Crean tejidos ‘inteligentes’ que administran fármacos por sí mismos

Tejidos ‘inteligentes’ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ‘spin off’ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ‘Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge F. Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ‘inteligentes’ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ‘a la carta’ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ‘inteligentes’ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ‘segunda piel’ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Crean tejidos ´inteligentes´ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ´inteligentes´ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ´spin off´ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ´Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario´ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ´inteligentes´ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ´a la carta´ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ´inteligentes´ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ´segunda piel´ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Crean tejidos ´inteligentes´ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ´inteligentes´ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ´spin off´ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ´Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario´ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ´inteligentes´ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ´a la carta´ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ´inteligentes´ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ´segunda piel´ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


Crean tejidos ´inteligentes´ capaces de administrar fármacos por sí mismos

Tejidos ´inteligentes´ capaces de liberar fármacos en el lugar y el momento adecuados, medir el pH y el oxígeno del agua de forma simultánea o acortar y abaratar procesos industriales mediante la aplicación de la nanotecnología es el ámbito en el que se mueve desde hace algo más de un año nanoMyP, una ´spin off´ de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores por el grupo de Investigación ´Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario´ de la institución académica granadina.

Sus responsables, María del Carmen Redondo, Antonio Luis Medina, Ángel Valero y Jorge Fernández, explican que la línea de negocio de la empresa, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, pasa por suministrar materiales altamente tecnológicos para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que incorporan la nanotecnología en su actividad. Estos materiales se conocen como ´inteligentes´ por experimentar un cambio de una propiedad observable ante la acción de un estímulo externo, es decir, tienen una aplicación y trabajan por sí solos, informa la Fundación Descubre.

En este sentido, nanoMyP elabora tejidos inteligentes, que posteriormente tienen múltiples aplicaciones. «Nuestro trabajo pasa por diseñar tanto las nano y micropartículas poliméricas como los tejidos inteligentes con propiedades ´a la carta´ para aplicarlos a cualquier necesidad», explica Ángel Valero, director de Producción y Marketing de la firma. Así, los tejidos pueden ser impermeables al agua, que no transpiren, que liberen fármacos, que incorporen moléculas inteligentes para procesos biocatalíticos como la producción de antibióticos.

Hasta el momento, en cualquier caso, la mayor parte de las aplicaciones se centran en el sector de la biotecnología y biomedicina. A este respecto, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología es el desarrollo de micropartículas cargadas con un fármaco que se inyectan en el cuerpo para que se adhieran a una célula y produzcan un efecto en ella mediante la liberación del citado fármaco.

nanoMyP trabaja paralelamente en el desarrollo de tejidos ´inteligentes´ para tratamientos dermatológicos. Según detalla Ángel Valero, el proceso se basa en la terapia fotodinámica, por el que cuando se irradia luz al tejido y, gracias a la acción de una molécula inmovilizada en dicho tejido, se libera oxígeno singlete, que es muy oxidante y destruye todo lo que tenga cerca, lo que permite acabar en minutos con una verruga, cicatrices derivadas del acné o manifestaciones de la psoriasis.

«Se pone la tela, se aplica la luz y en unos pocos minutos se ha eliminado el daño», añade. Esta línea de investigación, actualmente en fase de desarrollo, abriría un nuevo campo de trabajo para la compañía.

Otra de las aplicaciones de los tejidos es el cambio de color en función del pH y el oxígeno del agua. «Si se aplica en una piscina, por ejemplo, se puede saber el valor del pH simplemente viendo el color de un pequeño trozo de nuestro tejido formado por fibras coaxiales que esté en contacto continuo con el agua», señala el director de Producción y Marketing de la firma.

Entre las ventajas de la nanotecnología, Valero destaca el aumento de la eficacia y el ahorro de espacio y costes. De esta forma, los clientes son empresas, centros de investigación o grupos de investigación de universidades que quieren aplicar la nanotecnología en su trabajo, ya que los materiales nanoestructurados poseen un mayor área superficial, lo que multiplica la eficiencia de los proceso, hace que se necesite menos cantidad de material para hacer el mismo trabajo y permite reducir costes.

«Los actuales soportes de los test de embarazo, por ejemplo, no son muy sensibles, no están nanoestructurados. La nanotecnología nos permite incrementar hasta un millón de veces el área, con lo que aumenta la sensibilidad de esos kits y su eficacia», ejemplifica.

