Exposición «La Residencia de Estudiantes, Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad», en la Facultad de Farmacia

  • En el acto de inauguración, el martes, 6 de noviembre, a las 13,30 h, se ofrecerá un recital de poemas sobre la obra de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

El martes, 6 de noviembre, a las 13,30 h, en el decanato de la Facultad de Farmacia se inaugura la exposición de fotografías “La Residencia de Estudiantes. Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad”, organizada por los vicedecanatos de Actividades Culturales y Ordenación Académica de dicho centro.

En el acto de inauguración se ofrecerá un breve recital de poemas sobre la obra de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, ambos ligados a la Residencia de Estudiantes, a cargo de Antonio Espinosa, catedrático jubilado y poeta, y Chelo Araque, funcionaria del PAS y actriz.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición de fotografías “La Residencia de Estudiantes. Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad”.
  • DÍA: martes, 6 de noviembre.
  • HORA: 13,30 h.
  • LUGAR: Decanato de la Facultad de Farmacia.

Exposición «La Residencia de Estudiantes, Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad», en la Facultad de Farmacia

  • En el acto de inauguración, el martes, 6 de noviembre, a las 13,30 h, se ofrecerá un recital de poemas sobre la obra de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

El martes, 6 de noviembre, a las 13,30 h, en el decanato de la Facultad de Farmacia se inaugura la exposición de fotografías “La Residencia de Estudiantes. Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad”, organizada por los vicedecanatos de Actividades Culturales y Ordenación Académica de dicho centro.

En el acto de inauguración se ofrecerá un breve recital de poemas sobre la obra de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, ambos ligados a la Residencia de Estudiantes, a cargo de Antonio Espinosa, catedrático jubilado y poeta, y Chelo Araque, funcionaria del PAS y actriz.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la exposición de fotografías “La Residencia de Estudiantes. Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad”.
  • DÍA: martes, 6 de noviembre.
  • HORA: 13,30 h.
  • LUGAR: Decanato de la Facultad de Farmacia.

Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

  • Frente a una misma amenaza, los pájaros de ciudad y de campo no reaccionan igual, aun perteneciendo a la misma especie
  • Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Granada, las aves urbanas han cambiado su comportamiento antidepredatorio en nuevos entornos.

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida. Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán. “Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas”, explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo. Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es “crucial” para entender cómo se pueden paliar sus efectos. “El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante”, subraya Ibáñez-Álamo. Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es “crucial” para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: “Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano”.

Referencia bibliográfica:

  • Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. “Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization” Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Contacto: Juan Diego Ibáñez-Álamo. Departamento de Zoología de la Universidad de Granada. Correo electrónico: jia@ugr.es


Los pájaros de ciudad se adaptan a sus nuevos depredadores

  • Frente a una misma amenaza, los pájaros de ciudad y de campo no reaccionan igual, aun perteneciendo a la misma especie
  • Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Granada, las aves urbanas han cambiado su comportamiento antidepredatorio en nuevos entornos.

Cuando un pájaro se enfrenta a un depredador, su único objetivo es escapar. Sin embargo, los de ciudad no reaccionan del mismo modo que sus congéneres de entornos naturales, incluso aunque pertenezcan a la misma especie. La urbanización influye en sus estrategias para salvar la vida. Para estudiar este fenómeno, Juan Diego Ibáñez-Álamo, investigador de la Universidad de Granada (UGR), y Anders Pape Møller, de Paris-Sud (Francia), han analizado las técnicas de escape de 1.132 individuos pertenecientes a 15 especies de aves diferentes en zonas rurales y urbanas.

Los resultados, publicados en la revista Animal Behaviour, demuestran que las aves de ciudad han cambiado su conducta para adaptarse a nuevas amenazas, como los gatos –sus principales depredadores en las ciudades–, frente a sus enemigos tradicionales en las zonas naturales, como el gavilán. “Cuando son capturadas, las aves de la ciudad son menos agresivas, producen gritos de alarma más frecuentemente, se quedan más paralizadas frente al depredador y pierden más fácilmente plumas que sus congéneres de las zonas no urbanas”, explica a SINC Juan Diego Ibáñez-Álamo. Lo curioso es que, además, las divergencias se agudizan con el tiempo transcurrido desde la urbanización, lo que sugiere que sus estrategias evolucionan gradualmente con la expansión de las ciudades, que va en aumento en todo el mundo.

