University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities –the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

  • The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000. 
  • These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks. 
  • Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world. 
  • The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada. 
  • Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

Cisco (NASDAQ: CSCO) has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst® 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities –the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Key Highlights

  • The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco® routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus® 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centres and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fibre Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime™ Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000. 
  • These solutions allow the university to simplify control and resource monitoring at the same time as it provides internal support for the exponential growth in the number of users and high-output applications (HPC, or high-performance computing) requiring greater network capacity. Such HPC applications include cloud services, IP voiceover, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, Internet television (UGR Media) and storage on SAN networks. 
  • Likewise, the new infrastructure — which supports the IPv6 protocol — is designed to facilitate interconnection with the Pan-European research network GEANT via the IRIS-NOVA network, allowing them to work together uninterruptedly and with minimal latency between researchers from the different faculties and schools and other researchers all over the world. 
  • The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada. 
  • Thanks to the deployment of its own fibre optic cable to interconnect all of its campus and buildings, thus allowing to set-up the network RedUGRNova, the University of Granada will obtain an estimated savings of approximately 100,000 euros per month according to its own calculations.

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

Cisco CSCO +0.24% has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst(R) 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Descargar


University of Granada Uses Cisco Technology to Accelerate Teaching and Investigative Capacity

Cisco CSCO +0.24% has announced that the University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst(R) 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone. The university thus becomes the first academic organisation in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches.

Thanks to this capacity — up to 16 times as great as that of most other Spanish universities — the University of Granada’s researchers, students and personnel are able to access the teaching and research resources at maximum speed, making it easier for researchers to work uninterruptedly with centres located within and outside Spain. Offering new services with high bandwidth consumption but minimum latency, the network has been designed to take into account the requirements of high availability, fault tolerance and highly secure access to data, greatly optimizing reaction to contingencies.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometres of its own fibre optic cable. With approximately 85,000 users consisting of students and personnel, it is the third biggest university in Spain and the first to locate the network at the centre of its new development; in 2005 it had already migrated to ATM connectivity with 10 Gbps links, again based on Cisco Catalyst switches, and was the first Spanish university with wireless coverage for all its campuses.

Descargar


La UGR es la tercera universidad de España en producción y productividad en investigación

  • Además, la Universidad de Granada es la institución académica española con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU)
  • Así se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por investigadores de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada es la institución académica de España con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU), y la tercera de todo el país en producción y productividad en investigación, según se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el JCR, proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes, entre otros. A partir de ellos, establece dos clasificaciones sobre las instituciones con mayor producción y productividad científica.

La Universidad de Granada ocupa el cuarto puesto en proyectos de I+D, y el quinto en el número de tesis doctorales leídas en el año 2011. En el ámbito de las patentes, la UGR es la cuarta de toda España, y solo es superada por la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Madrid. Los autores del ranking analizaron las patentes registradas en el periodo 2006-2010, y las explotadas entre 2004 y 2008.

Resultados globales

En el ranking global se puede observar cómo las diez universidades más productivas en investigación en España en el año 2011 fueron las siguientes: Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid.

Mientras, en el caso de la producción lidera la clasificación la Universidad de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid y Sevilla. En esta categoría se observan diferencias en la clasificación de 2011 con respecto a la del año anterior; en concreto, hay diecinueve universidades que mejoran su posición, destacando los seis puestos que suben las universidades Miguel Hernández y Pablo de Olavide y los cinco que asciende la de A Coruña.

Los autores afirman que este hecho constata “que éste es un ranking dinámico que cambia año a año, en función de la producción que en ese período de tiempo lleven a cabo los profesores funcionarios de cada universidad”.

Escaso impacto internacional

Una de las principales críticas que se realiza en este trabajo a la investigación científica que se lleva a cabo en España es su escaso impacto y visibilidad a nivel internacional, que se refleja en la pobre presencia de las universidades españolas en los rankings internacionales.