A este respecto, la firma ya trabaja en una línea para mejorar los procesos industriales mediante la inmovilización de moléculas biocatalíticas, como los enzimas. De esta forma, si en la industria se suelen seguir varios pasos de síntesis, que obligan a usar un gran volumen de disolventes y reactivos, el uso de enzimas permite pasar del inicio al último paso del proceso de forma directa, lo que ahorra pasos y costes, todo ello con una pequeña cantidad de enzimas y sin perderlas en la solución.

ROBOTS CONTRA ENFERMEDADES OCULARES

Entre los proyectos de futuro, nanoMyP trabaja en el desarrollo de una línea ya iniciada en la etapa universitaria de sus socios, en colaboración con el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH) de Zurich. El proyecto persigue la creación de un microrrobot que se pueda mover en el interior del cuerpo humano.

El ETH ya ha desarrollado el robot y el sistema de control para que, por ejemplo, se pueda introducir en el globo ocular y ser controlado desde fuera por el oftalmólogo, con el fin de determinar la concentración de oxígeno gracias a la ´segunda piel´ del robot, responsabilidad de nanoMyP.

A través de la pupila y con el empleo de una luz, el material responde a la concentración de oxígeno presente y el oftalmólogo puede obtener de forma sencilla un indicativo de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética y comprobar si el paciente responde de forma favorable a un tratamiento o en qué estado se encuentra. Un proyecto para el que la empresa granadina busca una alianza empresarial.

Descargar


The University of Granada Becomes the Academic Institution with the Fastest Internet Connection Speed Worldwide

  • The 160 Gbps RedUGRNova network is up to 16 times faster than the networks of most Universities in Spain. This state-of-the-art network will interconnect eight campuses through more than 2,000 kilometers (1,243 miles) of optical fiber cable. With this upgrading the University of Granada will save near €100,000 every month

The University of Granada has updated its computer network facilities to achieve a 160 Gigabit connection speed (Gbpps). This means that the University of Granada has become the academic institution with the fastest connection speed worldwide, which is up to 16 times faster than the networks of other universities in Spain. In addition, the UGR has also improved its network protection against critical failures. As a result, the new network is by ten-fold securer.

This state-of-the-art network is called RedUGRNova and includes a set of network nodes composed of more powerful redundant processors and a 40 Gigabit Ethernet connection with capacity to establish aggregated links. This allows for a 160 Gbps core network connectivity. This upgrading will provide the academic community with faster access to learning and research resources, and will allow seamless communication between researchers collaborating at national and international level.

In recent years, the University of Granada has made a significant investment to connect more than 70 centers scattered throughout eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and a wireless virtual campus). For this purpose, a total of 2,000 kilometers (1,243 miles) of optical fiber cable have been laid. The RedUGRNova will allow the University of Granada to save more than €1.2 million every year (near €100,000 per month).

According to the Head of the Network and Communications Department of the University of Granada, the collaboration of the spanish integrator Acuntia and the new-generation Cisco technology applied have made it possible to have a network with an optimal reliability, scalability, performance, control and security in our campuses. In addition, the new technology simplifies the integration of all university services, enables centralized management, and guarantees internal and external communications regardless of the bandwidth used.

In Andalusia, at a 10 Gbps Speed

The Rector’s delegate for Information Technologies, José Luis Verdegay Galdeano, explained that Andalusian universities are currently interconnected at a 10Gbps speed through the Red Informática Científica de Andalucía (RICA), which belongs to the Andalusian Regional Government. However, the University of Granada has a 160 Gbps intranet that is 16 times faster than RICA, which illustrates the relevance of the new network.

Verdegay has acknowledged the “excellent work” done by the Network and Communications Department of the University of Granada, which has placed our University as a world leader in the field of computer networks.

After the implementation of RedUGRNova, the University of Granada has started to work on the development of a wireless communications node located in Sierra Nevada and at the Telecommunications Center of the Training and Doctrine Command of the Spanish Ministry of Defense in Monte Sombrero (Granada, Spain). Both nodes will be operational in 2013 and will works as a backup utility in the unlikely case a massive failure would occur in all optical fiber nodes, the Rector’s delegate for Information Technologies stated.