Adaptarse o morir en territorio humano

El hábitat de las aves, como el de muchos más animales y plantas, se altera y se fragmenta. Comprobar cómo se adaptan a las transformaciones de su hogar es “crucial” para entender cómo se pueden paliar sus efectos. “El cambio de depredación provocado por el crecimiento de las ciudades es muy importante”, subraya Ibáñez-Álamo. Como indica el científico, la táctica para hacer frente a sus cazadores es “crucial” para que los pájaros se adapten al nuevo entorno: “Las aves deberán modificar su comportamiento para poder sobrevivir en las ciudades o, por el contrario, se extinguirán debido al crecimiento urbano”.

Referencia bibliográfica:

  • Møller, A. P.; Ibáñez-Álamo, J. D. “Escape behaviour of birds provides evidence of predation being involved in urbanization” Animal Behaviour 84(2): 341-348 DOI: 10.1016/j.anbehav.2012.04.030, agosto de 2012.

Contacto: Juan Diego Ibáñez-Álamo. Departamento de Zoología de la Universidad de Granada. Correo electrónico: jia@ugr.es


Exposición «La Residencia de Estudiantes, Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad», en la Facultad de Farmacia

  • 12 º aniversario de la Resolución 1325 ‘Mujer, Paz y Seguridad’ de la ONU
  • Conferencia a cargo de la investigadora Ana Jara el próximo martes 6 de noviembre, a las 18h., en la Fundación Euroárabe.

Con motivo del aniversario de la Resolución 1325 ‘Mujer, Paz y Seguridad’, la Fundación Euroárabe presenta el próximo martes, 6 de noviembre, a las 18h., la conferencia ‘’LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LOS BALCANES: REALIDAD Y FÁBULAS’, que correrá a cargo de ANA JARA GÓMEZ, investigadora de la Universidad de Jaén, con estrechos vínculos con Kosovo donde vivió durante varios años trabajando para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y que se mantiene vinculada en la actualidad a esa tierra por lazos profesionales y emocionales.

LA CONFERENCIA

En esta conferencia Ana Jara Gómez nos narra uno de los conflictos armados desarrollados en pleno corazón de Europa en la década de los 90, centrando la atención en la Kosovo Women’s Network y las Mujeres Serbias de Negro. Para Jara Gómez, ‘la verdadera lucha por los derechos y el interés genuino en su cumplimiento nace en las mujeres de los propios Balcanes, que han instituido eficaces redes de trabajo y cuya labor resulta, sin dudarlo, digna de análisis académico y apoyo público’

A cuenta de este conflicto Jara Gómez manifiesta que ‘La ausencia de las mujeres da forma y esencia a los derechos humanos, y la exclusión de crímenes por razón de género de la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia ilustra que, a pesar de los muchos acuerdos contra la discriminación, cuando en una guerra se violan los derechos de las mujeres, los abusos serán investigados y perseguidos, cuando lo sean, en la medida que se asemejen a aquellos que pueden experimentar también los hombres (violación, tortura, confinamiento y asesinato). Si son violadas, prostituidas, embarazadas forzosamente, torturadas, y asesinadas porque son mujeres, parece ignorarse. Esta es una grave limitación jurisdiccional de los tribunales penales internacionales. Cómo el derecho mismo construye lo ilícito, es crucial para comprender la relación entre el género y la prohibición internacional de usar la violencia sexual en la guerra. No es difícil ver cómo las normas que regulan el modelo legislativo internacional que se ocupa de la violencia sexual en la Guerra representan ideas concretas sobre la identidad de género y las relaciones en la sociedad’.

LA RESOLUCIÓN 1325

Un año más la Fundación Euroárabe recuerda, en el aniversario de esta resolución de Naciones Unidas, la importancia de su cumplimiento. La Resolución 1325 fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU,el 31 de octubre de 2000. Y en este aniversario, Jara Gómez destacará en su conferencia los desafíos de la aplicación de esta Resolución a la hora de llevarla a la práctica.

