su modalidad presencial. Por su parte, 8 investigadores han debatido sobre aspectos de actualidad científica en los cafés virtuales a los que se ha invitado a internautas de toda Andalucía, con una conversación muy dinámica a través de medios sociales.
Asimismo ha contado con repercusión mediática en medios de toda Andalucía y con valoraciones muy positivas de los estudiantes participantes, que recomiendan la participación a sus compañeros.
Por su parte, desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín organiza una Jornada con motivo del Día de la Mujer. Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 954 232 349
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

Descargar


Proyección de la película “El loco del pelo rojo”, de Vincente Minnelli

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 6 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “El loco del pelo rojo” (1956), de Vincente Minnelli, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 6 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, que ha sido propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Proyección de la película “El loco del pelo rojo”, de Vincente Minnelli

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 6 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”

La película “El loco del pelo rojo” (1956), de Vincente Minnelli, podrá verse en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 6 de marzo, a las 18 horas, dentro del ciclo “Cine y Medicina”, que ha sido propuesto por el Departamento de Medicina de la UGR y está dirigido por el profesor Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina y autor de libros relacionados con los aspectos humanísticos de la Medicina, como “Enfermos Ilustres”, en los que desde la enfermedad se llega a la creación artística.

El ciclo se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en 7 sesiones, del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, con un programa en el que se tratan, desde el punto de vista del séptimo arte, temas universales de la enfermedad y aspectos sociales como el alcoholismo, la igualdad, etc.

Todas las sesiones comienzan a las 18 horas con una introducción y sinopsis de la película, seguidas de la proyección y un debate posterior.

El ciclo, organizado por el Departamento de Medicina, cuenta con la colaboración de la Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y la Facultad de Medina de la UGR.

Descargue el cartel en Pdf con el programa del ciclo

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Director del ciclo. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn.: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Jesús Ángel García García, uno de los mayores expertos sobre el duelo en España, ofrece una conferencia en la UGR

  • Es el investigador principal de uno de los proyectos más importantes sobre duelo en Atención primaria que se ha prolongado durante más de diez años en España

El próximo miércoles, 6 de marzo, a las 19 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud tendrá lugar la conferencia “Intervención en el duelo en Atención Primaria”, a cargo de Jesús Ángel García García.

El conferenciante es doctor en medicina y cirugía por la Universidad del País Vasco y especialista en Cuidados Paliativos y duelo. Se ha formado en el St Christopher´s Hospice de Londres y en el Sir Michaell Sobell House Hospice de Oxford. Es uno de los investigadores más importantes en España en el tema del duelo; ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas de impacto, así como uno de los libros pioneros y de referencia en nuestro país: “Aproximación al paciente muriente”.

Jesús Ángel García García ha sido coautor de la “Guía de práctica clínica en cuidados paliativos”, de la “Guía de duelo de Fisterra”, así como el investigador principal de uno de los proyectos más importantes y ambiciosos sobre duelo en Atención primaria que se ha prolongado durante 10 años en España.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de actos organizados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR con motivo de la festividad de su patrón, San Juan de Dios.


Jesús Ángel García García, uno de los mayores expertos sobre el duelo en España, ofrece una conferencia en la UGR

  • Es el investigador principal de uno de los proyectos más importantes sobre duelo en Atención primaria que se ha prolongado durante más de diez años en España

El próximo miércoles, 6 de marzo, a las 19 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud tendrá lugar la conferencia “Intervención en el duelo en Atención Primaria”, a cargo de Jesús Ángel García García.

El conferenciante es doctor en medicina y cirugía por la Universidad del País Vasco y especialista en Cuidados Paliativos y duelo. Se ha formado en el St Christopher´s Hospice de Londres y en el Sir Michaell Sobell House Hospice de Oxford. Es uno de los investigadores más importantes en España en el tema del duelo; ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas de impacto, así como uno de los libros pioneros y de referencia en nuestro país: “Aproximación al paciente muriente”.

Jesús Ángel García García ha sido coautor de la “Guía de práctica clínica en cuidados paliativos”, de la “Guía de duelo de Fisterra”, así como el investigador principal de uno de los proyectos más importantes y ambiciosos sobre duelo en Atención primaria que se ha prolongado durante 10 años en España.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de actos organizados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR con motivo de la festividad de su patrón, San Juan de Dios.


Especialistas en estudios cerámicos de la UCLM participarán desde este martes en un congreso en Granada

Especialistas en estudios cerámicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participarán desde este martes y hasta el sábado en el ‘II Congreso Internacional sobre estudios cerámicos. Etnoarqueología y experimentación: más allá de la analogía’, que se celebrará en el Complejo Administrativo del Triunfo de la Universidad de Granada (UGR).

Este congreso tiene por objeto contribuir al desarrollo de las nuevas líneas de investigación sobre estudios cerámicos que están en boga dentro de la comunidad científica y desmitificar y reforzar la importancia de la etnografía y la etnología como método de aproximación en el estudio de las sociedades del pasado.

Para ello, la cita reunirá a los máximos especialistas nacionales e internacionales en estudios cerámicos, etnografía y arqueología experimental, procedentes de diversos centros de investigación como la propia universidad granadina, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), la Universidad de Burdeos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, o la Universidad de Pernambuco (Brasil), entre otros.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la máxima figura en estudios de Identidad y Etnografía en España, Almudena Hernando Gonzalo, de la Universidad Complutense de Madrid, mientras que la clausura llegará de la mano de Oriol Calvo Vergés, antropólogo y gerente de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica.

Este congreso se ha estructurado en diferentes sesiones temáticas pensadas como focos de debate y puntos de reflexión a partir de las 42 comunicaciones y 22 pósters presentados desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.

Descargar