The RedUGRNova is composed of Cisco’s routing, switching and security solutions and will allow the University of Granada to support the exponential growth of users and high-performance computing applications (HPC), such as cloud services, IP-based voice services, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, internet-based TV (UGR Media) or SAN network-based storing. The RedUGRNova will simplify resource management and control.

This Project was developed within the strategic framework of the CEI BioTic GRANADA, which was recently awarded the maximum score by the International Commission in charge of evaluating the project.

RedUGRNova was presented in late November 2012 during the RedIRIS 2012 Technical Seminar (see at http://www.rediris.es/jt/jt2012) in the lecture Red Multigigabit Universitaria ¿El límite está en los 100Gbps,…?

Contact:

  • Antonio Ruiz Moya. Head of the Computer and Communications Department of the University of Granada. Phone number:+34 958 24 14 30. E-mail address: aruiz@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~aruiz/
  • José Luis Verdegay Galdeano. Rector’s delegate for Information Technologies. Phone Number: +34 958241000 Ext. 20222. E-mail address: detic@ugr.es


The University of Granada Becomes the Academic Institution with the Fastest Internet Connection Speed Worldwide

  • The 160 Gbps RedUGRNova network is up to 16 times faster than the networks of most Universities in Spain. This state-of-the-art network will interconnect eight campuses through more than 2,000 kilometers (1,243 miles) of optical fiber cable. With this upgrading the University of Granada will save near €100,000 every month

The University of Granada has updated its computer network facilities to achieve a 160 Gigabit connection speed (Gbpps). This means that the University of Granada has become the academic institution with the fastest connection speed worldwide, which is up to 16 times faster than the networks of other universities in Spain. In addition, the UGR has also improved its network protection against critical failures. As a result, the new network is by ten-fold securer.

This state-of-the-art network is called RedUGRNova and includes a set of network nodes composed of more powerful redundant processors and a 40 Gigabit Ethernet connection with capacity to establish aggregated links. This allows for a 160 Gbps core network connectivity. This upgrading will provide the academic community with faster access to learning and research resources, and will allow seamless communication between researchers collaborating at national and international level.

In recent years, the University of Granada has made a significant investment to connect more than 70 centers scattered throughout eight campuses (five in Granada, one in Ceuta, another in Melilla and a wireless virtual campus). For this purpose, a total of 2,000 kilometers (1,243 miles) of optical fiber cable have been laid. The RedUGRNova will allow the University of Granada to save more than €1.2 million every year (near €100,000 per month).

According to the Head of the Network and Communications Department of the University of Granada, the collaboration of the spanish integrator Acuntia and the new-generation Cisco technology applied have made it possible to have a network with an optimal reliability, scalability, performance, control and security in our campuses. In addition, the new technology simplifies the integration of all university services, enables centralized management, and guarantees internal and external communications regardless of the bandwidth used.

In Andalusia, at a 10 Gbps Speed

The Rector’s delegate for Information Technologies, José Luis Verdegay Galdeano, explained that Andalusian universities are currently interconnected at a 10Gbps speed through the Red Informática Científica de Andalucía (RICA), which belongs to the Andalusian Regional Government. However, the University of Granada has a 160 Gbps intranet that is 16 times faster than RICA, which illustrates the relevance of the new network.

Verdegay has acknowledged the “excellent work” done by the Network and Communications Department of the University of Granada, which has placed our University as a world leader in the field of computer networks.

After the implementation of RedUGRNova, the University of Granada has started to work on the development of a wireless communications node located in Sierra Nevada and at the Telecommunications Center of the Training and Doctrine Command of the Spanish Ministry of Defense in Monte Sombrero (Granada, Spain). Both nodes will be operational in 2013 and will works as a backup utility in the unlikely case a massive failure would occur in all optical fiber nodes, the Rector’s delegate for Information Technologies stated.

The RedUGRNova is composed of Cisco’s routing, switching and security solutions and will allow the University of Granada to support the exponential growth of users and high-performance computing applications (HPC), such as cloud services, IP-based voice services, high-definition videoconferencing, instant messaging, e-learning, digital library, internet-based TV (UGR Media) or SAN network-based storing. The RedUGRNova will simplify resource management and control.

