Granada Hoy

Pág.3: El Madoc y la Base Aérea de Armilla, amigos de la Universiada

Pág. 25: El desgaste electoral del PP se traduce en Granada en una caída de 10 puntos

Pág. 28: La Junta formará a los responsables del tráfico y la arquitectura en un tipo de ciudad más ‘amable’

Descarga por URL: http://goo.gl/hunpg

Descargar


Granada Hoy

Pág.3: El Madoc y la Base Aérea de Armilla, amigos de la Universiada

Pág. 25: El desgaste electoral del PP se traduce en Granada en una caída de 10 puntos

Pág. 28: La Junta formará a los responsables del tráfico y la arquitectura en un tipo de ciudad más ‘amable’

Descarga por URL: http://goo.gl/hunpg

Descargar


Documento común de Política de Calidad de la Universidad de Granada

El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y la Gerencia, como continuación del objetivo de unificación y simplificación de los sistemas de gestión de la calidad implantados en los servicios, centros y unidades administrativas de la Universidad de Granada, informan a la comunidad universitaria que el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha aprobado el documento común de Política de Calidad, que servirá como marco de referencia a los diferentes sistemas de gestión de la calidad.


Documento común de Política de Calidad de la Universidad de Granada

El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad y la Gerencia, como continuación del objetivo de unificación y simplificación de los sistemas de gestión de la calidad implantados en los servicios, centros y unidades administrativas de la Universidad de Granada, informan a la comunidad universitaria que el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha aprobado el documento común de Política de Calidad, que servirá como marco de referencia a los diferentes sistemas de gestión de la calidad.


Un artículo de investigación sobre el pago a través del móvil, premiado en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica

  • Un artículo de investigación sobre el pago a través del móvil, premiado en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica

Tres profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada han recibido el premio de la International Network of Business and Management Journal (INBAM) al mejor artículo de investigación presentado recientemente en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica.

Francisco J. Liébana Cabanillas, Francisco Muñoz Leiva y Juan Sánchez Fernández, autores del trabajo premiado, estudian en él el papel que desempeña el riesgo percibido, las influencias externas, la usabilidad y otros factores determinantes en la adopción del pago por móvil o mobile payment. Se trata de nuevas herramientas de pago que en los últimos años se están implantando en las redes sociales.

Como explican los autores, “aunque las redes sociales y la tecnología relacionada con el móvil (apps o aplicaciones a medida, chats, foros, etc.) están ya profundamente instauradas en la sociedad, el pago por móvil aún no se encuentra entre los servicios más empleados”. En este sentido, el estudio ofrece interesantes implicaciones para las empresas con objeto de mejorar la adopción de dichas tecnologías entre sus consumidores potenciales.

Comportamiento del usuario

Los profesores de la UGR han centrado su investigación en el ámbito del comportamiento del usuario de Internet en general, y de la banca electrónica en particular, así como la metodología de encuestas en dicho medio. Actualmente han ampliado su horizonte investigador al ámbito de las neurociencias aplicadas al marketing a través de un Proyecto del Plan Nacional I+D+i recientemente concedido con el título “Análisis de los mecanismos cognitivos y afectivos en el procesamiento de la comunicación ambiental desde una perspectiva del neuromarketing” (ECO2012-39576).

Sus trabajos de investigación han aparecido en diferentes revistas de ámbito internacional, como Industrial Management & Data Systems, Computers in Human Behavior, Quality &Quantity, Online Information Review, The Service Industrial Journal, Expert Systems with Applications o The International Journal of Management Science and Information Technology.

Más información sobre las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica:

En la foto, los tres profesores de la UGR premiados. De izquierda a derecha, Juan Sánchez, Francisco Liébana y Francisco Muñoz.

