17 empresas nacidas en universidades españolas se presentarán en el Forode Inversión de ‘RedEmprendia Spin2012’

RedEmprendia Spin2012 es un evento internacional sobre emprendimiento universitario que cuenta con el mecenazgo de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Un total de 17 empresas universitarias creadas o apoyadas por los programas de valorización y emprendimiento de 13 universidades españolas participarán el próximo 28 de noviembre en el Foro de Inversión en Empresas Innovadoras de RedEmprendia Spin2012.Este encuentro, que cuenta con el respaldo de Banco Santander -a través de su División Global Santander Universidades-, se celebrará en Madrid, y servirá de escaparate para que los emprendedores puedan dar a conocer sus proyectos ante los inversores internacionales y businessangels.

El evento tendrá un marcado carácter internacional, al contar además con 6 empresas de Chile, 4 de Brasil, 4 compañías mexicanas, 3 de Colombia, 3 de Portugal, 1 de Panamá y 1 de Argentina. Las 39 empresas que asistirán han sido seleccionadas entre casi un centenar de proyectos -spin-off y start-up-surgidos de las universidades iberoamericanas y sus programas de valorización y emprendimiento.

Desde España participarán empresas vinculadas a tres universidades madrileñas (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos), tres universidades de Cataluña (UniversitatAutònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y UniversitatPolitècnica de Catalunya), dos universidades de Galicia (Universidade de A Coruña y Universidade de Santiago de Compostela), otras dos de la Comunidad Valenciana (Universitat de València y UniversitatPolitècnica de València), además de la Universidad de Granada, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Salamanca.

El Foro de Inversión «RedEmprendia Spin2012» se caracterizará por la variedad de sectores que representados. Casi la mitad de las compañías seleccionadas operan en el ámbito de la Biotecnología, las Ciencias de la Vida y el desarrollo de Medical Devices. Pero también destaca la presencia de empresas de los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Nanotecnología y la creación de Nuevos Materiales, la Energía y el Medio Ambiente.

Empresas con «gen» universitario
Las empresas que acudirán al Foro de Inversión de RedEmprendia Spin2012 han sido promovidas por profesores, alumnos, investigadores o titulados de una treintena de instituciones académicas iberoamericanas. Además, 22 de estas empresas cuentan con el reconocimiento como spin-off universitaria, orientándose a la transferencia de conocimiento y la valorización de los resultados de las investigaciones realizadas en la universidad.

Descargar


“El espacio del caracol”, proyecto para integrar a personas con discapacidad y/o necesidades especiales en actividades formativas en la UGR

  • El rector y el presidente de la Diputación firman un convenio con las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual
  • El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 11 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Granada, la Diputación de Granada, y las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual, cuya finalidad es apoyar, participar, colaborar y cooperar en la puesta en marcha del proyecto “El espacio del caracol”.

Intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez Ortiz.
  • Director-Gerente de la Asociación APROSMO, Jorge Barbero Barbero.
  • Presidenta de la Asociación ASPACE, Encarnación I. Navas Acuyo.
  • Presidente de la Fundación Docete Omnes, Joaquín Martínez González.
  • Presidente de la Asociación “La Boronda”, Antonio Fernández López.
  • Gerente de la Fundación Purísima Concepción, Juan Manuel García Fernández.
  • Gerente de la Asociación San José, Alicia Carmona Martínez.
  • Presidenta de la Asociación Granada-Granadadown, Pilar López Garrido.
  • Presidenta de la Asociación Vale, Mª José Soto Fernández.

Mediante este convenio la UGR acoge y apoya el proyecto “El espacio del caracol”, dirigido a personas con discapacidad intelectual y/o otras necesidades especiales, mayores de 21 años, que, de manera voluntaria e interesada y sin titulación académica previa, tendrían la posibilidad de acceder a una experiencia de formación junto con el alumnado oficialmente matriculado. El proyecto se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes de la UGR como centro más adecuado al contar con profesores y colaboradores de la misma, así como personal asociado a dicha Facultad, con el fin de facilitar su formación artística.

