Los Niños Bilingües Desarrollan Mejor La Denominada “Memoria De Trabajo” Que Los Monolingües

Un estudio realizado entre la Universidad de Granada y la Universidad de York, de Toronto (Canadá), demuestra que desarrollan mejor este tipo de memoria, encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma
La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology
Una investigación realizada entre la Universidad de Granada y la Universidad de York, de Toronto (Canadá), ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma. La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, realizar cálculos mentales (ya que necesitamos mantener los números en memoria y operar con ellos) o en la comprensión lectora (dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto).

 

El objetivo de esta investigación, publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology, fue, por un lado, evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y, por otro, explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

Funciones ejecutivas

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información. Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales Castillo, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües. «Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo».

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años de edad, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas. «Estos resultados nos indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí», explica Morales Castillo.

Educación musical

Por otro lado, los resultados de este trabajo «contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo», en palabras de la investigadora. Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas. «No obstante, no podemos distinguir hasta qué punto realizan esas actividades debido a factores como el talento o el interés».

«Sin embargo, los bilingües de nuestro estudio lo eran simplemente por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas. Este hecho aporta una fuerte evidencia acerca del papel de la experiencia en la modulación del desarrollo cognitivo en los niños».

Referencia bibliográfica:
Working memory development in monolingual and bilingual children
Julia Morales, Alejandra Calvo, Ellen Bialystok
Journal of Experimental Child Psychology
Volume 114, Issue 2, February 2013, Pages 187–202

Pie de foto:

En la imagen se muestra un esquema de algunas de las tareas de memoria administradas en el estudio. Los niños debían recordar el mayor número de elementos posible, que se iba incrementando progresivamente.

(a) En una tarea más sencilla, se presentan una serie de estímulos (ranas) que aparecen a la vez en distintos lugares de la pantalla. Cuando éstas desaparecen, los niños tienen que señalar todos los lugares en los que han aparecido los animales.

(b) En la tarea más compleja, los estímulos se presentan de uno en uno, y los niños deben recordar el lugar y el orden correctos de aparición, lo que exige mayores demandas cognitivas.

Correo electrónico: mjulia@ugr.es

Descargar


Los Niños Bilingües Desarrollan Mejor La Denominada “Memoria De Trabajo” Que Los Monolingües

Un estudio realizado entre la Universidad de Granada y la Universidad de York, de Toronto (Canadá), demuestra que desarrollan mejor este tipo de memoria, encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma
La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology
Una investigación realizada entre la Universidad de Granada y la Universidad de York, de Toronto (Canadá), ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de la misma. La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, realizar cálculos mentales (ya que necesitamos mantener los números en memoria y operar con ellos) o en la comprensión lectora (dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto).

 

El objetivo de esta investigación, publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology, fue, por un lado, evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y, por otro, explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

Funciones ejecutivas

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información. Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana. Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales Castillo, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües. «Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo».

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años de edad, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas. «Estos resultados nos indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí», explica Morales Castillo.

Educación musical

Por otro lado, los resultados de este trabajo «contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo», en palabras de la investigadora. Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas. «No obstante, no podemos distinguir hasta qué punto realizan esas actividades debido a factores como el talento o el interés».

«Sin embargo, los bilingües de nuestro estudio lo eran simplemente por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas. Este hecho aporta una fuerte evidencia acerca del papel de la experiencia en la modulación del desarrollo cognitivo en los niños».

Referencia bibliográfica:
Working memory development in monolingual and bilingual children
Julia Morales, Alejandra Calvo, Ellen Bialystok
Journal of Experimental Child Psychology
Volume 114, Issue 2, February 2013, Pages 187–202

Pie de foto:

En la imagen se muestra un esquema de algunas de las tareas de memoria administradas en el estudio. Los niños debían recordar el mayor número de elementos posible, que se iba incrementando progresivamente.

(a) En una tarea más sencilla, se presentan una serie de estímulos (ranas) que aparecen a la vez en distintos lugares de la pantalla. Cuando éstas desaparecen, los niños tienen que señalar todos los lugares en los que han aparecido los animales.

(b) En la tarea más compleja, los estímulos se presentan de uno en uno, y los niños deben recordar el lugar y el orden correctos de aparición, lo que exige mayores demandas cognitivas.

Correo electrónico: mjulia@ugr.es

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Investigadores granadinos demuestran que los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

 

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Investigadores granadinos demuestran que los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

 

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Investigadores granadinos demuestran que los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

 

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


Los niños bilingües desarrollan mejor la denominada «memoria de trabajo»

Una investigación de la Universidad de Granada y la de York (Canadá) ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües un tipo de memoria denominada «memoria de trabajo», encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento.

La memoria de trabajo es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, cálculos mentales, ya que en ellos se necesita mantener los números en memoria y operar con ellos o en la comprensión lectora, dado que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto.

El objetivo de esta investigación, de la que hoy ha informado la Universidad, fue por una parte evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la «memoria de trabajo» y por otro explorar el papel que tiene la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo engloba las estructuras y procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y el procesamiento y actualización de dicha información.

Es uno de los componentes de las denominadas «funciones ejecutivas»: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.

Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

«Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo», ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Por otra parte, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo.

Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas.

Descargar


La UGR celebra el Año de la Serpiente

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor «Santa Cruz la Real», ha organizado una celebración del Año Nuevo Chino, el viernes 8 de febrero a las 18.00 horas.

La celebración comenzará con discursos de bienvenida de los representantes de Instituto Confucio, a continuación se realizarán diversas actuaciones culturales de los estudiantes de chino, para terminar con una degustación de platos típicos. Debido al aforo limitado, se requiere invitación.

El Año de la Serpiente

La serpiente, también conocida como el dragón menor, es uno de los doce animales del horóscopo utilizado en el calendario chino. Se dice que las personas nacidas en el Año de la Serpiente tendrán fortuna en términos financieros para vivir sus vidas al máximo. Son buenos ahorradores sin llegar a ser tacaños. Tienen la tendencia para observar primero la situación y analizarla antes de ponerse manos a la obra.

Desde su inauguración en noviembre de 2008, gracias a la colaboración entre la UGR y la Universidad de Pekín, el Instituto Confucio de Granada (el único en Andalucía y uno de los cuatro existentes en España) ha desarrollado una gran actividad de promoción de la lengua y cultura china, mediante cursos, seminarios, publicaciones, talleres, exposiciones, conferencias y ciclos de cine. Asimismo el Instituto Confucio ofrece a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

Descargar