This Project was developed within the strategic framework of the CEI BioTic GRANADA, which was recently awarded the maximum score by the International Commission in charge of evaluating the project.

RedUGRNova was presented in late November 2012 during the RedIRIS 2012 Technical Seminar (see at http://www.rediris.es/jt/jt2012) in the lecture Red Multigigabit Universitaria ¿El límite está en los 100Gbps,…?

Contact:

  • Antonio Ruiz Moya. Head of the Computer and Communications Department of the University of Granada. Phone number:+34 958 24 14 30. E-mail address: aruiz@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~aruiz/
  • José Luis Verdegay Galdeano. Rector’s delegate for Information Technologies. Phone Number: +34 958241000 Ext. 20222. E-mail address: detic@ugr.es


La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona “La Inmaculada Concepción”

  • Domingo, 16 de diciembre, 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El próximo domingo, 16 de diciembre, a las 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar un Acto Académico, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, con motivo del Día de la Patrona del centro “La Inmaculada Concepción”.

16 DICIEMBRE

11:30 h.: Acto Académico

  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2012-2013, por el secretario de la Facultad, Francisco A. Ocaña Lara.
  • Conferencia: “De lo grande a lo pequeño, el tamaño…importa”, por Adolfina Ruiz Martínez. Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
  • Imposición de la Medalla de la facultad a las personalidades e instituciones con ella distinguidas.
  • Imposición de la Insignia de Doctor a los nuevos Doctores de la Facultad.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2011/12.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de Estancias Tuteladas de la facultad.
  • Juramento de nuevos licenciados y diplomados.
  • Entrega de medallas de la A3 F 2 G y del XVII Premio Fin de Carrera de la A 3 F2 G, por su presidente, Jesús Sáenz de Buruaga Lerena.
  • Entrega del Premio Fundación “Profesor Nacle Herrera 2012”, por su presidenta Pilar Arrebola Nacle.
  • Intervención del decano de la Facultad, Luis Recalde Manrique.
  • Clausura a cargo de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez.
  • Gaudeamus.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Actos conmemorativos del Día de la Patrona de la Facultad de Farmacia.
  • DÍA: domingo, 16 de diciembre.
  • HORA: 11:30 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona “La Inmaculada Concepción”

  • Domingo, 16 de diciembre, 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El próximo domingo, 16 de diciembre, a las 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar un Acto Académico, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, con motivo del Día de la Patrona del centro “La Inmaculada Concepción”.

16 DICIEMBRE

11:30 h.: Acto Académico

  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2012-2013, por el secretario de la Facultad, Francisco A. Ocaña Lara.
  • Conferencia: “De lo grande a lo pequeño, el tamaño…importa”, por Adolfina Ruiz Martínez. Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
  • Imposición de la Medalla de la facultad a las personalidades e instituciones con ella distinguidas.
  • Imposición de la Insignia de Doctor a los nuevos Doctores de la Facultad.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2011/12.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de Estancias Tuteladas de la facultad.
  • Juramento de nuevos licenciados y diplomados.
  • Entrega de medallas de la A3 F 2 G y del XVII Premio Fin de Carrera de la A 3 F2 G, por su presidente, Jesús Sáenz de Buruaga Lerena.
  • Entrega del Premio Fundación “Profesor Nacle Herrera 2012”, por su presidenta Pilar Arrebola Nacle.
  • Intervención del decano de la Facultad, Luis Recalde Manrique.
  • Clausura a cargo de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez.
  • Gaudeamus.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Actos conmemorativos del Día de la Patrona de la Facultad de Farmacia.
  • DÍA: domingo, 16 de diciembre.
  • HORA: 11:30 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona “La Inmaculada Concepción”

  • Domingo, 16 de diciembre, 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El próximo domingo, 16 de diciembre, a las 11:30 h, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar un Acto Académico, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, con motivo del Día de la Patrona del centro “La Inmaculada Concepción”.