Así pues, con esta primera experiencia artístico-educativa se potencia el aprendizaje y enriquecimiento de experiencias artísticas entre alumnos y personas con discapacidad intelectual de cualquier otro tipo, mejorando su bienestar y calidad de vida. Y cuya intención es continuar en el futuro con su intervención en otras facultades y centros de la UGR en las que sea posible desarrollar el proyecto “El espacio del caracol”.

Más información: http://www.elespaciodelcaracol.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Convenio “El espacio del caracol”.
  • DÍA: lunes, 26 de noviembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

“El espacio del caracol”, proyecto para integrar a personas con discapacidad y/o necesidades especiales en actividades formativas en la UGR

  • El rector y el presidente de la Diputación firman un convenio con las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual
  • El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 11 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Granada, la Diputación de Granada, y las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual, cuya finalidad es apoyar, participar, colaborar y cooperar en la puesta en marcha del proyecto “El espacio del caracol”.

Intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez Ortiz.
  • Director-Gerente de la Asociación APROSMO, Jorge Barbero Barbero.
  • Presidenta de la Asociación ASPACE, Encarnación I. Navas Acuyo.
  • Presidente de la Fundación Docete Omnes, Joaquín Martínez González.
  • Presidente de la Asociación “La Boronda”, Antonio Fernández López.
  • Gerente de la Fundación Purísima Concepción, Juan Manuel García Fernández.
  • Gerente de la Asociación San José, Alicia Carmona Martínez.
  • Presidenta de la Asociación Granada-Granadadown, Pilar López Garrido.
  • Presidenta de la Asociación Vale, Mª José Soto Fernández.

Mediante este convenio la UGR acoge y apoya el proyecto “El espacio del caracol”, dirigido a personas con discapacidad intelectual y/o otras necesidades especiales, mayores de 21 años, que, de manera voluntaria e interesada y sin titulación académica previa, tendrían la posibilidad de acceder a una experiencia de formación junto con el alumnado oficialmente matriculado. El proyecto se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes de la UGR como centro más adecuado al contar con profesores y colaboradores de la misma, así como personal asociado a dicha Facultad, con el fin de facilitar su formación artística.

Así pues, con esta primera experiencia artístico-educativa se potencia el aprendizaje y enriquecimiento de experiencias artísticas entre alumnos y personas con discapacidad intelectual de cualquier otro tipo, mejorando su bienestar y calidad de vida. Y cuya intención es continuar en el futuro con su intervención en otras facultades y centros de la UGR en las que sea posible desarrollar el proyecto “El espacio del caracol”.

Más información: http://www.elespaciodelcaracol.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Convenio “El espacio del caracol”.
  • DÍA: lunes, 26 de noviembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

Físicos españoles analizan en Granada los últimos avances en física de partículas, astropartículas y física nuclear

  • Del 26 al 28 de noviembre se celebran las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN)

Granada acogerá del 26 al 28 de noviembre las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un encuentro científico de primer nivel que traerá hasta la ciudad a los mejores expertos españoles que trabajan en temas como la búsqueda del bosón de Higgs, la física de neutrinos o la física nuclear, entre otras disciplinas. Más de 180 físicos acudirán a estas Jornadas, organizadas por el grupo participante de la Universidad de Granada y que se celebran por primera vez en Andalucía.

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs. Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del Universo tal y como la conocemos.

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos. Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado Modelo Estándar de la Física de Partículas, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Las IV Jornadas CPAN de Granada cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Física del sabor

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada “física del sabor”, cuya red española se reúne en las Jornadas CPAN de Granada.

Futuros aceleradores de partículas

Otro de los temas a tratar en las Jornadas CPAN será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

Física de Astropartículas En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la Física de Astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K, que, junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Física nuclear Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin. Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE, en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

Divulgación

En las Jornadas CPAN también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título “El Higgs, la partícula maldita”, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar el martes 27 de noviembre a las 19:30 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las IV Jornadas CPAN cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición “El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN”.