Entre estos destaca la falta de un progreso sistemático en términos de la representación equitativa de mujeres y hombres en el proceso de la toma de decisiones, dentro del proceso de negociaciones de paz o de las operaciones de mantenimiento de la paz apoyada por el sistema de las Naciones Unidas; el incumplimiento que de la Resolución 1325 se hace como parte de una legislación vinculante internacional, particularmente en términos de su aplicación en el proceso de justicia transicional o la ausencia de sanciones o penas por la violación continua de la Resolución 1325, por parte de las organizaciones internacionales y los Estados miembros, entre otros temas.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354


Exposición «La Residencia de Estudiantes, Madrid, 1910-1936. Un proyecto educativo para la Universidad», en la Facultad de Farmacia

  • 12 º aniversario de la Resolución 1325 ‘Mujer, Paz y Seguridad’ de la ONU
  • Conferencia a cargo de la investigadora Ana Jara el próximo martes 6 de noviembre, a las 18h., en la Fundación Euroárabe.

Con motivo del aniversario de la Resolución 1325 ‘Mujer, Paz y Seguridad’, la Fundación Euroárabe presenta el próximo martes, 6 de noviembre, a las 18h., la conferencia ‘’LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LOS BALCANES: REALIDAD Y FÁBULAS’, que correrá a cargo de ANA JARA GÓMEZ, investigadora de la Universidad de Jaén, con estrechos vínculos con Kosovo donde vivió durante varios años trabajando para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y que se mantiene vinculada en la actualidad a esa tierra por lazos profesionales y emocionales.

LA CONFERENCIA

En esta conferencia Ana Jara Gómez nos narra uno de los conflictos armados desarrollados en pleno corazón de Europa en la década de los 90, centrando la atención en la Kosovo Women’s Network y las Mujeres Serbias de Negro. Para Jara Gómez, ‘la verdadera lucha por los derechos y el interés genuino en su cumplimiento nace en las mujeres de los propios Balcanes, que han instituido eficaces redes de trabajo y cuya labor resulta, sin dudarlo, digna de análisis académico y apoyo público’

A cuenta de este conflicto Jara Gómez manifiesta que ‘La ausencia de las mujeres da forma y esencia a los derechos humanos, y la exclusión de crímenes por razón de género de la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia ilustra que, a pesar de los muchos acuerdos contra la discriminación, cuando en una guerra se violan los derechos de las mujeres, los abusos serán investigados y perseguidos, cuando lo sean, en la medida que se asemejen a aquellos que pueden experimentar también los hombres (violación, tortura, confinamiento y asesinato). Si son violadas, prostituidas, embarazadas forzosamente, torturadas, y asesinadas porque son mujeres, parece ignorarse. Esta es una grave limitación jurisdiccional de los tribunales penales internacionales. Cómo el derecho mismo construye lo ilícito, es crucial para comprender la relación entre el género y la prohibición internacional de usar la violencia sexual en la guerra. No es difícil ver cómo las normas que regulan el modelo legislativo internacional que se ocupa de la violencia sexual en la Guerra representan ideas concretas sobre la identidad de género y las relaciones en la sociedad’.

LA RESOLUCIÓN 1325

Un año más la Fundación Euroárabe recuerda, en el aniversario de esta resolución de Naciones Unidas, la importancia de su cumplimiento. La Resolución 1325 fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU,el 31 de octubre de 2000. Y en este aniversario, Jara Gómez destacará en su conferencia los desafíos de la aplicación de esta Resolución a la hora de llevarla a la práctica.

Entre estos destaca la falta de un progreso sistemático en términos de la representación equitativa de mujeres y hombres en el proceso de la toma de decisiones, dentro del proceso de negociaciones de paz o de las operaciones de mantenimiento de la paz apoyada por el sistema de las Naciones Unidas; el incumplimiento que de la Resolución 1325 se hace como parte de una legislación vinculante internacional, particularmente en términos de su aplicación en el proceso de justicia transicional o la ausencia de sanciones o penas por la violación continua de la Resolución 1325, por parte de las organizaciones internacionales y los Estados miembros, entre otros temas.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354


Prorrogada la exposición de pinturas de Paco Luis Baños

  • Hasta el 16 de noviembre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

Ha sido prorrogada hasta el 16 de noviembre de 2012 la exposición “Pintura/Pintura” que da nombre a la muestra que Paco Luis Baños presenta en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Paco Luis Baños (Linares, Jaén, 1958) es un pintor del esteticismo contemporáneo. Tras estudiar en las Escuelas Superiores de San Carlos y San Fernando, inicia su camino como artista en el Madrid de los 80. Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, realiza exposiciones en diferentes ciudades del país, y publicaciones en torno a la expresión plástica. Su obra figurativa, ajena a corrientes posmodernistas y neo-conceptuales vigentes, conjuga lenguaje formal y subjetivismo.