16 DICIEMBRE

11:30 h.: Acto Académico

  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2012-2013, por el secretario de la Facultad, Francisco A. Ocaña Lara.
  • Conferencia: “De lo grande a lo pequeño, el tamaño…importa”, por Adolfina Ruiz Martínez. Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
  • Imposición de la Medalla de la facultad a las personalidades e instituciones con ella distinguidas.
  • Imposición de la Insignia de Doctor a los nuevos Doctores de la Facultad.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2011/12.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de Estancias Tuteladas de la facultad.
  • Juramento de nuevos licenciados y diplomados.
  • Entrega de medallas de la A3 F 2 G y del XVII Premio Fin de Carrera de la A 3 F2 G, por su presidente, Jesús Sáenz de Buruaga Lerena.
  • Entrega del Premio Fundación “Profesor Nacle Herrera 2012”, por su presidenta Pilar Arrebola Nacle.
  • Intervención del decano de la Facultad, Luis Recalde Manrique.
  • Clausura a cargo de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez.
  • Gaudeamus.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Actos conmemorativos del Día de la Patrona de la Facultad de Farmacia.
  • DÍA: domingo, 16 de diciembre.
  • HORA: 11:30 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

“Experiencias de Movilidad Internacional de Estudiantes”, editado por la UGR

  • Recoge veinte relatos de estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios
  • Está disponible on-line en la web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo

La Universidad de Granada acaba de publicar la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

Estos veinte estudiantes han querido compartir sus vivencias, sus experiencias, sus emociones, sus reflexiones… y todo lo que han ganado gracias a esa movilidad internacional que les he cambiado la vida, como confiesan en sus memorias.

Todos los estudiantes que realizan una movilidad internacional viven una experiencia profundamente transformadora, tanto en lo académico como en lo personal. La experiencia facilita el aprendizaje de otras lenguas, el conocimiento de otras culturas, el descubrimiento de otras perspectivas académicas, la apertura de nuevas puertas profesionales, el desarrollo de la autonomía, la adaptabilidad y la iniciativa personal. Todo ello aumenta las oportunidades de inserción laboral, pero, sobre todo, educa y forma a ciudadanos y ciudadanas del futuro con mentes abiertas y capacidad para comprender y respetar al otro desde una mejor comprensión de su propia cultura. No hay duda pues de los efectos positivos en las personas que se han beneficiado de una movilidad internacional.

Otro impacto positivo, quizás más profundo, de los programas de movilidad internacional es la transformación que ha impulsado en las propias instituciones de educación superior: cambiando de manera radical a los campus y las aulas de nuestras universidades, convirtiéndolas en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales, y de fértil intercambio para toda la comunidad universitaria, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otro país.

Los estudiantes que participan en esta 1ª edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” son:

  • Elena Mesa Cano. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Central Lancashire, Preston (Reino Unido).
  • Alicia Miranda Maldonado. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en National University of Ireland, Galway (Irlanda).
  • Miguel Ángel Salazar de Troya. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Illinois, Urbana Champaign (Estados Unidos).
  • Leticia Díez Sánchez. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Bristol (Reino Unido).
  • Elisa Moreno Mazuecos. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en Université Stendhal, Grenoble III (Francia) y en Université de Caen Basse-Normandie (Francia).
  • Estíbaliz Peinado Iríbar. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia).
  • Jose Manuel Graus Ramírez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Gothenburg (Suecia), en University of Adelaide (Australia) y en University of Auckland (Nueva Zelanda).
  • Carlota Manero Martínez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Universidad de Jordania.
  • Manuel Iglesias Moya. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University College London (Reino Unido).
  • Tomás Ruiz López. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of California (Estados Unidos).
  • Elena Alcalde Peñalver. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Newcastle University (Reino Unido).
  • Juan de Dios Pavón Caballero. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Athens (Grecia) y en Universidad Ben Gurion del Néguev (Israel).
  • Cristina Linde Pérez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en The Higher School of Psychology in Riga (Letonia).
  • Mª del Mar Fernández Martínez-Rey. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Manchester (Reino Unido).
  • Jorge Hidalgo Pérez Simón. Estancia en École Nationale des Ponts et Chaussées (Francia).
  • Bella Alhama Riego. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Universität Regensburg (Alemania).
  • Adolfo Juan Rodríguez García. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Washington.
  • Juan Ignacio Soto Hermoso. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Aristotle University of Thessaloniki (Grecia).
  • Mª José Huertas Jiménez. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Trinity College Dublin (Irlanda) y en Université de Rennes I (Irlanda).
  • Víctor Ortega López. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Technische Universität Wien (Viena, Austria).