Más información: http://www.i-cpan.es/jornadas4/

Contacto:
Antonio Bueno Villar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: 958 24 32 00
Correo electrónico: a.bueno@ugr.es


Físicos españoles analizan en Granada los últimos avances en física de partículas, astropartículas y física nuclear

  • Del 26 al 28 de noviembre se celebran las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN)

Granada acogerá del 26 al 28 de noviembre las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un encuentro científico de primer nivel que traerá hasta la ciudad a los mejores expertos españoles que trabajan en temas como la búsqueda del bosón de Higgs, la física de neutrinos o la física nuclear, entre otras disciplinas. Más de 180 físicos acudirán a estas Jornadas, organizadas por el grupo participante de la Universidad de Granada y que se celebran por primera vez en Andalucía.

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs. Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del Universo tal y como la conocemos.

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos. Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado Modelo Estándar de la Física de Partículas, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Las IV Jornadas CPAN de Granada cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Física del sabor

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada “física del sabor”, cuya red española se reúne en las Jornadas CPAN de Granada.

Futuros aceleradores de partículas

Otro de los temas a tratar en las Jornadas CPAN será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

Física de Astropartículas En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la Física de Astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K, que, junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Física nuclear Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin. Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE, en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

Divulgación

En las Jornadas CPAN también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título “El Higgs, la partícula maldita”, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar el martes 27 de noviembre a las 19:30 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las IV Jornadas CPAN cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición “El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN”.

Más información: http://www.i-cpan.es/jornadas4/

Contacto:
Antonio Bueno Villar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: 958 24 32 00
Correo electrónico: a.bueno@ugr.es


Físicos españoles analizan en Granada los últimos avances en física de partículas, astropartículas y física nuclear

  • Del 26 al 28 de noviembre se celebran las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN)

Granada acogerá del 26 al 28 de noviembre las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un encuentro científico de primer nivel que traerá hasta la ciudad a los mejores expertos españoles que trabajan en temas como la búsqueda del bosón de Higgs, la física de neutrinos o la física nuclear, entre otras disciplinas. Más de 180 físicos acudirán a estas Jornadas, organizadas por el grupo participante de la Universidad de Granada y que se celebran por primera vez en Andalucía.

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs. Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del Universo tal y como la conocemos.

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos. Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado Modelo Estándar de la Física de Partículas, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Las IV Jornadas CPAN de Granada cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Física del sabor

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada “física del sabor”, cuya red española se reúne en las Jornadas CPAN de Granada.

Futuros aceleradores de partículas

Otro de los temas a tratar en las Jornadas CPAN será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

Física de Astropartículas En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la Física de Astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K, que, junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Física nuclear Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin. Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE, en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

Divulgación

En las Jornadas CPAN también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título “El Higgs, la partícula maldita”, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar el martes 27 de noviembre a las 19:30 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las IV Jornadas CPAN cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición “El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN”.

Más información: http://www.i-cpan.es/jornadas4/

Contacto:
Antonio Bueno Villar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Teléfono: 958 24 32 00
Correo electrónico: a.bueno@ugr.es


Antonio Ángel Ruiz Rodríguez toma posesión como decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

  • El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, que renueva mandato. El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez es profesor en la Universidad de Granada desde hace más de treinta años. Sus investigaciones se han centrado en la archivística general, el documento electrónico y sus normas de descripción, y en los últimos años en la recuperación de archivos personales y colecciones fotográficas, que son referente disciplinar en el ámbito académico, histórico y cultural. Ha dirigido numerosas tesis doctorales destacando la primera tesis doctoral sobre fondos fotográficos de prensa en la UGR, marcando una línea de investigación que se ha extendido a lo largo de seis másteres o doctorados de distintas universidades nacionales e internacionales.

