Arranca en Melilla el III Encuentro de Voluntariado Universitario

  • Organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED

El III Encuentro de Voluntariado Universitario, que se celebrará los días 18 y 19 de diciembre de 2012 en la UNED, organizado por el CICODE de la UGR en Melilla, vindicará la implicación social, promoverá nuevas colaboraciones y propuestas de acción para las ONG y dará a conocer las necesidades e inquietudes de asociaciones y voluntariado melillenses para generar y desarrollar futuras propuestas de acción viables y eficaces. Este es el objetivo esencial con el que parte el III Encuentro de Voluntariado Universitario que está dirigido al voluntariado universitario de la ciudad y al público en general con inquietudes de justicia social.

Las inscripciones (con una cuota simbólica de 10 euros, que se destinará a la adquisición de juguetes para niñas en situaciones desfavorecidas) pueden realizarse en: cicodemelilla@ugr.es o en el propio Campus de la

Organizado por la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, el encuentro se celebrará en el Centro Asociado de la UNED y contará con la colaboración y participación de distintas entidades locales, entre las que figuran ASSFRO, MPDL, Guelaya-Ecologistas en Acción, ACCEM, Melilla Acoge, Asociación Autismo Melilla, ONCE, Melilla ConBici, PRODEIN, Aspanies-Feaps Melilla, Acción Española contra el Cáncer, Cuenta con Nosotros, ASOME y Cruz Roja de Melilla.

Como en otras ocasiones, este encuentro supone un espacio de reflexión y conocimiento mutuo, con el que poder acceder al abanico de opciones de las que dispone la ciudad para la colaboración social. Distintas entidades, enfoques, ámbitos y necesidades con un mismo propósito: informar, compartir, favorecer y fomentar el intercambio de ideas sobre la labor que realizan en su campo de actuación, para finalmente generar propuestas de acciones futuras. El martes, 18 de diciembre, participarán, entre otros ponentes, Vicente Manzano, profesor de la Universidad de Sevilla, persona muy comprometida desde hace décadas con la acción social humanística, que hablará de “El ‘Compromiso social’ no es cualquier cosa. Concreciones para la universidad”, y Francesco Bondanini, coordinador del Proyecto Marcaré Melilla, sobre la perspectiva de participación social artística de este proyecto financiado por el Instituto de las Culturas.

Para la comunidad universitaria melillense de la UGR se han solicitado 0,5 créditos de libre configuración para los 3 centros del Campus UGR (diplomaturas y licenciaturas). Los interesados en el certificado de asistencia han de participar, al menos, en el 80% de las sesiones y entregar una memoria-trabajo final.

Para más información e inscripción con derecho a certificado, se puede contactar con cicodemelilla@ugr.es o a través de las redes sociales:
https://www.facebook.com/events/565515660131897/

No obstante, la entrada es libre y gratuita, sin necesidad de registro:
http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla


http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla

Contacto:

  • Profesor José Luis Villena. Delegado del CICODE en Melilla. Tfn: 645972652.
  • Sayida Hamed. Tfn: 626560038.

“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba

  • “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba
  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” de la Universidad de Granada

“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI” es el título de la conferencia que la profesora e investigadora de literatura infantil Elena Gómez Villalba ofrecerá en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”.
  • Conferencia: “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”.
  • A cargo de: Elena Gómez Villalba.
  • Día: martes, 18 de diciembre de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba

  • “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba
  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” de la Universidad de Granada

“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI” es el título de la conferencia que la profesora e investigadora de literatura infantil Elena Gómez Villalba ofrecerá en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”.
  • Conferencia: “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”.
  • A cargo de: Elena Gómez Villalba.
  • Día: martes, 18 de diciembre de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba

  • “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”, conferencia de Elena Gómez Villalba
  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” de la Universidad de Granada

“Literatura infantil y lectura en el siglo XXI” es el título de la conferencia que la profesora e investigadora de literatura infantil Elena Gómez Villalba ofrecerá en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 18 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”.
  • Conferencia: “Literatura infantil y lectura en el siglo XXI”.
  • A cargo de: Elena Gómez Villalba.
  • Día: martes, 18 de diciembre de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


Patentan un producto biodegradable que elimina pintura y grafitis de la piedra natural

  • El compuesto fundamental del producto es el agua y no resulta tóxico para la salud.