Enlace para visualizar o descargar el cuaderno de relatos:
http://internacional.ugr.es/pages/guias-y-folletos/librorelatos


“Experiencias de Movilidad Internacional de Estudiantes”, editado por la UGR

  • Recoge veinte relatos de estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios
  • Está disponible on-line en la web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo

La Universidad de Granada acaba de publicar la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

Estos veinte estudiantes han querido compartir sus vivencias, sus experiencias, sus emociones, sus reflexiones… y todo lo que han ganado gracias a esa movilidad internacional que les he cambiado la vida, como confiesan en sus memorias.

Todos los estudiantes que realizan una movilidad internacional viven una experiencia profundamente transformadora, tanto en lo académico como en lo personal. La experiencia facilita el aprendizaje de otras lenguas, el conocimiento de otras culturas, el descubrimiento de otras perspectivas académicas, la apertura de nuevas puertas profesionales, el desarrollo de la autonomía, la adaptabilidad y la iniciativa personal. Todo ello aumenta las oportunidades de inserción laboral, pero, sobre todo, educa y forma a ciudadanos y ciudadanas del futuro con mentes abiertas y capacidad para comprender y respetar al otro desde una mejor comprensión de su propia cultura. No hay duda pues de los efectos positivos en las personas que se han beneficiado de una movilidad internacional.

Otro impacto positivo, quizás más profundo, de los programas de movilidad internacional es la transformación que ha impulsado en las propias instituciones de educación superior: cambiando de manera radical a los campus y las aulas de nuestras universidades, convirtiéndolas en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales, y de fértil intercambio para toda la comunidad universitaria, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otro país.

Los estudiantes que participan en esta 1ª edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” son:

  • Elena Mesa Cano. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Central Lancashire, Preston (Reino Unido).
  • Alicia Miranda Maldonado. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en National University of Ireland, Galway (Irlanda).
  • Miguel Ángel Salazar de Troya. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Illinois, Urbana Champaign (Estados Unidos).
  • Leticia Díez Sánchez. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Bristol (Reino Unido).
  • Elisa Moreno Mazuecos. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en Université Stendhal, Grenoble III (Francia) y en Université de Caen Basse-Normandie (Francia).
  • Estíbaliz Peinado Iríbar. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia).
  • Jose Manuel Graus Ramírez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Gothenburg (Suecia), en University of Adelaide (Australia) y en University of Auckland (Nueva Zelanda).
  • Carlota Manero Martínez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Universidad de Jordania.
  • Manuel Iglesias Moya. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University College London (Reino Unido).
  • Tomás Ruiz López. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of California (Estados Unidos).
  • Elena Alcalde Peñalver. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Newcastle University (Reino Unido).
  • Juan de Dios Pavón Caballero. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Athens (Grecia) y en Universidad Ben Gurion del Néguev (Israel).
  • Cristina Linde Pérez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en The Higher School of Psychology in Riga (Letonia).
  • Mª del Mar Fernández Martínez-Rey. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Manchester (Reino Unido).
  • Jorge Hidalgo Pérez Simón. Estancia en École Nationale des Ponts et Chaussées (Francia).
  • Bella Alhama Riego. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Universität Regensburg (Alemania).
  • Adolfo Juan Rodríguez García. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Washington.
  • Juan Ignacio Soto Hermoso. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Aristotle University of Thessaloniki (Grecia).
  • Mª José Huertas Jiménez. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Trinity College Dublin (Irlanda) y en Université de Rennes I (Irlanda).
  • Víctor Ortega López. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Technische Universität Wien (Viena, Austria).