Por ejemplo, en el Ranking de Shangai (Shangai Jiao Tong University, 2011), en el que aparecen once universidades españolas (Autónoma de Madrid, Complutense, Barcelona, Valencia, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Granada, Pompeu Fabra, Santiago de Compostela, Vigo y Zaragoza), la primera de ellas aparece tras el puesto 200, con lo que no se encuentra en posición de competir con las universidades de otros países.

Lo mismo ocurre con el ranking de la revista Times Higher Education (2012), en el que las ocho universidades españolas que aparecen (Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Autónoma de Madrid, Valencia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia y Zaragoza) lo hacen a partir del puesto 186 (Pompeu Fabra).

El artículo, publicado en la revista Psicothema, está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:

Raúl Quevedo Blasco
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 559. Correo electrónico: rquevedo@ugr.es

Gualberto Buela Casal
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: gbuela@ugr.es


La UGR es la tercera universidad de España en producción y productividad en investigación

  • Además, la Universidad de Granada es la institución académica española con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU)
  • Así se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por investigadores de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada es la institución académica de España con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU), y la tercera de todo el país en producción y productividad en investigación, según se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el JCR, proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes, entre otros. A partir de ellos, establece dos clasificaciones sobre las instituciones con mayor producción y productividad científica.

La Universidad de Granada ocupa el cuarto puesto en proyectos de I+D, y el quinto en el número de tesis doctorales leídas en el año 2011. En el ámbito de las patentes, la UGR es la cuarta de toda España, y solo es superada por la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Madrid. Los autores del ranking analizaron las patentes registradas en el periodo 2006-2010, y las explotadas entre 2004 y 2008.

Resultados globales

En el ranking global se puede observar cómo las diez universidades más productivas en investigación en España en el año 2011 fueron las siguientes: Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid.

Mientras, en el caso de la producción lidera la clasificación la Universidad de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid y Sevilla. En esta categoría se observan diferencias en la clasificación de 2011 con respecto a la del año anterior; en concreto, hay diecinueve universidades que mejoran su posición, destacando los seis puestos que suben las universidades Miguel Hernández y Pablo de Olavide y los cinco que asciende la de A Coruña.

Los autores afirman que este hecho constata “que éste es un ranking dinámico que cambia año a año, en función de la producción que en ese período de tiempo lleven a cabo los profesores funcionarios de cada universidad”.

Escaso impacto internacional

Una de las principales críticas que se realiza en este trabajo a la investigación científica que se lleva a cabo en España es su escaso impacto y visibilidad a nivel internacional, que se refleja en la pobre presencia de las universidades españolas en los rankings internacionales.

Por ejemplo, en el Ranking de Shangai (Shangai Jiao Tong University, 2011), en el que aparecen once universidades españolas (Autónoma de Madrid, Complutense, Barcelona, Valencia, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Granada, Pompeu Fabra, Santiago de Compostela, Vigo y Zaragoza), la primera de ellas aparece tras el puesto 200, con lo que no se encuentra en posición de competir con las universidades de otros países.

Lo mismo ocurre con el ranking de la revista Times Higher Education (2012), en el que las ocho universidades españolas que aparecen (Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Autónoma de Madrid, Valencia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia y Zaragoza) lo hacen a partir del puesto 186 (Pompeu Fabra).

El artículo, publicado en la revista Psicothema, está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:

Raúl Quevedo Blasco
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 559. Correo electrónico: rquevedo@ugr.es

Gualberto Buela Casal
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: gbuela@ugr.es


La UGR es la tercera universidad de España en producción y productividad en investigación

  • Además, la Universidad de Granada es la institución académica española con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU)
  • Así se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por investigadores de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada es la institución académica de España con más becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU), y la tercera de todo el país en producción y productividad en investigación, según se desprende del “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”, elaborado por la Universidad de Granada.