En sus pinturas desarrolladas en la actualidad, ya sea sobre lienzo, tabla o papel, se observa que el espacio de representación sustenta (con sus afines elementos: densidad, ambiente o luminaria) la extroversión de la forma; construcción capaz de otorgar al tema una lectura desmaterializada.

Paco Luis, sin olvidar su apego tanto a la figuración como a la cualidad del medio, ofrece la posibilidad de recorrer los ámbitos del cuadro, alejándonos de toda inútil codificación. Y hace partícipe al espectador de su obra, con la mirada hacia el interior, de lo sencillo y de la intensa subjetividad.

Actividad

  • Exposición: “Pintura/Pintura”.
  • Artista: Paco Luis Baños.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Fecha de exhibición: Hasta el 16 de noviembre de 2012.
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR. Universidad de Granada

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Prorrogada la exposición de pinturas de Paco Luis Baños

  • Hasta el 16 de noviembre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

Ha sido prorrogada hasta el 16 de noviembre de 2012 la exposición “Pintura/Pintura” que da nombre a la muestra que Paco Luis Baños presenta en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Paco Luis Baños (Linares, Jaén, 1958) es un pintor del esteticismo contemporáneo. Tras estudiar en las Escuelas Superiores de San Carlos y San Fernando, inicia su camino como artista en el Madrid de los 80. Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, realiza exposiciones en diferentes ciudades del país, y publicaciones en torno a la expresión plástica. Su obra figurativa, ajena a corrientes posmodernistas y neo-conceptuales vigentes, conjuga lenguaje formal y subjetivismo.

En sus pinturas desarrolladas en la actualidad, ya sea sobre lienzo, tabla o papel, se observa que el espacio de representación sustenta (con sus afines elementos: densidad, ambiente o luminaria) la extroversión de la forma; construcción capaz de otorgar al tema una lectura desmaterializada.

Paco Luis, sin olvidar su apego tanto a la figuración como a la cualidad del medio, ofrece la posibilidad de recorrer los ámbitos del cuadro, alejándonos de toda inútil codificación. Y hace partícipe al espectador de su obra, con la mirada hacia el interior, de lo sencillo y de la intensa subjetividad.

Actividad

  • Exposición: “Pintura/Pintura”.
  • Artista: Paco Luis Baños.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Fecha de exhibición: Hasta el 16 de noviembre de 2012.
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR. Universidad de Granada

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Éxito de participación en los primeros talleres de Marcaré

Los primeros talleres del proyecto de arte participativo Marcaré, desarrollado en los Distritos IV y V por el Cicode de la Universidad d e Granada en colaboración con el Instituto de las Culturas, están teniendo un gran éxito de participación. Según señaló a SUR el delegado del Cicode en Melilla, José Luis Villena, son más de 200 las personas que están en lista de espera.
Los diferentes talleres se hacen en función de la demanda, con unas 15 personas participantes en cada uno. Los que han terminado, quieren hacer un taller de nivel superior, a lo que se le suma que hay gente que se ha enterado de la existencia del programa y quiere participar. De esta forma, hay como para hacer unos 15 cursos más. El boca a boca ha hecho lo suyo, pero también que «las puertas están abiertas y hay personas que sin estar inscritas se acercan a ver y después de un día ya quieren hacer el curso siguiente, porque ven que no es una actividad sectaria».
Este alto nivel de implicación es inesperado para los organizadores, dado que la características socioeconómicas de los barrios en los que se está desarrollando Marcaré no invitan a la realización de estas actividades de arte y muchas personas suelen tener reticencias a la hora de llevar a cabo estos proyectos audiovisuales y exposiciones. Sin embargo, niños y mayores están participando «como si fuera un curso de cocina». Cuando ven lo que han hecho, se quedan admirados de sus potencialidades.
Hasta el momento, en distintos barrios, como Monte María Cristina, Reina Regente y Cabrerizas, se han hecho talleres de teatro, fotografía, montajes audiovisuales y pintura.
Descargar