Ha dirigido y participado en 20 proyectos de investigación destacando la participación en el proyecto AREA: Archives of European Archeology, donde se aplicó por primera vez bajo su dirección la norma internacional de descripción para archivos privados y colecciones fotográficas. Autor de 18 monografías y más de 30 publicaciones sobre tecnologías de la información, conservación, difusión e identificación de imágenes fotográficas. Ha dirigido 15 Deas o Tesis de Master y es director de 6 proyectos de Innovación Docente. Pertenece al grupo de investigación: TIC 186 Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes; es miembro del comité de redacción de varias revistas científicas y ha actuado como comisario en distintas exposiciones. En la actualidad es decano de la Facultad de Comunicación y Documentación y miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • DÍA: lunes, 26 de noviembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez toma posesión como decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

  • El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, que renueva mandato. El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez es profesor en la Universidad de Granada desde hace más de treinta años. Sus investigaciones se han centrado en la archivística general, el documento electrónico y sus normas de descripción, y en los últimos años en la recuperación de archivos personales y colecciones fotográficas, que son referente disciplinar en el ámbito académico, histórico y cultural. Ha dirigido numerosas tesis doctorales destacando la primera tesis doctoral sobre fondos fotográficos de prensa en la UGR, marcando una línea de investigación que se ha extendido a lo largo de seis másteres o doctorados de distintas universidades nacionales e internacionales.

Ha dirigido y participado en 20 proyectos de investigación destacando la participación en el proyecto AREA: Archives of European Archeology, donde se aplicó por primera vez bajo su dirección la norma internacional de descripción para archivos privados y colecciones fotográficas. Autor de 18 monografías y más de 30 publicaciones sobre tecnologías de la información, conservación, difusión e identificación de imágenes fotográficas. Ha dirigido 15 Deas o Tesis de Master y es director de 6 proyectos de Innovación Docente. Pertenece al grupo de investigación: TIC 186 Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes; es miembro del comité de redacción de varias revistas científicas y ha actuado como comisario en distintas exposiciones. En la actualidad es decano de la Facultad de Comunicación y Documentación y miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • DÍA: lunes, 26 de noviembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez toma posesión como decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

  • El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo lunes, 26 de noviembre, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, que renueva mandato. El acto estará presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, y contará con la intervención de Rossana González, secretaria general de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez es profesor en la Universidad de Granada desde hace más de treinta años. Sus investigaciones se han centrado en la archivística general, el documento electrónico y sus normas de descripción, y en los últimos años en la recuperación de archivos personales y colecciones fotográficas, que son referente disciplinar en el ámbito académico, histórico y cultural. Ha dirigido numerosas tesis doctorales destacando la primera tesis doctoral sobre fondos fotográficos de prensa en la UGR, marcando una línea de investigación que se ha extendido a lo largo de seis másteres o doctorados de distintas universidades nacionales e internacionales.

Ha dirigido y participado en 20 proyectos de investigación destacando la participación en el proyecto AREA: Archives of European Archeology, donde se aplicó por primera vez bajo su dirección la norma internacional de descripción para archivos privados y colecciones fotográficas. Autor de 18 monografías y más de 30 publicaciones sobre tecnologías de la información, conservación, difusión e identificación de imágenes fotográficas. Ha dirigido 15 Deas o Tesis de Master y es director de 6 proyectos de Innovación Docente. Pertenece al grupo de investigación: TIC 186 Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes; es miembro del comité de redacción de varias revistas científicas y ha actuado como comisario en distintas exposiciones. En la actualidad es decano de la Facultad de Comunicación y Documentación y miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • DÍA: lunes, 26 de noviembre.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

La Orquesta de la UGR y María Esther Guzmán estrenan el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta, del compositor Morales-Caso

  • Tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas
  • Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

Un concierto extraordinario de la Orquesta de la UGR, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, y María Esther Guzmán (guitarra solista), tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas.

Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

El acto ha sido organizado por la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, en colaboración con el XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y el Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El programa está conformado por obras de los compositores G. Gershwin (1898-1937), R. Vaughan-Williams (1872-1958) y finalizará con el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta del compositor cubano Eduardo Morales-Caso, que será estrenado por la orquesta universitaria junto a la prestigiosa guitarrista María Esther Guzmán.