Enlace para visualizar o descargar el cuaderno de relatos:
http://internacional.ugr.es/pages/guias-y-folletos/librorelatos


“Experiencias de Movilidad Internacional de Estudiantes”, editado por la UGR

  • Recoge veinte relatos de estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios
  • Está disponible on-line en la web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo

La Universidad de Granada acaba de publicar la primera edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional”, que recoge veinte relatos escritos por estudiantes de la Universidad de Granada que han disfrutado de una experiencia internacional durante sus estudios, gracias a alguno de los programas de movilidad internacional de la Universidad de Granada (PAP/Erasmus, Programa Propio, Erasmus-Mundus…). Algunas de estas memorias corresponden a estudiantes que han recibido el premio, o mención, de excelencia en la movilidad internacional que convoca la Universidad de Granada desde 2010. Otras son memorias que fueron elegidas por la Comisión Europea para celebrar el 25 aniversario Erasmus en 2012.

Estos veinte estudiantes han querido compartir sus vivencias, sus experiencias, sus emociones, sus reflexiones… y todo lo que han ganado gracias a esa movilidad internacional que les he cambiado la vida, como confiesan en sus memorias.

Todos los estudiantes que realizan una movilidad internacional viven una experiencia profundamente transformadora, tanto en lo académico como en lo personal. La experiencia facilita el aprendizaje de otras lenguas, el conocimiento de otras culturas, el descubrimiento de otras perspectivas académicas, la apertura de nuevas puertas profesionales, el desarrollo de la autonomía, la adaptabilidad y la iniciativa personal. Todo ello aumenta las oportunidades de inserción laboral, pero, sobre todo, educa y forma a ciudadanos y ciudadanas del futuro con mentes abiertas y capacidad para comprender y respetar al otro desde una mejor comprensión de su propia cultura. No hay duda pues de los efectos positivos en las personas que se han beneficiado de una movilidad internacional.

Otro impacto positivo, quizás más profundo, de los programas de movilidad internacional es la transformación que ha impulsado en las propias instituciones de educación superior: cambiando de manera radical a los campus y las aulas de nuestras universidades, convirtiéndolas en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales, y de fértil intercambio para toda la comunidad universitaria, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otro país.

Los estudiantes que participan en esta 1ª edición del cuaderno “Experiencias de Movilidad Internacional” son:

  • Elena Mesa Cano. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Central Lancashire, Preston (Reino Unido).
  • Alicia Miranda Maldonado. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en National University of Ireland, Galway (Irlanda).
  • Miguel Ángel Salazar de Troya. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Illinois, Urbana Champaign (Estados Unidos).
  • Leticia Díez Sánchez. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Bristol (Reino Unido).
  • Elisa Moreno Mazuecos. Premio a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en Université Stendhal, Grenoble III (Francia) y en Université de Caen Basse-Normandie (Francia).
  • Estíbaliz Peinado Iríbar. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia).
  • Jose Manuel Graus Ramírez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of Gothenburg (Suecia), en University of Adelaide (Australia) y en University of Auckland (Nueva Zelanda).
  • Carlota Manero Martínez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Universidad de Jordania.
  • Manuel Iglesias Moya. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University College London (Reino Unido).
  • Tomás Ruiz López. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en University of California (Estados Unidos).
  • Elena Alcalde Peñalver. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2010). Estancia en Newcastle University (Reino Unido).
  • Juan de Dios Pavón Caballero. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Athens (Grecia) y en Universidad Ben Gurion del Néguev (Israel).
  • Cristina Linde Pérez. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en The Higher School of Psychology in Riga (Letonia).
  • Mª del Mar Fernández Martínez-Rey. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Manchester (Reino Unido).
  • Jorge Hidalgo Pérez Simón. Estancia en École Nationale des Ponts et Chaussées (Francia).
  • Bella Alhama Riego. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Universität Regensburg (Alemania).
  • Adolfo Juan Rodríguez García. Mención a la Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes (2011). Estancia en University of Washington.
  • Juan Ignacio Soto Hermoso. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Aristotle University of Thessaloniki (Grecia).
  • Mª José Huertas Jiménez. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Trinity College Dublin (Irlanda) y en Université de Rennes I (Irlanda).
  • Víctor Ortega López. Premio a la Movilidad Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) con motivo del 25 aniversario del programa Erasmus. Estancia en Technische Universität Wien (Viena, Austria).

Enlace para visualizar o descargar el cuaderno de relatos:
http://internacional.ugr.es/pages/guias-y-folletos/librorelatos