Contacto: Francisco José Liébana Cabanillas Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Teléfono: 958 240 915 Correo electrónico: franlieb@ugr.es


Un artículo de investigación sobre el pago a través del móvil, premiado en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica

  • Un artículo de investigación sobre el pago a través del móvil, premiado en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica

Tres profesores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada han recibido el premio de la International Network of Business and Management Journal (INBAM) al mejor artículo de investigación presentado recientemente en las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica.

Francisco J. Liébana Cabanillas, Francisco Muñoz Leiva y Juan Sánchez Fernández, autores del trabajo premiado, estudian en él el papel que desempeña el riesgo percibido, las influencias externas, la usabilidad y otros factores determinantes en la adopción del pago por móvil o mobile payment. Se trata de nuevas herramientas de pago que en los últimos años se están implantando en las redes sociales.

Como explican los autores, “aunque las redes sociales y la tecnología relacionada con el móvil (apps o aplicaciones a medida, chats, foros, etc.) están ya profundamente instauradas en la sociedad, el pago por móvil aún no se encuentra entre los servicios más empleados”. En este sentido, el estudio ofrece interesantes implicaciones para las empresas con objeto de mejorar la adopción de dichas tecnologías entre sus consumidores potenciales.

Comportamiento del usuario

Los profesores de la UGR han centrado su investigación en el ámbito del comportamiento del usuario de Internet en general, y de la banca electrónica en particular, así como la metodología de encuestas en dicho medio. Actualmente han ampliado su horizonte investigador al ámbito de las neurociencias aplicadas al marketing a través de un Proyecto del Plan Nacional I+D+i recientemente concedido con el título “Análisis de los mecanismos cognitivos y afectivos en el procesamiento de la comunicación ambiental desde una perspectiva del neuromarketing” (ECO2012-39576).

Sus trabajos de investigación han aparecido en diferentes revistas de ámbito internacional, como Industrial Management & Data Systems, Computers in Human Behavior, Quality &Quantity, Online Information Review, The Service Industrial Journal, Expert Systems with Applications o The International Journal of Management Science and Information Technology.

Más información sobre las XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica:

En la foto, los tres profesores de la UGR premiados. De izquierda a derecha, Juan Sánchez, Francisco Liébana y Francisco Muñoz.

Contacto: Francisco José Liébana Cabanillas Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Teléfono: 958 240 915 Correo electrónico: franlieb@ugr.es


“Las enfermedades raras van a la Universidad”, jornada en el Campus de Melilla

  • Con presentación a cargo de Guillermo Vallejo González, presidente de la asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras”, tendrá lugar en el Aula de Grados del Campus, el jueves, 28 de febrero de 2013, a partir de las 11 horas

“Las enfermedades raras van a la Universidad” es el título de la jornada que se celebrará en el Aula de Grados del Campus de Melilla, el jueves, 28 de febrero de 2013, a partir de las 11 horas, con presentación a cargo de Guillermo Vallejo González, presidente de la asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras” y la participación de Josefa Viñals Rueda (graduada en Trabajo Social), que hablará de “El trabajador social en las enfermedades raras”; Pilar Molero Chinchilla (terapeuta ocupacional), que dará cuenta de “La terapia ocupacional en las enfermedades raras”; Cristina Campaña Mora (maestra en Educación Especial y psicopedagoga), que hablará sobre “Necesidades educativas especiales en personas afectadas por enfermedades raras”; Paola Arrufat Mingorance (psicóloga), que se ocupará de “Los grupos de ayuda mutua. La mejor de las terapias en las enfermedades raras”; y José Antonio García Herrera (coordinador de voluntariado), que hablará de “El voluntariado”.