Éxito de participación en los primeros talleres de Marcaré

Los primeros talleres del proyecto de arte participativo Marcaré, desarrollado en los Distritos IV y V por el Cicode de la Universidad d e Granada en colaboración con el Instituto de las Culturas, están teniendo un gran éxito de participación. Según señaló a SUR el delegado del Cicode en Melilla, José Luis Villena, son más de 200 las personas que están en lista de espera.
Los diferentes talleres se hacen en función de la demanda, con unas 15 personas participantes en cada uno. Los que han terminado, quieren hacer un taller de nivel superior, a lo que se le suma que hay gente que se ha enterado de la existencia del programa y quiere participar. De esta forma, hay como para hacer unos 15 cursos más. El boca a boca ha hecho lo suyo, pero también que «las puertas están abiertas y hay personas que sin estar inscritas se acercan a ver y después de un día ya quieren hacer el curso siguiente, porque ven que no es una actividad sectaria».
Este alto nivel de implicación es inesperado para los organizadores, dado que la características socioeconómicas de los barrios en los que se está desarrollando Marcaré no invitan a la realización de estas actividades de arte y muchas personas suelen tener reticencias a la hora de llevar a cabo estos proyectos audiovisuales y exposiciones. Sin embargo, niños y mayores están participando «como si fuera un curso de cocina». Cuando ven lo que han hecho, se quedan admirados de sus potencialidades.
Hasta el momento, en distintos barrios, como Monte María Cristina, Reina Regente y Cabrerizas, se han hecho talleres de teatro, fotografía, montajes audiovisuales y pintura.
Descargar


Éxito de participación en los primeros talleres de Marcaré

Los primeros talleres del proyecto de arte participativo Marcaré, desarrollado en los Distritos IV y V por el Cicode de la Universidad d e Granada en colaboración con el Instituto de las Culturas, están teniendo un gran éxito de participación. Según señaló a SUR el delegado del Cicode en Melilla, José Luis Villena, son más de 200 las personas que están en lista de espera.
Los diferentes talleres se hacen en función de la demanda, con unas 15 personas participantes en cada uno. Los que han terminado, quieren hacer un taller de nivel superior, a lo que se le suma que hay gente que se ha enterado de la existencia del programa y quiere participar. De esta forma, hay como para hacer unos 15 cursos más. El boca a boca ha hecho lo suyo, pero también que «las puertas están abiertas y hay personas que sin estar inscritas se acercan a ver y después de un día ya quieren hacer el curso siguiente, porque ven que no es una actividad sectaria».
Este alto nivel de implicación es inesperado para los organizadores, dado que la características socioeconómicas de los barrios en los que se está desarrollando Marcaré no invitan a la realización de estas actividades de arte y muchas personas suelen tener reticencias a la hora de llevar a cabo estos proyectos audiovisuales y exposiciones. Sin embargo, niños y mayores están participando «como si fuera un curso de cocina». Cuando ven lo que han hecho, se quedan admirados de sus potencialidades.
Hasta el momento, en distintos barrios, como Monte María Cristina, Reina Regente y Cabrerizas, se han hecho talleres de teatro, fotografía, montajes audiovisuales y pintura.
Descargar


El Parque de las Ciencias recibe 8.000 visitas en el puente

Más de 8.000 personas han elegido el Parque de las Ciencias de Granada como destino cultural en este Puente de Todos los Santos. Una cifra que consolida al museo como uno de los principales atractivos de la ciudad y un importante motor de desarrollo económico y turístico para Granada y Andalucía. Según señaló ayer el Parque en un comunicado, la reciente inauguración de la gran apuesta expositiva para este año Cerebro. Viaje al Cuerpo Humano, ha contribuido al éxito de visitas durante este periodo vacacional.

La muestra se abrió unos días antes de la festividad con el objetivo de atraer más visitas nacionales e internacionales al museo y a la ciudad. «Es un ambicioso proyecto internacional que ha unido al Parque de las Ciencias con instituciones de reconocido prestigio internacional como el Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) y el Science Center de Guandong (China)», señalan.

Este montaje expositivo, que estará en Granada hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano con obras de los artistas Daniel Canogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal.

Asimismo, a la nueva propuesta se ha sumado Títeres, otro de los grandes atractivos de la oferta actual en la que, además de recorrer la historia de la compañía granadina Etcétera con grandes escenografías y títeres, se organizan diariamente un taller de teatro de sombras y demostraciones de títeres en movimiento. Y de los títeres de Etcétera a la Prehistoria del Sáhara, la otra exposición temporal que el Parque de las Ciencias tiene actualmente en cartelera. Es una coproducción del museo y el departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Descargar