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. “Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol”, precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. “Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro”, asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. “Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta”, precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. “Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial”, explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Contacto:
Rafael Bailón Moreno
Departamento de Ingeniería Química
Teléfono: 958244075
Correo electrónico: bailonm@ugr.es


Patentan un producto biodegradable que elimina pintura y grafitis de la piedra natural

  • El compuesto fundamental del producto es el agua y no resulta tóxico para la salud.

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. “Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol”, precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. “Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro”, asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. “Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta”, precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. “Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial”, explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Contacto:
Rafael Bailón Moreno
Departamento de Ingeniería Química
Teléfono: 958244075
Correo electrónico: bailonm@ugr.es


Patentan un producto biodegradable que elimina pintura y grafitis de la piedra natural

  • El compuesto fundamental del producto es el agua y no resulta tóxico para la salud.

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. “Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol”, precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. “Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro”, asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. “Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta”, precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. “Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial”, explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Contacto:
Rafael Bailón Moreno
Departamento de Ingeniería Química
Teléfono: 958244075
Correo electrónico: bailonm@ugr.es


Registrada Serie sísmica en Torreperogil (Jaén)

  • Se informa, desde el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, del seguimiento de una serie sísmica en las proximidades de Torreperogil (Jaén) cuyos parámetros, obtenidos a partir de la Red Sísmica Nacional (IGN) y de la Red Sísmica de Andalucía, son los siguientes:

Datos de la serie:

  • Ventana temporal: 1-01-2012 al 17-12-2012
  • Ventana espacial:
    • Latitud Norte 37.9 a 38.2
    • Longitud Oeste -3.5 a -3.15
  • Profundidad (Km) superficiales
  • Magnitud máxima 3.5
  • Intensidad máxima V (EMS)
  • Nº total de eventos 384
  • Nº de eventos sentidos 27
  • Nº eventos de M≥2.5 13

Mapa de Epicentros (período 1-01-2012 al 17-12-2012)

intesidadestorreperogil

Mapas de Intensidades

Referencia: Dr. José Morales Soto. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958248910. email: morales@iag.ugr.es


Registrada Serie sísmica en Torreperogil (Jaén)

  • Se informa, desde el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, del seguimiento de una serie sísmica en las proximidades de Torreperogil (Jaén) cuyos parámetros, obtenidos a partir de la Red Sísmica Nacional (IGN) y de la Red Sísmica de Andalucía, son los siguientes:

Datos de la serie:

  • Ventana temporal: 1-01-2012 al 17-12-2012
  • Ventana espacial:
    • Latitud Norte 37.9 a 38.2
    • Longitud Oeste -3.5 a -3.15
  • Profundidad (Km) superficiales
  • Magnitud máxima 3.5
  • Intensidad máxima V (EMS)
  • Nº total de eventos 384
  • Nº de eventos sentidos 27
  • Nº eventos de M≥2.5 13

Mapa de Epicentros (período 1-01-2012 al 17-12-2012)

intesidadestorreperogil

Mapas de Intensidades

Referencia: Dr. José Morales Soto. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958248910. email: morales@iag.ugr.es


Registrada Serie sísmica en Torreperogil (Jaén)

  • Se informa, desde el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, del seguimiento de una serie sísmica en las proximidades de Torreperogil (Jaén) cuyos parámetros, obtenidos a partir de la Red Sísmica Nacional (IGN) y de la Red Sísmica de Andalucía, son los siguientes:

Datos de la serie:

  • Ventana temporal: 1-01-2012 al 17-12-2012
  • Ventana espacial:
    • Latitud Norte 37.9 a 38.2
    • Longitud Oeste -3.5 a -3.15
  • Profundidad (Km) superficiales
  • Magnitud máxima 3.5
  • Intensidad máxima V (EMS)
  • Nº total de eventos 384
  • Nº de eventos sentidos 27
  • Nº eventos de M≥2.5 13

Mapa de Epicentros (período 1-01-2012 al 17-12-2012)

intesidadestorreperogil

Mapas de Intensidades

Referencia: Dr. José Morales Soto. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958248910. email: morales@iag.ugr.es


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: El Voluntariado universitario tiene papel protagonista en el III encuentro

El III Encuentro de Voluntariado incorpora en su última jornada una feria de ONG’s para darse a conocer e integrar a la juventud local en sus actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/032r

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 12: El Voluntariado universitario tiene papel protagonista en el III encuentro

El III Encuentro de Voluntariado incorpora en su última jornada una feria de ONG’s para darse a conocer e integrar a la juventud local en sus actividades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/032r

Descargar