El estudio, que alcanza este año su cuarta edición, evalúa un total de siete parámetros relacionados con la investigación desarrollada por las universidades, entre ellos, el número de artículos científicos indexados en el JCR, proyectos de I+D, becas FPU, tesis doctorales o patentes, entre otros. A partir de ellos, establece dos clasificaciones sobre las instituciones con mayor producción y productividad científica.

La Universidad de Granada ocupa el cuarto puesto en proyectos de I+D, y el quinto en el número de tesis doctorales leídas en el año 2011. En el ámbito de las patentes, la UGR es la cuarta de toda España, y solo es superada por la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Cataluña y la Politécnica de Madrid. Los autores del ranking analizaron las patentes registradas en el periodo 2006-2010, y las explotadas entre 2004 y 2008.

Resultados globales

En el ranking global se puede observar cómo las diez universidades más productivas en investigación en España en el año 2011 fueron las siguientes: Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Rovira i Virgili, Miguel Hernández, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, Barcelona, Carlos III y Autónoma de Madrid.

Mientras, en el caso de la producción lidera la clasificación la Universidad de Barcelona, seguida de la Complutense de Madrid, Granada, Autónoma de Barcelona, Valencia, Politécnica de Cataluña, País Vasco, Politécnica de Valencia, Autónoma de Madrid y Sevilla. En esta categoría se observan diferencias en la clasificación de 2011 con respecto a la del año anterior; en concreto, hay diecinueve universidades que mejoran su posición, destacando los seis puestos que suben las universidades Miguel Hernández y Pablo de Olavide y los cinco que asciende la de A Coruña.

Los autores afirman que este hecho constata “que éste es un ranking dinámico que cambia año a año, en función de la producción que en ese período de tiempo lleven a cabo los profesores funcionarios de cada universidad”.

Escaso impacto internacional

Una de las principales críticas que se realiza en este trabajo a la investigación científica que se lleva a cabo en España es su escaso impacto y visibilidad a nivel internacional, que se refleja en la pobre presencia de las universidades españolas en los rankings internacionales.

Por ejemplo, en el Ranking de Shangai (Shangai Jiao Tong University, 2011), en el que aparecen once universidades españolas (Autónoma de Madrid, Complutense, Barcelona, Valencia, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Granada, Pompeu Fabra, Santiago de Compostela, Vigo y Zaragoza), la primera de ellas aparece tras el puesto 200, con lo que no se encuentra en posición de competir con las universidades de otros países.

Lo mismo ocurre con el ranking de la revista Times Higher Education (2012), en el que las ocho universidades españolas que aparecen (Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Autónoma de Madrid, Valencia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia y Zaragoza) lo hacen a partir del puesto 186 (Pompeu Fabra).

El artículo, publicado en la revista Psicothema, está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:

Raúl Quevedo Blasco
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 559. Correo electrónico: rquevedo@ugr.es

Gualberto Buela Casal
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: gbuela@ugr.es


Cisco powers University of Granada Ethernet network upgrade

The University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone.

The university thus becomes the first academic organization in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches. Due to this capacity, the University of Granada’s researchers can work uninterruptedly with centers located within and outside Spain.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometers of its own fiber optic cable. The network will serve around 85,000 users consisting of students and personnel.

The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centers and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fiber Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

Descargar


Cisco powers University of Granada Ethernet network upgrade

The University of Granada (Spain) has renovated its network infrastructure with the Cisco Catalyst 6500 Series Switches. The upgrade incorporates higher-capacity processors and 40 Gbps Gigabit Ethernet connectivity cards in order to establish aggregated links and obtain a connection to the 160 Gbps nucleus of the network backbone.

The university thus becomes the first academic organization in the world to reach this capacity using Cisco Catalyst switches. Due to this capacity, the University of Granada’s researchers can work uninterruptedly with centers located within and outside Spain.

The University of Granada comprises 70 buildings spread over eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and one virtual wireless one) interconnected by 2,000 kilometers of its own fiber optic cable. The network will serve around 85,000 users consisting of students and personnel.