Contacto: Asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras”. Tfns.: 951 086 001 y 695 415512. Correo electrónico: cuentaconnosotros.melilla@gmail.com


“Las enfermedades raras van a la Universidad”, jornada en el Campus de Melilla

  • Con presentación a cargo de Guillermo Vallejo González, presidente de la asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras”, tendrá lugar en el Aula de Grados del Campus, el jueves, 28 de febrero de 2013, a partir de las 11 horas

“Las enfermedades raras van a la Universidad” es el título de la jornada que se celebrará en el Aula de Grados del Campus de Melilla, el jueves, 28 de febrero de 2013, a partir de las 11 horas, con presentación a cargo de Guillermo Vallejo González, presidente de la asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras” y la participación de Josefa Viñals Rueda (graduada en Trabajo Social), que hablará de “El trabajador social en las enfermedades raras”; Pilar Molero Chinchilla (terapeuta ocupacional), que dará cuenta de “La terapia ocupacional en las enfermedades raras”; Cristina Campaña Mora (maestra en Educación Especial y psicopedagoga), que hablará sobre “Necesidades educativas especiales en personas afectadas por enfermedades raras”; Paola Arrufat Mingorance (psicóloga), que se ocupará de “Los grupos de ayuda mutua. La mejor de las terapias en las enfermedades raras”; y José Antonio García Herrera (coordinador de voluntariado), que hablará de “El voluntariado”.

Contacto: Asociación “Cuenta con nosotros. Melilla, enfermedades raras”. Tfns.: 951 086 001 y 695 415512. Correo electrónico: cuentaconnosotros.melilla@gmail.com


«Exposición de paisajes granadinos» en la Facultad de Medicina

Se inaugura el próximo viernes, 1 de marzo, a las 20 h.

El próximo viernes 1 de marzo a las 20 horas se inaugurará la exposición de pintura de “Camacho”, titulada “Exposición de paisajes granadinos”, en la Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

La exposición estará abierta al público del 4 al 19 de marzo, en horario de 12 a 14 horas y de 19.30 a 21.30 horas, de lunes a viernes.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración de la exposición de pintura de “Camacho”.
  • DÍA: viernes 1 de marzo.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: la Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina.


«Exposición de paisajes granadinos» en la Facultad de Medicina

Se inaugura el próximo viernes, 1 de marzo, a las 20 h.

El próximo viernes 1 de marzo a las 20 horas se inaugurará la exposición de pintura de “Camacho”, titulada “Exposición de paisajes granadinos”, en la Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

La exposición estará abierta al público del 4 al 19 de marzo, en horario de 12 a 14 horas y de 19.30 a 21.30 horas, de lunes a viernes.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: inauguración de la exposición de pintura de “Camacho”.
  • DÍA: viernes 1 de marzo.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: la Sala “Pintor Manuel Rodríguez” de la Facultad de Medicina.


Presentado un método que permite saber el tráfico en una calle a partir del ruido ambiental

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un nuevo método que permite averiguar el caudal de tráfico rodado que soporta una calle midiendo únicamente los niveles de ruido ambiental.
Este sistema, pionero en todo el mundo, representa una alternativa o un complemento a otros métodos que se emplean en la actualidad para medir el caudal de tráfico, como el conteo a través de imágenes o las espiras magnéticas, según informa en una nota la UGR.

El método diseñado permite diferenciar entre los caudales de vehículos ligeros, vehículos pesados y motocicletas-ciclomotores que circulan por una vía, utilizando únicamente la medida del ruido ambiental de ésta.

Es aplicable en vías donde el ruido ambiental es la fuente dominante –supera en 10 decibelios de media a otras fuentes de ruido– y los caudales de tráfico son medianos o intensos.

Además, presenta la ventaja de obtener una mayor precisión que otros métodos de estimación, ya que se ha comprobado que consigue estimar el número total de vehículos presentes en la vía en intervalos de muy corta duración con un porcentaje de error límite inferior al 17 por ciento, disminuyendo este error para estimaciones de caudales realizadas a partir de registros sonoros con una duración temporal mayor.

La metodología desarrollada por los investigadores permite obtener esta información procesando los datos experimentales a partir de un método bayesiano, que puede implementarse en un algoritmo computacional para conseguir sistematizar el proceso de predicción.

