III Edición Del Título Propio ‘Máster Virtual En Productos Sanitarios’ De La Universidad De Granada

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio «Máster Virtual en Productos Sanitarios», dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria. Comenzará en enero del año 2013 y finalizará en diciembre de ese mismo año. El número de plazas ofertadas será 30.

Actualmente no existe una titulación específica en Productos Sanitarios. La formación de los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios en esta materia es necesaria para el desarrollo de la actividad en la oficina de Farmacia. Las leyes que regulan los productos sanitarios establecen que los Centros Sanitarios deberían designar un responsable de la vigilancia de este tipo de productos. Siguiendo esta normativa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado de forma conjunta con las Comunidades Autónomas el documento «Directrices para la aplicación del sistema de vigilancia por los centros y profesiones sanitarias».

El objetivo general de este curso es proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria. Esto junto a los aspectos legales mencionados anteriormente han motivado la elaboración de este programa de posgrado para responder a las necesidades de formación especializada y cualificada en este sector.

Descargar


III Edición Del Título Propio ‘Máster Virtual En Productos Sanitarios’ De La Universidad De Granada

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio «Máster Virtual en Productos Sanitarios», dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y profesionales del área sanitaria. Comenzará en enero del año 2013 y finalizará en diciembre de ese mismo año. El número de plazas ofertadas será 30.

Actualmente no existe una titulación específica en Productos Sanitarios. La formación de los farmacéuticos y otros profesionales sanitarios en esta materia es necesaria para el desarrollo de la actividad en la oficina de Farmacia. Las leyes que regulan los productos sanitarios establecen que los Centros Sanitarios deberían designar un responsable de la vigilancia de este tipo de productos. Siguiendo esta normativa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado de forma conjunta con las Comunidades Autónomas el documento «Directrices para la aplicación del sistema de vigilancia por los centros y profesiones sanitarias».

El objetivo general de este curso es proporcionar un conocimiento en profundidad de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados, y fijar criterios clínicos objetivos que permitan evaluar y seleccionar aquellos productos más adecuados a sus indicaciones terapéuticas. Todo ello orientado a lograr una utilización más racional de los productos sanitarios tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como de la comunitaria. Esto junto a los aspectos legales mencionados anteriormente han motivado la elaboración de este programa de posgrado para responder a las necesidades de formación especializada y cualificada en este sector.

Descargar


Diseñan un software que permite adaptar la red Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.
Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).
Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.
Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.
A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).
Descargar


Diseñan un software que permite adaptar la red Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.
Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).
Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.
Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.
A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).
Descargar


Diseñan un software que permite adaptar la red Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.
Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.
Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).
Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.
Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.
A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).
Descargar


Diseñan en la UGR un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Diseñan en la UGR un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Diseñan en la UGR un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Investigadores granadinos diseñan un software que adapta Facebook para ciegos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.

Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible ejecutar.

Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una «infoexclusión» de las personas con discapacidad visual severa.

Descargar


Investigadores granadinos diseñan un software que adapta Facebook para ciegos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.

Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible ejecutar.

Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una «infoexclusión» de las personas con discapacidad visual severa.

Descargar


Investigadores granadinos diseñan un software que adapta Facebook para ciegos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este proyecto, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Molina ha explicado que, hasta la fecha, solo existían redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero ningún otro software que permita la adaptación y mayor posibilidad de uso de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla.

Según ha informado la Universidad de Granada en un comunicado, recientemente la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla.

Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de «refactorings» atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).

En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible ejecutar.

Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una «infoexclusión» de las personas con discapacidad visual severa.

Descargar


Discapacidad. Diseñan un software que permite adaptar facebook para personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.
Según informó la UGR, la autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Molina explicó que, hasta la fecha, sólo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación y, por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevadas a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).
Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: personas sin ningún tipo de discapacidad visual; con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla, y con el mismo tipo de discapacidad visual y principiantes en el uso de dichos sistemas de lectura.
Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.
A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial).
En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los ciegos para realizar estas tareas, y éstos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.
Molina destacó que, en la actualidad, el uso de la web ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una infoexclusión de las personas con discapacidad visual severa».
Descargar