The new-generation network — known as RedUGRNova — consists of Cisco routing, switching and safety solutions, including: Catalyst 6500 Series Switches that were updated with Catalyst 6904 40 GE cards; Cisco Nexus 5500 Series Switches to interconnect the two main university data centers and to unify the LAN and storage networks, including transport via Fiber Channel on Ethernet (FCoE); Cisco ASA firewalls; and the unified Cisco Prime Infrastructure management console. The Cisco Catalyst 6500 Series Switches also incorporate the Supervisor Engine 2T, that can increase the Cisco Catalyst 6500 advanced service modules which add capacities for balancing load and monitoring traffic capability from 720 Gbps to 2 Tbps, quadrupling the number of devices or users that can connect to a network up to 10,000.

The project has been financed with funds from the European Union, while Acuntia, a Cisco Gold Certified Partner, has integrated the new network infrastructure in the University of Granada.

Descargar


Presentación de los libros “La buena democracia” y “Retórica democrática”

  • Las obras, publicadas por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentada el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel, (C/. Gran Capitán, Granada)

Los libros “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.), y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González, publicados ambos por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentados el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada). Con el objetivo último de mostrar los fundamentos de la buena democracia, los autores de este “La buena democracia” hacen patente su preocupación por las limitaciones que se observan en la práctica de la democracia, y que han dado lugar a recientes movilizaciones sociales. Y enumeran –entre los problemas que justifican la necesidad de revisar de nuevo la teoría de la democracia y proponer una democracia de calidad– la falta de responsabilidad política de las autoridades, la ausencia de controles en la toma de decisiones políticas o la escasa participación de la ciudadanía. Asimismo, se analizan en esta obra las condiciones de una participación real en la democracia constitucional, la presencia de la educación y la virtud cívica en la vida democrática y el ejercicio de un tipo de liderazgo que alumbre una ciudadanía democráticamente activa. También se incluyen estudios sobre un posible modelo de gobernanza democrática a escala mundial, en conexión con la validez de un marco de democracia de calidad, así como la influencia de los medios de comunicación en un contexto de hegemonía liberal.

En el volumen “Retórica democrática” se proponen una serie de debates teóricos dentro de la teoría política contemporánea. “Pero la intención –afirma el autor– no ha sido aportar reflexiones solo en ese terreno, sino que, partiendo de ahí, se ha procurado estudiar su implicación para un caso concreto como es el del asociacionismo en Andalucía”.

Así, la idea central de este libro es mostrar un concepto de ciudadanía y de participación cívica que permita al lector desarrollar formas de acción ciudadana que posibiliten una democracia de calidad. Y lo hace con la intención no solo de aproximarse a un conocimiento empírico del actual estado de la democracia en Andalucía, sino intentando –según señala Fernando Fernández-LLebrez— “aportar una perspectiva teórica novedosa, la tradición retórica, con la que poder acercarnos a ella”.

 

Actividad

  • Presentación de los libros: “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.); y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González.
  • Publica: Editorial Universidad de Granada (eug).
  • Día: jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Presentación de los libros “La buena democracia” y “Retórica democrática”

  • Las obras, publicadas por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentada el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel, (C/. Gran Capitán, Granada)

Los libros “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.), y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González, publicados ambos por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentados el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada). Con el objetivo último de mostrar los fundamentos de la buena democracia, los autores de este “La buena democracia” hacen patente su preocupación por las limitaciones que se observan en la práctica de la democracia, y que han dado lugar a recientes movilizaciones sociales. Y enumeran –entre los problemas que justifican la necesidad de revisar de nuevo la teoría de la democracia y proponer una democracia de calidad– la falta de responsabilidad política de las autoridades, la ausencia de controles en la toma de decisiones políticas o la escasa participación de la ciudadanía. Asimismo, se analizan en esta obra las condiciones de una participación real en la democracia constitucional, la presencia de la educación y la virtud cívica en la vida democrática y el ejercicio de un tipo de liderazgo que alumbre una ciudadanía democráticamente activa. También se incluyen estudios sobre un posible modelo de gobernanza democrática a escala mundial, en conexión con la validez de un marco de democracia de calidad, así como la influencia de los medios de comunicación en un contexto de hegemonía liberal.