Se trata, por lo tanto, de un método sencillo cuya aplicación es poco invasiva –el medidor puede colocarse en un kiosco de prensa, en una farola o en la fachada de una vivienda–, sin necesidad de ninguna obra ni prácticamente instalación, y que es posible utilizar en tiempo real y sin supervisión humana.

CONTROLAR EL TRÁFICO

Como explica el autor principal de la investigación, Diego Pablo Ruiz Padillo, este método puede ser empleado para controlar el tipo de tráfico permitido en determinadas zonas urbanas (por ejemplo, restringiendo la circulación de vehículos pesados en algunas calles); obtener información adicional para la configuración urbana, como decidir el número de aparcamientos para motocicletas; regular los semáforos o estudiar el caudal de tráfico y su relación con el impacto sufrido por la población del área urbana estudiada.

Ruiz aclara que la invención del grupo de la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina para la Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), es el sistema procesador, un software que, acoplado al sistema medidor de ruido o sonómetros, permite estimar los caudales de tráfico, ya que envía la información vía inalámbrica.

Además del profesor Ruiz Padillo, en esta investigación han participado los doctores Laura Martín y Antonio Torija, de la UGR, y el profesor Joaquín Míguez, de la Universidad Carlos III.

Descargar


Presentado un método que permite saber el tráfico en una calle a partir del ruido ambiental

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un nuevo método que permite averiguar el caudal de tráfico rodado que soporta una calle midiendo únicamente los niveles de ruido ambiental.
Este sistema, pionero en todo el mundo, representa una alternativa o un complemento a otros métodos que se emplean en la actualidad para medir el caudal de tráfico, como el conteo a través de imágenes o las espiras magnéticas, según informa en una nota la UGR.

El método diseñado permite diferenciar entre los caudales de vehículos ligeros, vehículos pesados y motocicletas-ciclomotores que circulan por una vía, utilizando únicamente la medida del ruido ambiental de ésta.

Es aplicable en vías donde el ruido ambiental es la fuente dominante –supera en 10 decibelios de media a otras fuentes de ruido– y los caudales de tráfico son medianos o intensos.

Además, presenta la ventaja de obtener una mayor precisión que otros métodos de estimación, ya que se ha comprobado que consigue estimar el número total de vehículos presentes en la vía en intervalos de muy corta duración con un porcentaje de error límite inferior al 17 por ciento, disminuyendo este error para estimaciones de caudales realizadas a partir de registros sonoros con una duración temporal mayor.

La metodología desarrollada por los investigadores permite obtener esta información procesando los datos experimentales a partir de un método bayesiano, que puede implementarse en un algoritmo computacional para conseguir sistematizar el proceso de predicción.

Se trata, por lo tanto, de un método sencillo cuya aplicación es poco invasiva –el medidor puede colocarse en un kiosco de prensa, en una farola o en la fachada de una vivienda–, sin necesidad de ninguna obra ni prácticamente instalación, y que es posible utilizar en tiempo real y sin supervisión humana.

CONTROLAR EL TRÁFICO

Como explica el autor principal de la investigación, Diego Pablo Ruiz Padillo, este método puede ser empleado para controlar el tipo de tráfico permitido en determinadas zonas urbanas (por ejemplo, restringiendo la circulación de vehículos pesados en algunas calles); obtener información adicional para la configuración urbana, como decidir el número de aparcamientos para motocicletas; regular los semáforos o estudiar el caudal de tráfico y su relación con el impacto sufrido por la población del área urbana estudiada.

Ruiz aclara que la invención del grupo de la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina para la Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), es el sistema procesador, un software que, acoplado al sistema medidor de ruido o sonómetros, permite estimar los caudales de tráfico, ya que envía la información vía inalámbrica.

Además del profesor Ruiz Padillo, en esta investigación han participado los doctores Laura Martín y Antonio Torija, de la UGR, y el profesor Joaquín Míguez, de la Universidad Carlos III.

Descargar