Orquesta Universidad de Granada (OUGR)

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006-2007. Ha ofrecido conciertos en Granada, Ceuta, Melilla, Tetuán, Jaén, Alicante, Valladolid y Santiago de Compostela. Cuenta en la actualidad con una plantilla de cuerdas con 30 miembros y una bolsa de colaboradores de viento que le permite asimismo abordar regularmente el repertorio sinfónico. Sus programas de concierto abordan tanto obras del repertorio orquestal habitual como proyectos más audaces, fruto de su compromiso con la filosofía de la Universidad de aunar tradición y modernidad. Ha llevado a cabo el re-estreno de tonadillas escénicas, Scholarium Carmina (cantos estudiantiles en latín) y obras del repertorio español del s. XVIII, recuperadas por investigadores de la Universidad de Granada o la Sociedad de Estudios Latinos. Al mismo tiempo ha realizado estrenos absolutos de obras de Héctor Márquez (sobre textos de Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal) o Karl Fiorini. Sus actuaciones dentro del FEX han incluido el estreno en concierto de la banda sonora de la película de 1955 Viaje romántico a Granada, o la conmemoración de los 50 años de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Ignacio García Vidal, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente cursos de interpretación musical, invitando a artistas de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre, Yuval Gotlibovich o Kevork Mardirossian, ha realizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra y también intercambios formativos con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia o la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid, además de ofrecer un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus miembros. La OUGR, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado Morán (director)

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha dirigido a la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y las orquestas de los conservatorios “Francisco Guerrero” de Sevilla, “Ángel Barrios” y “Victoria Eugenia” de Granada.

Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG). Desde su fundación en 2007 es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

María Esther Guzmán, guitarra

María Esther desciende por línea materna de una extensa dinastía de músicos, los “Guervós”, apellido que ella lleva en 8º lugar; procedían de los Países Bajos y el primero de ellos entró en España con la Capilla de Música de Carlos I, dando origen a una larga sucesión de músicos en todas las generaciones, hasta nuestros días. Continuadora de esta dinastía, María Esther, nacida en Sevilla, hizo su presentación en público a los 4 años en el Teatro “Lope de Vega” de su ciudad natal, a los 11 obtiene el primer premio en RTVE siendo presidente del jurado el maestro Joaquín Rodrigo. Realiza su Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con Premio Extraordinario. Perfecciona con los maestros A. Carlevaro, L. Brouwer, A. Díaz y D. Russell, entre otros. Ha obtenido 6 Primeros Premios Nacionales y 13 Internacionales. Tiene grabados 1 LP, 26 CDs, 4 vídeos y 1 DVD. Premio de Cultura “Andalucía Joven de Música” 1994. Premio de la revista RITMO por su CD de J. Arcas. En 1998 se le rindió un homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Es profesora en la Escuela de música “Andalucía Música” de Sevilla e imparte clases magistrales tanto en España como en el extranjero. En el año 2002 fue nombrada Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa “Isabel de Hungría” de Sevilla. Ha sido galardonada con el Premio Trujamán de guitarra por su carrera artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia a finales de 2011.

Programa

I
G. Gershwin (1898-1937).
“Lullaby”, para orquesta de cuerdas.

R. Vaughan-Williams (1872-1958).
“Fantasías sobre un tema de Thomas Tallis”, para cuarteto solista y doble orquesta de cuerdas.
Solistas: Adriana Zarzuela y Lidia Molina, violín; Marta Villanueva, viola; Álvaro Peregrina, violonchelo.

II
Eduardo Morales-Caso (1969- )
“Concierto de La Herradura”, para guitarra y orquesta (estreno).
“Allegro brillante”.
“Larghetto Malinconico”.
“Vivo con fuoco”.
Solista:
Mª Esther Guzmán, guitarra.

Actividad:

  • Concierto extraordinario
  • Agrupación: Orquesta de la UGR y Mª Esther Guzmán.
  • Director: Gabriel Delgado Morán.
  • Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2012.
  • Lugar: Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56).
  • Hora: 20 horas.
  • Organizan: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Entrada: Gratuita, por invitación.


