Menos no es más por mucho que se quieran dar otras interpretaciones. El Vicerrectorado de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada (UGR) es, sin embargo, claro y directo. Y además pone todos los datos encima de la mesa. Una vez cerrado el periodo de matrícula en la Universidad granadina se ha alcanzado un total de 2.791 estudiantes de nuevo ingreso matriculados en másteres, lo que a pesar de las previsiones iniciales supone un número ligeramente superior al del curso anterior (entonces fueron 2.695). Sobre el total de alumnos matriculados (de nuevo ingreso más los que se matriculan por segunda o tercera vez o que cursan su máster en su segundo año), la cifra ha descendido ligeramente (14%). Está actualmente la matrícula en 3.402 estudiantes.
«En este segundo caso, hay que tener en cuenta que la UGR ha puesto en marcha una serie de medidas y desarrollado unas normativas que han hecho que la tasa de rendimiento (relación porcentual entre el número total de créditos superados por el alumnado en un programa y el número total de créditos matriculados) y la tasa de graduación hayan mejorado respecto a otros años en másteres y, por tanto, que el número de estudiantes que se matriculan por segunda o tercera vez se haya reducido», concreta el director del Secretariado de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado, Manuel Garrido.
Un 15% de los estudiantes (587) son extranjeros (17% menos que el curso pasado). La cifra de extranjeros ha bajado debido «posiblemente, en parte, a la reducción de becas».
En cuanto al número de másteres, la UGR ofertaba este curso 2012-2013 hasta un total de 96 títulos. Sin embargo, la Junta de Andalucía no ha autorizado finalmente que se impartan siete de ellos por tener un número bajo de estudiantes. De la oferta de este año, siete son nuevos. Los nuevos títulos amplían la oferta en Ciencias y Ciencias de la Salud en las áreas biotecnológica (Biología Molecular Aplicada a Empresas Biotecnológicas -Bioenterprise-), de calidad alimentaria (Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria) y calidad del agua (Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua), en Ciencias Sociales y Jurídicas (Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea), y en Artes y Humanidades con un nuevo máster en Estudios Literarios y Teatrales o el máster en Enseñanza de la Lengua Española. Se completa esta oferta con el de Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocios.
«Además es importante destacar que, durante el pasado curso 2012-2013 se ha verificado el título de máster en Abogacía, que forma para el ejercicio de la profesión de abogado, que la Universidad de Granada implantará en el próximo curso 2013-2014. Además, durante este curso tenemos cuatro nuevos dentro de la rama de Artes y Humanidades y dos dentro de la rama de las Ciencias Sociales para los que hemos solicitado al Ministerio su aprobación. Además, se están preparando otros profesionales como los de Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero Informático o Ingeniero de Caminos», detalla Garrido. En cuanto a los precios, la Junta de Andalucía estableció para el curso 2012-2013 dos categorías. Sin embargo, estas categorías y precios están pendientes de estudio para el próximo curso. La Administración autonómica es la que establecerá los precios públicos sobre el segundo trimestre de este año.
Categorías
Las dos categorías de 2012-2013 fueron ‘Másteres Universitario que habilitan para el ejercicio de actividad profesional y los que inequívocamente están dirigidos a la formación para la investigación’, que establece que el precio del crédito es de 29,51 euros (cerca de 1.800 euros por máster de 60 créditos, la mayoría). La otra es ‘Másteres no incluidos en el apartado anterior’, que se entienden como títulos con perfil profesional, pero que no tienen que realizarse obligatoriamente para el ejercicio de una determinada profesión, ni habilitan para la misma. En estos, el precio oscila entre 60 euros y 78,69 euros, según el grado de experimentalidad. De los 89 del curso 2012-2013, cuatro fueron incluidos dentro de esta segunda categoría. «En uno de ellos se ha producido un descenso muy importante de matriculados de nuevo ingreso de 77 a 10 estudiantes. En otros dos, se han mantenido las matriculaciones, incluso ha subido en uno de ellos. Finalmente, el cuarto máster era la primera vez que se ofertaba y ha cubierto todas las plazas ofertadas».
De los de la primera categoría, el curso pasado el crédito valía 28,60 euros para todos. Por tanto, la subida es de 0,91 euros por crédito en la mayoría de los títulos. La mayor diferencia está en la segunda y sucesivas matrículas (alumnos que repiten asignaturas) para las que el precio de cada crédito sube bastante desde los 29,51 de primera matrícula a 59,02 euros para segunda, cuando el curso pasado eran 32,90 euros). En el caso de los estudios con precio de matrícula 60-78,69 euros, la subida en la segunda matrícula es a 97,50-127,88 euros.
Con precios, directrices y con nuevas realidades económicas la UGR tiene como gran reto competir por conseguir cada vez un mayor número de alumnos de posgrado.
Descargar