En el volumen “Retórica democrática” se proponen una serie de debates teóricos dentro de la teoría política contemporánea. “Pero la intención –afirma el autor– no ha sido aportar reflexiones solo en ese terreno, sino que, partiendo de ahí, se ha procurado estudiar su implicación para un caso concreto como es el del asociacionismo en Andalucía”.

Así, la idea central de este libro es mostrar un concepto de ciudadanía y de participación cívica que permita al lector desarrollar formas de acción ciudadana que posibiliten una democracia de calidad. Y lo hace con la intención no solo de aproximarse a un conocimiento empírico del actual estado de la democracia en Andalucía, sino intentando –según señala Fernando Fernández-LLebrez— “aportar una perspectiva teórica novedosa, la tradición retórica, con la que poder acercarnos a ella”.

 

Actividad

  • Presentación de los libros: “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.); y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González.
  • Publica: Editorial Universidad de Granada (eug).
  • Día: jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Presentación de los libros “La buena democracia” y “Retórica democrática”

  • Las obras, publicadas por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentada el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel, (C/. Gran Capitán, Granada)

Los libros “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.), y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González, publicados ambos por la Editorial Universidad de Granada (eug), serán presentados el jueves, 17 de enero de 2013, a las 20 horas, en la Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada). Con el objetivo último de mostrar los fundamentos de la buena democracia, los autores de este “La buena democracia” hacen patente su preocupación por las limitaciones que se observan en la práctica de la democracia, y que han dado lugar a recientes movilizaciones sociales. Y enumeran –entre los problemas que justifican la necesidad de revisar de nuevo la teoría de la democracia y proponer una democracia de calidad– la falta de responsabilidad política de las autoridades, la ausencia de controles en la toma de decisiones políticas o la escasa participación de la ciudadanía. Asimismo, se analizan en esta obra las condiciones de una participación real en la democracia constitucional, la presencia de la educación y la virtud cívica en la vida democrática y el ejercicio de un tipo de liderazgo que alumbre una ciudadanía democráticamente activa. También se incluyen estudios sobre un posible modelo de gobernanza democrática a escala mundial, en conexión con la validez de un marco de democracia de calidad, así como la influencia de los medios de comunicación en un contexto de hegemonía liberal.

En el volumen “Retórica democrática” se proponen una serie de debates teóricos dentro de la teoría política contemporánea. “Pero la intención –afirma el autor– no ha sido aportar reflexiones solo en ese terreno, sino que, partiendo de ahí, se ha procurado estudiar su implicación para un caso concreto como es el del asociacionismo en Andalucía”.

Así, la idea central de este libro es mostrar un concepto de ciudadanía y de participación cívica que permita al lector desarrollar formas de acción ciudadana que posibiliten una democracia de calidad. Y lo hace con la intención no solo de aproximarse a un conocimiento empírico del actual estado de la democracia en Andalucía, sino intentando –según señala Fernando Fernández-LLebrez— “aportar una perspectiva teórica novedosa, la tradición retórica, con la que poder acercarnos a ella”.

 

Actividad

  • Presentación de los libros: “La buena democracia, claves de su calidad”, de Antonio Robles Egea y Ramón Vargas-Machuca Ortega (eds.); y “Retórica democrática. Identidades y ciudadanía. Asociacionismo y calidad de la democracia en Andalucía”, de Fernando Fernández-Llebrez González.
  • Publica: Editorial Universidad de Granada (eug).
  • Día: jueves, 17 de enero de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Librería Babel (C/. Gran Capitán, Granada).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).