La Orquesta de la UGR y María Esther Guzmán estrenan el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta, del compositor Morales-Caso

  • Tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas
  • Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

Un concierto extraordinario de la Orquesta de la UGR, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, y María Esther Guzmán (guitarra solista), tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas.

Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

El acto ha sido organizado por la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, en colaboración con el XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y el Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El programa está conformado por obras de los compositores G. Gershwin (1898-1937), R. Vaughan-Williams (1872-1958) y finalizará con el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta del compositor cubano Eduardo Morales-Caso, que será estrenado por la orquesta universitaria junto a la prestigiosa guitarrista María Esther Guzmán.

Orquesta Universidad de Granada (OUGR)

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006-2007. Ha ofrecido conciertos en Granada, Ceuta, Melilla, Tetuán, Jaén, Alicante, Valladolid y Santiago de Compostela. Cuenta en la actualidad con una plantilla de cuerdas con 30 miembros y una bolsa de colaboradores de viento que le permite asimismo abordar regularmente el repertorio sinfónico. Sus programas de concierto abordan tanto obras del repertorio orquestal habitual como proyectos más audaces, fruto de su compromiso con la filosofía de la Universidad de aunar tradición y modernidad. Ha llevado a cabo el re-estreno de tonadillas escénicas, Scholarium Carmina (cantos estudiantiles en latín) y obras del repertorio español del s. XVIII, recuperadas por investigadores de la Universidad de Granada o la Sociedad de Estudios Latinos. Al mismo tiempo ha realizado estrenos absolutos de obras de Héctor Márquez (sobre textos de Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal) o Karl Fiorini. Sus actuaciones dentro del FEX han incluido el estreno en concierto de la banda sonora de la película de 1955 Viaje romántico a Granada, o la conmemoración de los 50 años de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Ignacio García Vidal, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente cursos de interpretación musical, invitando a artistas de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre, Yuval Gotlibovich o Kevork Mardirossian, ha realizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra y también intercambios formativos con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia o la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid, además de ofrecer un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus miembros. La OUGR, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado Morán (director)

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha dirigido a la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y las orquestas de los conservatorios “Francisco Guerrero” de Sevilla, “Ángel Barrios” y “Victoria Eugenia” de Granada.

Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG). Desde su fundación en 2007 es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

María Esther Guzmán, guitarra

María Esther desciende por línea materna de una extensa dinastía de músicos, los “Guervós”, apellido que ella lleva en 8º lugar; procedían de los Países Bajos y el primero de ellos entró en España con la Capilla de Música de Carlos I, dando origen a una larga sucesión de músicos en todas las generaciones, hasta nuestros días. Continuadora de esta dinastía, María Esther, nacida en Sevilla, hizo su presentación en público a los 4 años en el Teatro “Lope de Vega” de su ciudad natal, a los 11 obtiene el primer premio en RTVE siendo presidente del jurado el maestro Joaquín Rodrigo. Realiza su Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con Premio Extraordinario. Perfecciona con los maestros A. Carlevaro, L. Brouwer, A. Díaz y D. Russell, entre otros. Ha obtenido 6 Primeros Premios Nacionales y 13 Internacionales. Tiene grabados 1 LP, 26 CDs, 4 vídeos y 1 DVD. Premio de Cultura “Andalucía Joven de Música” 1994. Premio de la revista RITMO por su CD de J. Arcas. En 1998 se le rindió un homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Es profesora en la Escuela de música “Andalucía Música” de Sevilla e imparte clases magistrales tanto en España como en el extranjero. En el año 2002 fue nombrada Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa “Isabel de Hungría” de Sevilla. Ha sido galardonada con el Premio Trujamán de guitarra por su carrera artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia a finales de 2011.

Programa

I
G. Gershwin (1898-1937).
“Lullaby”, para orquesta de cuerdas.

R. Vaughan-Williams (1872-1958).
“Fantasías sobre un tema de Thomas Tallis”, para cuarteto solista y doble orquesta de cuerdas.
Solistas: Adriana Zarzuela y Lidia Molina, violín; Marta Villanueva, viola; Álvaro Peregrina, violonchelo.

II
Eduardo Morales-Caso (1969- )
“Concierto de La Herradura”, para guitarra y orquesta (estreno).
“Allegro brillante”.
“Larghetto Malinconico”.
“Vivo con fuoco”.
Solista:
Mª Esther Guzmán, guitarra.

Actividad:

  • Concierto extraordinario
  • Agrupación: Orquesta de la UGR y Mª Esther Guzmán.
  • Director: Gabriel Delgado Morán.
  • Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2012.
  • Lugar: Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56).
  • Hora: 20 horas.
  • Organizan: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Entrada: Gratuita, por invitación.


Diputación firma un convenio con la UGR para la catalogación de las carreteras provinciales

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada han firmado hoy un convenio para la catalogación de las carreteras provinciales cuya extensión ocupa 12 mil millones de metros cuadrados de la provincia de Granada. El acuerdo posibilitará una mejor gestión del patrimonio viario provincial.

La diputada delegada de Economía, Contratación y Patrimonio, Inmaculada Hernández, ha firmado este acuerdo de colaboración hoy en la sala de juntas de la sede principal de la Diputación con el delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, en presencia del responsable del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio que llevará adelante los trabajos, el ingeniero de caminos Alejandro Grindley.

La Diputación de Granada cuenta con 1.236 kilómetros de carreteras provinciales lo que supone una extensión de unos 12 millones de metros cuadrados, cifra pendiente de ser concretada al detalle con los trabajos científicos que ahora se ponen en marcha con el objetivo de cuantificar este patrimonio, que incluye márgenes y los numerosos puentes con los que cuenta la geografía granadina sobre estas carreteras por la particular orografía de la mayoría de sus comarcas.

Con base a este trabajo, el área de Economía, Contratación y Patrimonio, a través de la Oficina de Análisis de Inversiones, podrá optimizar este patrimonio en el que cada año se invierte un elevado presupuesto en concepto de mantenimiento y conservación de carreteras. El acuerdo firmado hoy pone las bases para la revalorización del patrimonio provincial viario, como ha explicado Inmaculada Hernández.

El convenio tendrá una importante incidencia en el desarrollo económico para los territorios en donde sea factible la ubicación de áreas logísticas y para el uso del dominio público por parte de la Diputación Provincial de Granada que, como administración con titularidad de suelo, podrá hacer efectivos los derechos que correspondan en aquellos tramos a los que los ayuntamientos hayan dado aprovechamientos urbanísticos.

En definitiva, el objetivo es «ejercer los derechos que potencialmente podamos tener derivados de la titularidad de las carreteras y que actualmente no están en valor», ha explicado la diputada de Economía, Inmaculada Hernández, tras la firma del convenio. «El patrimonio de la Diputación hay que saber muy bien cuál es y, además, es posible optimizarlo y obtener rendimientos del mismo», ha añadido Hernández que ha reseñado que «esa bolsa de recursos nunca se ha optimizado».

El delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, ha reseñado por su parte que la UGR es consciente de que ha de ser «una institución que debe transmitir su conocimiento y transferirlo al entorno» y si dicho entorno es «nuestra provincia pues mucho mejor». En este sentido, Chamorro ha agradecido a la Diputación de Granada que cuente «con su Universidad para llevar adelante este tipo de trabajos» lo cual supone «llevar nuestro conocimiento a un bien social», y ha hecho extensivo este agradecimiento «a nuestros investigadores» por «el trabajo que han hecho y el que van a elaborar».

El ingeniero de Caminos Alejandro Grindley ha indicado que la UGR dispone de «un bagaje de conocimientos y una gran cantidad de medios en el Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Terrritorio para que este patrimonio tan valioso y tan desaprovechado se pongan en valor» con el fin de que «la gente pueda disfrutar de él y la sociedad en su conjunto se beneficie de este patrimonio económico, ambiental e histórico de las carreteras».

Descargar